Haz click aquí para copiar la URL

El prodigio

Drama. Thriller Región irlandesa de las Midlands, 1862. Una niña deja de comer pero permanece milagrosamente viva y en buen estado. La enfermera inglesa Lib Wright es llevada a un pequeño pueblo para observar a Anna O'Donnell, de once años. Abundantes turistas y peregrinos se reúnen para contemplar a la niña que, según se dice, ha sobrevivido sin comer durante meses. ¿Acaso alberga el pueblo a una santa que "sobrevive con el maná del cielo" o existen ... [+]
<< 1 2 3 4 5 8 >>
Críticas 38
Críticas ordenadas por utilidad
6 de octubre de 2022
8 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Muy interesante y entretenido film coproducido entre Irlanda y Reino Unido, nueva adaptación a la gran pantalla de la novela de Emma Donoghue.
Se sigue con gusto esta historia que mezcla la intriga con la religión y el cine social, con una tara de candente actualidad, donde la mujer es la heroína de una historia llena de misterio, muy brillante en el plano visual, con impresionante fotografía a cargo de Ari Wegner y excelentes composiciones del elenco interpretativo.
Soberbia dirección artística y un argumento que hace se siga con gusto, siempre de forma amena y donde elementos como el fanatismo religioso, la fe del pueblo y los problemas derivados de la pobreza y hambruna de la sociedad de entonces y un pasado oscuro, un terrible secreto familiar, hacen que durante todo el metraje resulta eficaz en su narración y finalmente en su resolución.
A mí me ha convencido del todo y la recomiendo sin reservas.

https://filmsencajatonta.blogspot.com/
Baraka1958
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2 de diciembre de 2022
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
La última cinta del aclamado cineasta chileno Sebastián Lelio es uno de esos estrenos de Netflix que parecen haber pasado por la plataforma casi de puntillas, sin hacer mucho ruido y sin crear mucha expectación. Esto, creo que es algo bueno ya que los productos que la plataforma suele anunciar a bombo y platillo en la mayoría de las ocasiones destacan por su mala calidad y por guiones pésimos.


La cinta esta coproducida entre Irlanda y Reino Unido haciéndonos partícipes desde el primer minuto de la belleza y espectacularidad del entorno que rodea a los protagonistas gracias a la potente fotografía de la excelente Ari Wegner quien nos muestra un paisaje de una belleza majestuosa. El guion escrito por Alice Birch y Sebastián Lelio adapta una novela de Emma Donoghue. No he leído la novela en la que está basado, pero sin duda esta película es una excelente idea para animar a todo el mundo a leerlo, ya que la historia te deja con ganas de más. La historia está ambientada en Irlanda en pleno siglo XIX, trasladándonos al conflicto que mantiene enfrentadas a Irlanda e Inglaterra que se culpan unos a otros de la gran hambruna que asola el país.


La trama gira en torno a una niña irlandesa que lleva sin ingerir alimentos cuatro meses. El tema, que debería ser preocupante tanto para progenitores como para vecinos, es tomado como una especie de milagro por lo que un comité formado por científicos y religiosos requiere del trabajo de una enfermera inglesa y de una monja para comprobar si el milagro es real o si por el contrario la familia de la niña miente. Ambas deberán vigilar a la niña y a su familia realizando un exhaustivo estudio para determinar la verdad detrás del asunto. Aquí entra en escena la figura de la enfermera inglesa Lib Wright que viaja desde Inglaterra hasta Irlanda para investigar este asunto. Desde el primer momento el escepticismo de Lib choca contra la férrea moral religiosa y el puritanismo que rodea a la familia de la niña y a gran parte de la población irlandesa. Sin embargo, en cuanto conozca a Anna( la maravillosa niña ayunadora) algo hará que ambas conecten y descubrirá que para sobrevivir necesita que la niña también lo haga, algo que aceptando el ayuno como un hecho milagroso parece del todo imposible. Y es que tras el ayuno y la insistencia por asegurar la espiritualidad de la niña se esconden motivos oscuros y perversos en los que Lib deberá indagar.


El camino por el que opta Lelio nos recuerda vagamente al mismo que recorrió Javier Fesser con ‘’Camino’’ en 2008 pero mientras la denuncia al fanatismo religioso que emitió Fesser era extremadamente más dramática y dura, la cinta de Lelio opta por un recorrido que nos ofrece un pequeño atajo hacia la esperanza. Rodada como si fuera un cuento gótico todo parece llevarnos hasta la época en la que viven nuestros personajes. El vestuario, el decorado y la ambientación cumplen a la perfección. Estamos ante una cinta elegante y profunda que nos ofrece lo que promete. Para muchos el desenlace resultara demasiado dulce y empalagoso. A pesar de ello, como bien se nos anunciaba desde un principio es indudable que el hombre necesita historias para sobrevivir. Por poner un ejemplo, la historia de Hansel y Gretel que todos conocemos está inspirada en la época de la gran hambruna, una época en la que los padres abandonaban en el bosque a sus hijos porque no podían mantenerlos. En esa época terrible y dramática se dieron casos de infanticidio y canibalismo. De hecho, se piensa que la figura de la ‘’bruja’’ está inspirada en algunas mujeres que se trasladaban al bosque con el propósito de recoger a estos niños que estaban abandonados y alimentarse de ellos. A veces, como ocurre en la cinta, es necesario edulcorar lo terrible y enmascarar el horror para poder encontrar un poco de esperanza. Por otro lado, ese tipo de familias que se crean entre personas rotas que deciden ayudarse unas a otras para salir adelante siempre me resulta cautivador y me devuelve la fe en el ser humano.


En cuanto al elenco de actores y actrices, Florence Pugh vuelve a demostrarnos que es una de las mejores actrices del panorama actual. A pesar de su juventud, ha conseguido grandes hitos en su carrera como el éxito cosechado en ‘’Mujercitas’’, ‘’Mindsommar’’ o la reciente ‘’Don´t worry darling’’. En esta nueva ocasión vuelve a ofrecernos un personaje lleno de matices que carga desde hace tiempo sus propios traumas y dramas personales, que deberá superar junto a Anna. Kíla Lord Cassidy ha sido todo un descubrimiento y funciona a la perfección como dupla de Pugh. La joven actriz, de tan solo 12 años, realiza una interpretación sensacional que no dejara indiferente a nadie. Es increíble que realice un papel tan sobresaliente dada su juventud. No solo transmite con sus gestos y sus palabras, sus ojos consiguen transmitir todas las emociones y los sentimientos más profundos de su personaje. Le espera una gran trayectoria en su carrera como actriz. Tom Burke, Elaine Cassidy, Niamh Algar, Ciarán Hinds y Toby Jones también realizan interpretaciones correctas, aunque con menos relevancia que las protagonistas.


En resumen, podemos decir que ‘’el prodigio’’ es un prodigio en sí mismo. Una de esas pequeñas joyas ocultas que se esconden en el catálogo de Netflix y que tienen muchísimo que ofrecernos. Estoy segura de que Lelio repetirá con ella el mismo éxito que ya obtuvo en los Oscar en 2017 con ‘’Una mujer fantástica’’. Por lo pronto creo que se puede repetir la misma fórmula de que acabe premiada como mejor película extranjera y estoy segura de que tanto Florence como Kíla estarán nominadas en alguna categoría. Una de las cintas más interesantes de este 2022.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Nadja
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
27 de setiembre de 2022
8 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
El director de "Gloria" o "Una mujer fantástica" con la que gano el Oscar en 2017 Sebastián Lelio, cambia de registro y co-escribe con Alice Birch la novela de Emma Donoghue, para rodar este drama en unos parajes increíbles de Irlanda en el siglo XIX. 

Estamos en 1862 en un pequeño pueblo irlandés, las alertas saltan, cuando se rumorea de que una pequeña niña lleva sin comer cuatro meses. Los ancianos del pueblo llaman a una monja y una enfermera para que vengan a cuidar a la pequeña las 24 horas del día para comprobar si es cierto y resultase ser un milagro...

La pequeña aldea atormentada por una gran hambruna, se comenzará a mezclar la fe religiosa y la creencia de que todo es un montaje, poco a poco iremos descubriendo la verdad. 

Florence Pugh, interpreta maravillosamente a la enfermera Lib Wrigth, la cual comienza a chocar con un comité de hombres que está analizando el caso, entre ellos el Doctor McBrearty (Toby Jones), el terrateniente John Flynn (Brian F. O'Byrne)o el sacerdote Thaddeus ( Ciarán Hinds).

La majestuosidad de los paisajes, la fotografía y la puesta en escena es una baza importante en la historia, ya que a veces decae en el ritmo, pero eso no quita de que la curiosidad y el suspense de la historia nos atrape hasta el final.

Vista en el Festival de cine de San Sebastian, se estrenará en Netflix el 16 de Noviembre de 2022
Destino Arrakis.com
videorecord
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7 de marzo de 2023
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Las virtudes, al igual que los defectos, carecen de género, no así los roles. Existen roles masculinos y sobre todo roles femeninos. Constructos culturales [y pasajeros] a los cuales se les atribuye un puñado de cualidades asociadas.

De esto sabían un poco los ideólogos de la Sección Femenina española.

La delicadeza, la paciencia, la sumisión, son características que hacen a las mujeres más mujeres. Se espera de nosotras más prudencia y recato, y decoro y dulzura que de nuestros compañeros; más miedo, más duda, más calma, más escrúpulo y docilidad. Se espera de nosotras menos fuerza, menos ímpetu, menos ambición, menos competitividad, menos sentido del humor, menos fe en nosotras mismas y más fe en Dios…

Y cuando alguna se salta las reglas no escritas, vigentes todavía en pleno 2022, despierta la sospecha; cosecha los ODIOS más diversos. Y es arrojada a la hoguera que ahora se alimenta con distinto combustible, pero arde con la misma virulencia de siempre.

Las mujeres blancas de finales del XIX sabían de sobra lo que se esperaba de ellas (de las no blancas hablamos otro día). Lo sabían incluso mejor de lo que lo sabemos hoy, con toda la información y la noción de desigualdad que antes padecían y cuya teoría sin embargo ignoraban, pues de ello nada se había escrito aún.

Cuando al machismo estructural le sumas pobreza y fanatismo religioso, el resultado puede ser catastrófico. Y en ese contexto pongamos más o menos rural, analfabeto y devoto, se produjo un fenómeno social al que hoy denominamos anorexia nerviosa; la fábrica de los milagros y de las santas…

El prodigio no lo es solo por su título, lo es por el magistral uso de la luz; por la exquisita elección de las localizaciones y su encuadre; por la música, que se te clava, que te atraviesa, que se convierte en tu propio pulso; y por el hambre, sobre todo por el hambre.

De hambre, que no de hombría, sabemos algo las mujeres…

Bellísima. Vedla.
Leticia González
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
24 de noviembre de 2022
5 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
La maravilla visual en que hubiera podido erigirse «El prodigio» resulta opacada por una torpeza argumental que cabe achacar a unas servidumbres ideológicas de una grosería asombrosa. Así, lo que durante una hora de inquietante metraje venía constituyendo una mezcla por demás sugestiva de «Ordet (La palabra)» («Ordet», 1955) y «La bruja» («The Witch», 2015), sin solución de continuidad recurre a un «macho malo ex machina» de tamaño familiar para decantar la trama hacia un desenlace al maniqueo gusto del suscriptor de plataformas de contenidos.
Y es una verdadera lástima, porque «El prodigio» no carecía de posibilidades, empezando por la excelente y pictoricista fotografía a cargo de Ari Wegner, de indudable parentesco con la de John Alcott para Stanley Kubrick y su «Barry Lyndon» (ídem, 1975), así como con el (pre) impresionismo de Constable y Turner. La desoladora sensación que transmite ese páramo azotado por el viento y la lluvia apenas si encuentra consuelo en unos interiores donde las temblorosas llamas de los candiles y las veladuras de los cristales sucios nos sumergen en un febril delirio tenebrista.
Cuenta también con el protagonismo de Florence Pugh. Pese a su juventud, la actriz oxoniense acredita ya una carrera respetable, jalonada de trabajos muy dignos de encomio, dos de ellos, el que nos ocupa y el que entrega en «No te preocupes querida» («Don´t Worry Darling», 2022), sólo en el último año. Aquí compone a una enfermera de dura apariencia y alma rota en mil pedazos sin dejarse llevar por la tentación melodramática. La acompañan veteranos de probada competencia como Toby Jones y Ciarán Hinds, y la niña Kíla Lord Cassidy en un papel en absoluto sencillo, por cuanto tampoco invitaba a la sobriedad con que lo desarrolla.
En suma, estimulante historia a caballo entre el terror gótico y las hermanas Brönte, bien interpretada y todavía mejor filmada, que embarranca en un tosco alegato «woke» cuyo anacronismo subraya la ruptura de la cuarta pared, mostrándosenos las tripas del estudio y los decorados —y no es spoiler, sino el plano que da inicio a la película—, prurito «alla» «Dogville» (ídem, 2003) que hoy se me sigue escapando. Enésima prueba de que, contra lo que dicta el lugar común, el fin no justifica los medios; antes bien, por loable que el fin se antoje, puede incluso acabar arruinando los medios más prometedores.
Carorpar
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 8 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow