Haz click aquí para copiar la URL

El cameraman

Comedia. Drama Enamorado de una oficinista que trabaja en MGM Studios, un torpe hombre intenta convertirse en camarógrafo para estar cerca de su objeto de deseo. (FILMAFFINITY)
<< 1 2 3 4 5 6 >>
Críticas 26
Críticas ordenadas por utilidad
11 de junio de 2010
13 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Carta a mi sobrino Amedio.
Hola sobrino, ¿cómo te va con el trabajo del cine?, ya veo que te va de lujo, en esas dos pelis estás cojonudo, sobre todo en El hermanito. He de darte un tirón de orejas, ya que es imperdonable que casi nadie sepa que eres el mismo mono en las dos películas. Te deberías gastar el dinero en un manager mejor, por ese camino nadie en tu pueblo sabrá de tus hazañas.
La verdad prefiero la de Harold Lloyd en ese barco haciéndole putadas al pobre LLoyd con la pasta que le robaron a su padre, pero la verdad en la Keaton estás muy logrado y muy fotogénico, dile al señor Keaton que la escena del teléfono y en la piscina está genial.
Haber si escribes más a menudo sobrino que en casa te queremos mucho. Un beso a toda la familia.
RONNIE JAMES DIO (CUENTA BLOQUEADA)
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
27 de noviembre de 2013
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mirar más atrás de la década de los 30 y adentrarse en el cine que se hacía antes, con ausencia de la palabra hablada, parece que es algo que sólo es apto para un tipo de cinéfilo cuyo amor por el séptimo arte es absoluto. Yo he llegado aquí por la insistente recomendación de FA, de manera que por fin, desde hoy, desaparece del número uno de la lista de recomedaciones de mis almas gemelas.

A mí me gusta el cine, pero prefiero mil veces antes cualquier película con sonido que cualquier supuesta obra maestra del cine mudo. La frontera que supone el sonido lo cambia todo, no tiene nada que ver el tipo de cine que se hizo después, así que ese cine, el anterior a los años 30 del siglo pasado, está al alcance sólo de los muy curiosos. Yo no recomendaría nunca a nadie ni una película de cine mudo, ni siquiera "El cameraman" del brillante Keaton, ni ninguna de Chaplin. Es un cine tan distante que no me atrevo a decir grandes cosas, no estoy acostumbrado.
.
Dicho esto parece que la idolatría general por Chaplin hace que cineastas como Keaton permanezcan en un olvido indigno, tal vez me equivoco pero creo que todo lo que tiene que ver con Chaplin ocupa una porción mayor de opinión que la suma de Keaton y Harold Lloyd. Y es una pena, porque todos son geniales en su momento, de hecho con "El cameraman" no he podido evitar sonreír a menudo y descojonarme puntualmente.

El hombre que nunca sonríe me ha hecho sonreír. Con sus apariciones patosas, pese a la redundancia del tipo de humor, hay momentos en los que Keaton se merienda él solito la pantalla. El caso del partido de béisbol que él mismo juega contra sí mismo es excepcional. Hay más gags y hasta una historia de amor bien trazada en su última parte con un final precioso. Lo del mono con actitudes humanas no es lo que más me ha gustado precisamente y en contra, destaco el uso de la cámara en movimiento en situaciones puntuales, como el gag del coche de bomberos o ese traveling vertical excepcional con Keaton subiendo y bajando escaleras.

Por cierto, ya para acabar, la portentosa forma física de Keaton le hace para mí más memorable, un verdadero mimo debiera ser como él, capaz de saltar, brincar, caer, correr...
Luisito
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 de octubre de 2009
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si hay algo que no creo que mucha gente me niegue, es que donde realmente se demuestra la madera de un actor es cuando éste hace cine mudo, donde hay que demostrar que la expresión en su rostro lo es todo. Y no únicamente en sus facciones, también debe transmitir lenguaje con su cuerpo.

Buster Keaton, el gran “Cara de Piedra” fue uno de los actores que mejor demostró sus facetas sin la incorporación del cine sonoro. Aunque la cinta que nos ocupe, no esté a la altura de otros grandes trabajos suyos como “El Maquinista de la General”, no cabe duda de que estamos ante todo un prodigio de cine con mayúsculas.

Su trama, como era de esperar, es muy sencilla, pero deliciosamente exquisita y enternecedora, que trata de cómo un pobre fotógrafo se compromete a cautivar a la mujer de sus sueños con todo tipo de peripecias.

La trama empieza de forma muy alegre, y se sigue sin ningún problema, aunque tal vez se haga un poco lenta por su mitad, pero recupera gran fuerza e intensidad cuando Keaton debe asistir a grabar una fiesta en Chinatown, donde se hace gala de una coreografía realmente asombrosa.

Su final es también muy conmovedor, al igual que muchos pasajes de la cinta. Keaton firma una bellísima obra de arte donde la originalidad y la diversión están presentes en cada fotograma de la cinta. Imprescindible.
directorscut
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 de julio de 2007
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
"El Cameraman", es el primer film, después de una sensacional colección de títulos, en ser producido por la MGM, una productora que, como era lógico, interfirió de manera decisiva en el producto final. Buster Keaton tuvo desde principios de los 20 un control total y absoluto de los medios en sus films (argumento, montaje, casting, etc...), ello le permitió como pocas veces en el cine de Hollywood iba a ser posible, desarrollar hasta sus últimas consecuencias un lenguaje propio e irrepetible en la historia del cine que daría títulos emblemáticos como "El Maquinista de la General", "Siete ocasiones", "El Moderno Scherlock Holmes", etc...
"El Cameraman", film firmado por un director de plantilla de la Metro (Edward Sedgwick), posee indudablemente algunos gans excelentes propios de la firma Keaton, también, como otros muchos de sus films, parte de una historia de amor muy simple. Sin embargo, desarrollo y personajes secundarios demuestran muy poca consistencia. El personaje de Keaton, sin embargo merece una consideración aparte, creo personalmente que es uno de sus mejores papeles. También merece una consideración el propio argumento, un homenaje merecido e imprescindible hacia los cameramans que acompañaron al Cine desde su inicio (fueron anteriores a la propia exhibición lógicamente) convertidos ya en 1928 en ojo y conciencia de la realidad del siglo XX, honesta y magníficamente dignificados en la última escena del film.
polelo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
16 de febrero de 2010
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con esta película empezaría una nueva etapa en el cine de Buster Keaton. Su contrato con la Metro Goldwyn Mayer le quitaría libertad creativa y le alejaría de su equipo habitual de técnicos. Dentro de esta gran productora, Keaton haría sus dos últimos grandes largometrajes y The Cameraman es el primero de ellos, dirigido por Edward M. Sedgwick al que en algunos sitios como la IMDB se le agrega como director no acreditado.

No es una película perfecta, tiene secuencias irregulares dentro de un argumento con también partes magníficas. Keaton es un operador de cámara que intenta trabajar para la MGM por la simple razón de que se ha enamorado de una empleada, la guapa actriz Marceline Day. Su aprendizaje en el uso de la cámara le lleva a realizar varios desaguisados y finalmente gracias al artilugio consigue grabar la acción que le dará el trabajo así como su acto de heroísmo con el que logrará el amor de la chica.

Fue la película más taquillera de toda la filmografía de Keaton y su personaje tal vez sea uno de los que más se ganan la simpatía del público del total de su carrera. Aquí es el amor el que impulsa sus acciones y aunque se echa de menos el surrealismo de otras cintas, la historia de amor funciona y algunas escenas mantienen la pureza de su humor. Me resulta un largometraje en el que ya se echa de menos el sonido hablado porque aunque hay gags visuales, parece cómo si necesitara dialogo en algunas escenas. Mi parte preferida es cuando se cambia de ropa en el minúsculo vestuario de la piscina junto con otro bañista, así como la divertida secuencia en la que espera la llamada de la chica desde su casa y luego corre hacia la de ella, mientras la chica sigue hablando por teléfono.
xalons
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 6 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow