Haz click aquí para copiar la URL

El cameraman

Comedia. Drama Enamorado de una oficinista que trabaja en MGM Studios, un torpe hombre intenta convertirse en camarógrafo para estar cerca de su objeto de deseo. (FILMAFFINITY)
<< 1 2 3 4 5 6 >>
Críticas 26
Críticas ordenadas por utilidad
29 de agosto de 2014
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
“Me has dejado sin palabras”, me escribe una amiga, ante un comentario que le hago sobre una selección de fotos de su último viaje.

Sin palabras trabaja Keaton, mudo, ante esa imagen femenina que fotografía en un curioso paisaje nevado de papeluchos y de páginas en blanco, como de libro no escrito, que han caido con motivo de un multitudinario recibimiento a una pareja de famosos.

Celebración al final del film también, de reconocimiento, por ser nombrado él, aún sin palabras. Por haber filmado, por el gesto de la manivela, que rueda a la par que la metralleta revienta los vídrios de las ventanas rotuladas de palabras. Como los de la puerta de la agencia donde Ella trabaja y que Buster (el destructor)[1] rompe accidentalmente con la cámara una y otra vez.

Así es como quiere Keaton a la chica: sin palabras, desarmada, emocionada.

¡Qué momento! cuando descubrimos que la cámara estaba vacía[2], que no había película mientras rodaba la guerra del barrio chino, como lo hacían esos héroes de la cámara que homenajea al principio del film y ante los cuales, en este inicio él solo posee una triste cámara de imagen fija, inanimada. Esa caja vacía sin película que impresionar. Ese cuerpo hueco sin la posibilidad de emulsionar, sin sensibilidad, como las páginas en blanco de esos libros no escritos.

Saca a la chica de la aguas, a punto de ahogarse, empapada, muda. Keaton sale de detrás de la cámara, para asistirla, mientras ese duende protector, ese Totoro occidental (el monito marinero) gira la manivela, convirtiéndolo en protagonista de la acción. Esta imagen se revela en proyección, para Ella reconocerlo como centro de su deseo. Para así Keaton ser recibido, distinguido de las multitudes, de las aguas indiferenciadas. Como las de ese coche (anhelo de cuerpo también), donde solo la pareja queda bajo la capota, y él a merced de la intemperie, mientras llueve a cántaros. “Ha merecido la pena por estar en tu compañía” le dice a la chica, empapado.

Pienso que Keaton, su obra, está impregnada de infancia. Lo veo saltando por los aires en una de sus funciones de niño con su familia de acróbatas de vodevil[3], como un bebé a punto de ser recogido por los brazos de sus padres, con la doble emoción del vuelo y el abrazo.

“Me has dejado sin palabras”. ”Las palabras después de haber hablado entran en el silecio” escribió Eliot.



1 Su padrino fue HarryHoudini, quien lo bautizó “Buster” (el destructor) tras verlo caer de una escalera sin una sola herida a la edad de tres años. Wikipedia.

2 Durante su primer encuentro con Arbuckle, le pidió prestada uno de sus cámaras para tener una idea de cómo funcionaba. La llevó a su habitación de Hotel desmantelándola y volviendola a montar. Con esta comprensión aproximada de la mecánica de las imágenes en movimiento, volvió al día siguiente, cámara en mano, pidiendo trabajo. Wikipedia.

3 Fue criado en el mundo del vodevil, actuando junto a sus padres (presentados como “Los Tres Keatons”) desde la edad de tres años. Sus padres pertenecían a la Mohawk Medicine Company, igual que Houdini, y casualmente se encontraban en Kansas cuando Buster nació. Su padre había sido periodista en el Oeste, y junto a Myra, su mujer, realizaba un número acrobático. El espectáculo debía de ser bastante impresionante, ya que Keaton hijo era lanzado desde un lado a otro del escenario. Wikipedia

http://buscandoelhilo.com/category/peliculas/el-cameraman/
Ignacio Collado
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10 de agosto de 2020
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sólo puedo escribir con referencias, porque me he educado en cine demasiado actual, así que, empecemos por el final:
He visto a Wes Anderson, filmar habitación por habitación un edificio, como si se tratase de una casa de muñecas, o esos cariños de mono de Monkey Shines de Romero, ese metacine de Stanley Donnen con la llegada del sonoro o ese afán de Woody Allen por redondear en la pantalla todo aquello que no cuadra en la vida.
Y también he visto la muy especial personalidad de Buster Keaton en el juego de incomodidades al que te somete, metiéndote en ese protoguateque, pero no he visto nada, absolutamente nada, de los Vengadores.
MacPerchin
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
31 de marzo de 2021
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La vi en un campamento de cine en el que estuve haciendo un cortometraje.

Me encanta y me hace mucha gracia, la verdad. La interpretación del gran Buster Keaton en este film me parece muy disfrutable para todos los públicos y, bueno, aporta algo muy, muy, muy interesante dentro del cine mudo: el recurso del cine dentro del cine. No sé si este film toma su referencia de una anterior que también se titulaba "Cameraman" y, a su vez era más dramático.

Aun así, esta película es un plan de tarde de 5 estrellas y de reposición obligatoria en un cine comercial.

Va a disfrutar toda la familia. Lo garantizo.
Victor
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
30 de mayo de 2009
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nueva diana del abuelo inconfeso de Vitor Baia.

Tarda un poco en arrancar, como casi toda su obra por otra parte, y está lejos de proezas cinematográficas como El Forlán Del Río o El Increíble Sherlock Holmes, a mi entender sus dos obras maestras, pero es un bonito tributo a los cámaras, y está impecablemente resuelta.

Además, y en un momento especialmente hilarante, un mono se pone a los mandos de la filmación de carapalo, en lo que constituye un premonitorio tributo a Tony Scott.

Grande.
Barfly
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
19 de mayo de 2014
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
“Cuando aclamamos a nuestros héroes modernos, no nos podemos olvidar del camarógrafo… aquél teme-rario que desafía a la muerte para darnos fotos de los acontecimientos del mundo”.

Con ésta inscripción empieza el film, tal como si quisiera decirnos que el resto de metraje va a ser tratado seriamente, con rigor histórico y con un compromiso social e ideológico inescrutable.


En una hipotética filmoteca rural española, capitaneada por un cineasta pseudo-intelectual empeñado en em-prender la noble misión de culturalizar su pueblo, los espectadores (mayormente ancianos) se alzaron aterro-rizados ante la pantalla al observar la inscripción que daba pie a la película, arquearon la espalda más de lo que ya estaba y abrieron los ojos con mucha fuerza.

Permanecieron en silencio, rezumando miedo por todos los poros de su cuerpo, hasta que de pronto, decidie-ron pasar de la indignación a la acción:

- ¡Oh no! ¡Se avecina una aburrida película muda más! –exclamó el público despavorido.
- Estamos hartos del realismo poético del cine soviético y del realismo socialista del cine francés, ¿o era al revés? ¡Nos da lo mismo! Por favor Surinyac no nos hagas esto, ¡ofrécenos entretenimiento de verdad! –reclamaron con indignación.
- Tranquilos chicos, ¿pero es que no veis que es de Buster Keaton? –respondió Surinyac sosegadamente.

El público enmudeció y durante unos segundos siguió de pie, cabreado y arqueando la espalda más de la cuenta. No obstante, pronto desistieron al reconocer que no tenían nada más que hacer y decidieron conti-nuar viendo la película.

Acto seguido, una nueva inscripción apareció en la pantalla: “Pero hay otro tipo de fotógrafos”.


Exactamente, como estabais prediciendo, éste otro tipo de fotógrafo será el protagonista. Un protagonista que además de apolítico es absolutamente Loser (tímido, pobre, cobarde, patoso e inocente).

¿Entonces cuál es la gracia? –estaréis pensando.

Pues precisamente que su inhibición produce que todo el entorno gane vida propia. Las motivaciones del personaje (tan propias del cine clásico) dejan de ser el motor de la historia y en vez de ello pasan a ser las situaciones inciertas en las que éste se inscribe.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
marcsolabel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 6 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow