Haz click aquí para copiar la URL

El cameraman

Comedia. Drama Enamorado de una oficinista que trabaja en MGM Studios, un torpe hombre intenta convertirse en camarógrafo para estar cerca de su objeto de deseo. (FILMAFFINITY)
<< 1 2 3 4 5 6 >>
Críticas 26
Críticas ordenadas por utilidad
30 de agosto de 2011
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
246/02/01/08/11) El genial Buster Keaton nos ofrece aquí una irregular cinta y curiosamente fue la más taquillera de su carrera, tres cuartas partes de la historia no te mueven a más de una mueca, se salva la escena de la llamada de su amada y su posterior carrera y la de la piscina, la historia de amor resulta de lo más sosa y chirriante, pero eso sí cuando llega el último cuarto la cinta se eleva para deleitarnos con escenas de un ritmo y acción vertiginosas, es con la aparición del monito, todo un hallazgo y con la grabación de la fiesta del barrio chino y la posterior batalla campal que el slapstick se desata de forma desaforada, con un encadenamiento trepidante gags hilarantes, una apoteosis de ingenio coreográfico, desternillantes los gags, solo por esto ya merece la pena verla. El argumento es un homenaje al oficio de camarógrafo, Buster es Luke Shannon, un tipo que posee una cámara con la que se dedica a fotografiar a recuerdos a los viandantes por la calle, decide buscar trabajo en la MGM de operador de cámara en el departamento de noticias, allí conoce a Sally (inane Marceline Day), una secretaria que le ayuda a buscar noticias interesantes. El film comienza con unos gags desiguales, no a la altura de Keaton, pero poco a poco el nivel se eleva, el despliegue físico de Buster es encomiable, hasta llegar al tramo final antes referido donde todo el humor desborda la pantalla. No es de sus mejores trabajos pero es muy apreciable. Fue el primer trabajo para la MGM donde Keaton perdió todo su poder controlador sobre sus obras pasó a ser un eslabón más en la cadena y este sería el comienzo de su fin, quiero suponer que si él hubiera sido el amo y señor de esta película habría sido redonda, aunque esto es un indemostrable. Recomendable a los degustadores de Buster Keaton y del buen humor. Fuerza y honor!!!
TOM REGAN
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
15 de abril de 2012
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Genial película interpretada por un genial e incombustible Buster Keaton. A todos aquellos que sientan una mínima curiosidad por el cine y su historia, les recomiendo encarecidamente que vean esta joya del séptimo arte. Todo lo que vino después en películas de comedia con sus gags y escenas divertidas que te hace reir, beben y toman referencia de ésta película y de otras que hiciera o interpretara Buster Keaton, uno de los padres del cine de comedia. No lo duden y vean ésta película, seguro que nos les defraudará y les dejará con buen ánimo y una sonrisa en la boca.
Ulyses
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
14 de abril de 2016
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película empieza siendo un homenaje a todos aquellos que con su labor y su arduo trabajo han logrado plasmar con viveza y fidelidad los grandes momentos de la Historia. Sin ir más lejos todo comienza con una representación de la Primera Guerra Mundial donde en medio de la batalla se encuentra un cámara filmándolo todo y captando cuanto más material mejor. Pero también es un pequeño homenaje al centrarse en esos pequeños fotógrafos, amateurs y quizás sin tanta fama o prestigio como los consagrados o como los que grabaron su nombre en los grandes acontecimientos que dieron forma a la Historia del mundo pero también tienen razón de ser o como mínimo merecen cierto reconocimiento. Y de eso es lo que trata, en sí, “El Cameraman”. En este caso Keaton es un fotógrafo de la calle quien se gana la vida retratando al viandante por 10 centavos. Nada que pueda hacer de su trabajo algo reseñable o destacable. Y como no podía ser de otra forma en un momento puntual encontrará a la chica de sus sueños. Una frágil, grácil, amable y bella dama anónima que provocará en él desear estar a su lado a toda costa.

Lo gracioso del caso y que todo tiene que ver con el tema central de la trama es que ella trabaja, como no podía ser de otra forma, en la Metro Goldwyn Mayer, en el departamento de noticias como secretaria. Él, completamente enamorado sin remedio, hará todo lo posible por estar a su lado, sea como sea y cueste lo que cueste. Pero una cosa es el interés y las ganas por lograr su objetivo y otra muy distinta las dotes que pueda poseer para demostrarlo y a lo largo del metraje veremos que es un auténtico novato en el arte de la filmación, no así en la vida real como se puede ver en ciertos momentos donde Keaton ejerció la labor de dirección aunque no estuviese acreditado como director. La cuestión no es qué se narra sino cómo y es la sorprendente seriedad a prueba de bombas del personaje frente a las situaciones comunes lo que hace de este largometraje de apenas una hora y pocos minutos algo realmente interesante.

Porque nuestro protagonista es el clásico héroe cotidiano, anónimo, un hombre de a pie que no le importa enfrentarse al brabucón, a la policía y al sistema establecido (Chaplin también lo hacía pero lo suyo era la picaresca y la burla a modo de crítica). Keaton, que aquí se llama Luke Shannon, hará todo lo posible por estar al lado de su nueva amada sin importarle estar sin blanca en más de una ocasión o gastar sus pocos ahorros en una cámara vieja en una casa de empeños por tal de poder estar a su lado. En el mundo del cine silente y sobre todo en los mediometrajes y largometrajes de las leyendas de la comedia slapstick era uno de los recursos más habituales donde el amor estaba por encima de todo sin importar el sacrificio que había que hacer por conseguirlo. En cuanto a guión podemos decir que es un trabajo sencillo a pesar de contar con un giro argumental realmente bueno como es la resolutiva del metraje después de haber conseguido filmar el punto álgido de la pelea en Chinatown. Pero a pesar de esa sencillez puede decirse que es tremendamente eficaz pues en muchos casos los cortos, medios o largos servían como excusa o preludio para dar pie y rienda suelta al slapstick bufo para explotar el don del artista en ese arte.

- Continúa en spoiler -
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
claquetabitacora
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2 de septiembre de 2016
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Trancurrían los primeros años setenta, era verano y hacía calor. No era momento de grandes estrenos y muchos íbamos al cine por el aire acondicionado. En el Pelayo de Barcelona un cartel anunciaba: "en setenta años de cine no se ha hecho un film como El Cameraman". No recuerdo qué me impulso a entrar aquella tarde. ¿Qué sabía yo de Buster Keaton?. Lo cierto es que nunca olvidaré aquella hora en la oscuridad de la sala. Fue como una revelación, una epifanía cinematogáfica. Claro que me reí, como todos, pero algo indeleble quedó grabado en mí para siempre. Desde entonces habré visto El Cameraman unas diez veces, en video y en DVD. Pero el domingo 28 de agosto (¡que oportunidad!) tuve la ocasión de revisitar el film con público en la Sala Jamboree de la Plaza Real, y con una cuidada y perfectamente sincronizada banda sonora, interpretada en directo por dos excelentes músicos.
Para mi esta obra maestra no es solo la mejor de Buster Keaton, sino la mejor película muda que nunca haya visto. La crítica oficial, incluso el mismo Keaton, han preferido "El maquinista de la General" o "El navegante" pero para mi este film es insuperable. Aunque es cierto que esta película contó con los mejores guionistas de la Metro y con más medios que cualquier otra, quizá no haya sido tan considerada como las citadas, por el hecho de haber sido rodada en pleno ocaso del cine mudo, que coincidió con la decadencia del propio cineasta.
Pero los abundantes y brillantes gags de la película no te dan respiro, ni en la guerra de Chinatown ni en la piscina de Coney Island. Algunas secuencias son geniales, como la llamada telefónica de la chica, cuando Buster inventa con su velocidad una especie de teletransporte casero. O la escena de Buster subiendo al coche de bomberos, Y siempre, esa mirada, esos grandes ojos que lo expresan absolutamente todo.
¿Qué participación tuvieron los guionistas?. ¿Qué incidencia tuvo el director oficial?. ¿Qué se debe al cómico?. Nadie lo puede saber del todo: una película siempre es la obra de un equipo. Pero para la historia del cine "El Cameraman" siempre se asociará al genio de Buster Keaton, ese personaje torpe y limitado al principio, pero cuya tenacidad, valentia y ausencia de complejos, lo llevan siempre al éxito, enseñándonos que todo puedes lograrlo si realmente lo amas, sea el dominio de la cámara o la chica.
Cabe recordar lo importante que Keaton fue en su momento histórico, no solamente para el gran público. Sin ir más lejos su obra fue admirada por los protagonistas de la generación del veintisiete, como García Lorca y Alberti , que le dedicaron poemas. Y por Luís Buñuel, que lo prefería a Chaplin al que censuraba su "contaminación sentimental". En suma, todos coincidieron que fue el más cinematográfico de todos los cómicos del cine mudo.
Joan Quel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
21 de agosto de 2014
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Del 23 al 28 el gran Buster Keaton rodó 10 películas, sus mejores éxitos, con control absoluto sobre ellas y pasándose tres pueblos y medio con el presupuesto. Ahí quedan para la historia irrepetible de un genio. Pero el cuento siempre tiene un final y no siempre comieron perdices. A finales de los 20 empezaron a correr malos tiempos financieros y su productor y medio pariente (casado con la hermana de su mujer), Joseph M. Schenck que años atras le había dado la oportunidad en la Paramount de sustituir al caído en desgracia Fatty Aburckle, decidió realquilarle a la M.G.M. que le ató en corto, le impuso directores y decidió qué era lo mejor que podía rodar y como. La consecuencia fue la destrucción de Keaton que cayó en barrena dándose a la bebida y desapareciendo hasta su rehabilitación poco antes de su muerte. La crítica tampoco nunca le fue favorable, siempre rendida ante Chaplin.
El Cameraman fue la última de las buenas películas y la primera de las malas y la dirección compartida aunque no acreditada hace que flojee por momentos. Aún así estaba entre las preferidas del propio Keaton.
Aquí consigue enternecernos con la historia de amor del muchacho poco agraciado y sin fortuna que está dispuesto a todo por su amada, en una primera parte donde el humor deja paso a la ternura, pero como no podía ser de otra manera el slapstick acude a su cita inevitable y los gags se suceden con algunos de ellos memorables como el de la cabina del vestuario que bien pudo inspirar la del camarote de los Hermanos Marx en "Una noche en la ópera" (1935), película en la que el propio Keaton participó escribiendo gags.
La cinta se perdió durante muchos años, restandole protagonismo hasta el 68 y el 91 en que aparecieron copias para poder restaurarla en la versión que nos ha llegado.
Una buena despedida del maestro, aunque en este caso su ausencia perenne de sonrisa fuera augurio de los malos tiempos que estaban por venir.
ELZIETE
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 6 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow