Haz click aquí para copiar la URL

Horas de luz

Drama. Romance Septiembre de 1987. En un tiroteo con la policía, Juan José Garfia (Alberto San Juan) comete un triple asesinato. Condenado a más de cien años, es un preso rebelde, listo y escurridizo que no tiene nada que perder ni nadie por quien preocuparse. En 1991 consigue escapar de un furgón policial saltando en marcha. Detenido tras dos meses de atracos y tiroteos, Garfia lidera varios motines carcelarios, frente a los cuales las autoridades ... [+]
<< 1 2 3 4 5 6 >>
Críticas 27
Críticas ordenadas por utilidad
3 de agosto de 2006
12 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
'Horas de luz' es justo lo que esperaba y temía: "pobrecitos presos y que malas personas y mezquinos son los carceleros". Reconozco que tiene algún buen momento, sobretodo al final, pero el conjunto no se salva de la mediocridad por lo apuntado antes y por una estructura de guión que hace que no esté del todo bien contada.

Además, las interpretaciones protagonistas son de las del tipo: "con este personaje me dan mogollón de premios porque sí, sin que tenga que hacer nada especial"; menos mal que se quedaron ambos sin nominación al Goya, porque están generalmente forzados.
Amor Perro
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
17 de febrero de 2009
5 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Extraordinaria y conmovedora película basada en la historia real de Juan José Garfia y la difícil relación amorosa que establece con una enfermera durante el cumplimiento de su larga y dura condena, (debido a los graves delitos de sangre que cometió, como ya nos informaron ampliamente los periódicos de la época).
Narrada con un ritmo pausado, mostrando de forma impecable los sentimientos, tanto de la baqueteada por la vida enfermera, (Emma Suárez), como del duro delincuente, (Alberto San Juan), nos encontramos ante una bella, veraz y emotiva historia de amor, que te atrapa y te retuerce las tripas durante todo su metraje.
Emma Suárez esta sublime, dotando a su personaje de una fuerza que traspasa la pantalla, Alberto San Juan, hace el papel de su vida, (alejado de sus tonterías habituales) y Vicente Romero, como de costumbre, comiéndose la pantalla cada vez que le enfoca la cámara.
Para quien quiera saber más sobre el tipo en cuestión, hay editado un entretenido libro, que creo recordar, no llega a las 100 páginas, titulado, Adiós prisión, escrito por él, a modo de biografía y que es una crónica de fugas carcelarias.
Absolutamente recomendable.
tiznao
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
11 de octubre de 2010
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Al tal Manolo Matji este alguien debería haberle hecho ver El hombre de Alcatraz para que aprendiera un poco de Frankenheimer cómo hacer una peli carcelaria que apueste por la rehabilitación, con criterio, credibilidad y estilo narrativo. Existen malas historias que salen a flote por estar bien dirigidas, e historias con posibilidades que se hunden en el fango por una dirección calamitosa. Horas de luz se incluye en el segundo punto. La historia de este preso real no consigue plasmar ningún aspecto emotivo que haga que apiades del "pobre" criminal. Matji opta por amontonar escenas sin hilvanarlas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
elChupao
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
30 de octubre de 2018
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ante todo y es lo que más me ha sorprendido, estamos delante de una película muy entretenida. Si bien los dramas carcelarios y las películas de Emma Suárez me suelen gustar, esta no sé muy bien por qué me la esperaba más espesa.

Muy bien interpretada, tanto por él, como por ella, es una característica que te hace empatizar en seguida con ambos, más que nada porque te lo crees. El dolor, la silenciosa resignación del aislamiento, la casi absoluta pérdida de las capacidades comunicativas, todo eso está muy bien encarnado. En cambio, la atracción que experimenta ella me parece más complicada aún, es como si sintiera atraída por la sensibilidad de ese hombre, por permanecer cuerdo e impasible, de parecer no sentir nada. Primero parece que surge una intención de poder prestarle una clase de ayuda, del tipo que fuera, con tal de disminuir de alguna manera el suplicio de ese hombre. Luego, el interés por él va creciendo hasta desembocar en una relación incompatible pero bonita. Por prolongarse en el tiempo y construirse en él, y no estamos hablando ni de días ni de semanas ni de meses. Habrá comenzado con silenciosos pensamientos el uno en el otro, viéndose en anodinas circunstancias del trabajo de ella en contadas ocasiones al mes, pero algo habrán sentido ambos al suponer dichos encuentros, en teoría anodinos, en algo mucho mayor. Me conmovieron las escenas en las que ella está en casa, con sus hijos de por medio y en un momento determinado se acuerda de él (al principio, cuando todavía no mantenían oficialmente ninguna relación). La conversación que mantuvieron en su primer vis a vis, completamente parca en contenido, ¿pues de qué la va a hablar un hombre que lleva dos años encerrado en una mazmorra, aislado de todo contacto físico y social? Lo que de verdad llega a preocupar y a ser objeto de reflexión es qué es lo que verá esta mujer fuera como para elegir entablar una relación sentimental con un hombre al que solo puede ver una vez al mes.

Como yo no conozco de primera mano el caso que nos ocupa no voy a tratar de establecer posibles comparaciones con la realidad, y lo cierto es que tampoco procede. La película me ha transmitido una serie de sensaciones y es lo que cuenta. Si no la hubiera visto creíble o bien interpretada, no me lo hubiera hecho. Oír la mención, casi sin querer y de pasada de que en la vida real los protagonistas de esta historia ya no están juntos apena e invita a pensar en la complejidad de la vida, en las cosas que tiene. Si ella ha significado para él durante tanto tiempo un halo de luz y esperanza al fondo de un túnel muy oscuro, si existe alguna noción de equidad, equilibrio, de rigor jurídico en la naturaleza, uno podría pensar que es como si su castigo estaba empezando a remitir y la vida le estaba dando un premio porque en realidad había cambiado. Resulta que no es así.
El Extranjero
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
22 de agosto de 2021
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Se puede vivir sin amor? Loveless. Claro. Pasa todos los días, en las mejores familias.
Ain´t got no, I got life.
Correcta, educada, concisa, salva todas las trampas constantes que el guion le plantea o lanza con habilidad y esmero, sin ninguna pega, con la lanza en ristre vence a todos los malandrines que le salen a su paso.
Una historia de amor y de reinserción, de cambio y superación, el hombre es moldeable, no está resuelto ni cerrado del todo, es libre, puede elegir, se puede convertir a un burro en un caballo, la luz se abre paso a martillazos delicados entre las tinieblas del crimen y la sinrazón, de tanto acumulado dolor.
La lectura y el dibujo, el arte en definitiva como forma pura/bella de redención, de elevación o alzamiento, sin olvidar, por supuesto, a la mujer, el sexo, el afecto, el calor humano que todo lo puede, que sirve de consuelo y apoyo, de impulso y anhelo, final y medio, origen y motivo, meta de todas las cosas santas/vivas de la tierra.
Es superficial y esquemática, simplona y facilona, nada o poco ahonda, no perfora/penetra la materia, se pierde en el esbozo, casi como un despojo, bien hecha, ellos dos son muy atractivos y hacen una buena pareja, fibrosa, muy hetero.
No aprendes nada, para qué seguramente, pero pasas un buen rato. La verdad, esa cosa ignominiosa o muy gozosa, según se vea, escurridiza y oleaginosa, es otra cosa, más de Berlanga, queda lejos, vive en otra parte, es siempre más vidriosa, engorrosa, espesa y compleja, esquinada, cachonda, aquí hay poco rastro de ella, pero el entretenimiento es exacto, evasivo/elusivo, enriquecedor, pleno, plano, mono, sano, moco.
Épica romántica que alterna el buenismo más voluntarista/voluntarioso, él es un guerrero de la renuncia y el aislamiento, un espartano de lo callado, un samurái de la soledad, casto, inmaculado, nada se mete dentro malo, solo vive para la guerra y, ya después, la pasión sincera y la creación pictórica, e idealista con la sordidez más deprimente y escabrosa, bastante desagradable.
Te podrías hacer un millón de preguntas al respecto de lo que aquí se cuenta según pasan los minutos y quedarían todas sin respuesta, sería inútil esa propuesta, malgastar el tiempo, estar a otras cosas tontas, ya que casi tan importante como la ya citada verdad, es el puro placer de la ficción buena, bien armada, honesta, suficiente, vale.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Ferdydurke
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 6 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow