Haz click aquí para copiar la URL

El fin de los tiempos

Ciencia ficción. Intriga. Terror En unos minutos, en las principales ciudades de Estados Unidos, se producen unas extrañas y escalofriantes muertes que escapan a toda explicación. Elliot Moore (Wahlberg), un profesor de ciencias de Filadelfia, intentando eludir este misterioso y letal fenómeno, se dirige a Pensilvania con su mujer (Deschanel), su amigo Julian (Leguizamo) y la hija de este; sin embargo, pronto queda de manifiesto que ningún lugar es seguro. Pero, de ... [+]
Críticas 406
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
5
20 de junio de 2008
8 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Innegable es la fortaleza visual de la que hace gala Shyamalan cada vez que se pone a contar una de sus fábulas sobre la condición humana y la realidad social, puesto que es un tipo que es de los pocos capaces de ofrecer buen cine comercial entremezclado con la intensidad autoral de unos pocos directores capaz de llevar público a una sala de manera más o menos masiva. Se ganó la fama de tramposo, fullero, haciendo que la gente estuviera pendiente de acertar el punto donde Shyamalan colocaría el suspense y su célebre giro de guión, pasando por alto la inteligencia de su cine, especialmente en la infravalorada El bosque, valiente película donde retrata a una América reaccionaria que lleva sus miedos al extremo de la demencia, incapaz de hacer frente al mundo moderno que se abre ante ellos. Erró con Señales al querer retratar eso mismo que hizo posteriormente con El Bosque al mostrar el miedo, pues rompe aquella regla básica del suspense que dio Val Lewton, no permitir nunca que se vea más que lo que la oscuridad permita, esto es: desvelado el monstruo, adiós a la gracia. Y es que, el bueno de M. Night tiembla ante los críticos, vengándose de ellos en La joven del agua, pero al mismo tiempo lee sus críticas ávidamente para saber qué dicen de él, y más o menos podemos afirmar que El incidente es una película que han realizado los críticos a los que no les gusta su cine y los espectadores que se sintieron estafados al ver el final de El protegido. Aquí hace explícito lo implícito y toda esa magia que Shyamalan logra crear en torno a sus películas de una manera meritoria y brillante se va por el sumidero y acaban convirtiendo la película en una burda lección moralista sobre el amor que poco o nada tiene que ver con la, a priori, interesantísima idea original.

Sin embargo, no se puede negar el enorme talento que despliega el realizador indio en la puesta en escena, donde algo tan sencillo como un travelling que persigue a los personajes andando acompañado de la música de Newton Howard adquiere una fuerza visual incomparable en el cine actual, algo así como Médem pero sin poesía barata, atrapando al espectador desde el primer fotograma a pesar de las carencias. La película arranca con unos títulos de crédito eminentemente visuales, casi homenajeando a los magistrales golpes de color que dispuso Kobayashi al comienzo de Kwaidan. Y es que es eso lo mejor que tiene esta cinta, ni más ni menos, un acabado visual simplemente perfecto, entregando unas cuantas secuencias en las que el propio Shyamalan dota de un poder a los fotogramas con su cámara, disimulando la pobreza del guión. Pero no hay más. Un grandísimo comienzo que resume lo que es toda la película, hasta que termina diluyéndose en la innecesaria historia de amor entre el débil Mark Wahlberg y la insulsa Zooey Deschanel (con lo que me gusta a mí esta chica...) que entrega momentos babosos que empobrecen el resultado de una manera alarmante.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Shyamalan ha querido hacer, más o menos, su propia versión de Los Pájaros, versionando a su principal referente cinematográfico, y hablar acerca de la arbitrariedad de los sucesos, de la falsa sensación de seguridad del hombre y su debilidad cuando algo imprevisto sucede, y del primitivismo que nos lleva a actuar en determinados momentos, movidos por el miedo más atroz. Y tiene los mismos aciertos y los mismos errores que la irregular película de Don Alfredo: una idea central cojonuda, un desarrollo pobre, una historia de amor que lastra la cinta y unas cuantas escenas que, debido a la inteligentísima y talentosa planificación, dan auténtico pánico.

Shyamalan cae presa de su propia idea y entrega un guión tramposo a más no poder, carente de un alma que sobresalga sobre el revoltijo de escenas sin sentido entremezcladas con portentosas escenas de terror. Y ojo, el problema no es que un guión sea mentiroso, el problema viene si te pillan. Shyamalan no ha sido inteligente y ha demostrado sus carencias como guionista, demostrando que es el clásico director que quiere ser autor y convencer a los demás de que es capaz de ser Orson Welles aunque no tenga capacidad para resolver las escenas de la mejor manera, y eso sin nombrar sus pésimos diálogos. No es sólo el hecho de que la toxina no pueda matar a un número de personas aleatorio según le convenga al director, si no elementos como el problema entre Wahlberg y Deschanel, que va y viene pero nunca termina de romper a no ser que a Shyamalan le apetezca, dejando la incómoda sensación de estar viendo un buen puñado de momentos de gran cine rodeado de una vulgaridad de proporciones épicas, además de varios momentos de vergüenza ajena. Esto último viene especialmente en las escenas de los suicidios, donde no hay sensación de fluidez, salvo en esos momentos en los que M. Night utiliza el fuera de campo de la manera más efectiva, creando una sensación aterradora gracias a sus inteligentes panorámicas que dan al espectador algunos de los momentos más macabros de la historia del cine, aunque estos momentos son los menos, pues abusa de la violencia explítica en la mayor parte de dichas secuencias. Siempre he pensado que el cine de Shyamalan viene a ser como un ejercicio de funambulismo. El director traza una línea de la que, hasta ahora, nunca se había salido salvo en contadas ocasiones, y eran pocas, pero aquí se cae con todo el equipo al querer cargarse con demasiado, dejando la sutileza a un lado y haciendo excesivas concesiones a la comercialidad más facilona que hará la boca agua de aquellos con gusto morboso por la violencia, excediendo la propuesta hasta terminar de una forma facilona, sin hacer honor al pesimismo que ha destilado durante hora y media. Podría afirmarse que ha querido seguir esa máxima lampedusiana de "cambiar todo para que nada cambie", y que se le siga considerando director de terror cuando, claro está, no lo es.
1
23 de octubre de 2008
8 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
El mero hecho de escapar del aire me produce un estupor neuronal que colapsa toda mi existencia, de modo que mejor dejo de pensar en ello. Aquí tenemos al "fashion-men" de Wahlberg interpretando otro de sus cientos de papeles-basura de quita y pon como quien va a fichar al trabajo un lunes por la mañana.
Ahí está su rostro fruncido de héroe-maniquí que nunca muta ya sea domador de monos evolucionados o Max Payne a "bullet time".

Y digo yo, ¿por qué rematar un argumento pésimo con un actor pésimo? Puede que sea para que, ya que nos sablan con los 6 euros, de paso nos rematan con los diálogos cargados de sentimiento y emoción de Walhberg. Oh... esa pasión que regurgita por cada poro de su piel en sus interpretaciones te deja estupefacto, de no ser porque actúa igual tenga el papel que tenga, claro.

Yo no sé si se puede huír del viento, pero yo huí de mi butaca.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Puntazos: la abuela ensangrentada rompe ventanas. ¡¡¡Eso sí que son cabezazos!!!
Final: todo acaba sin más. No hay explicación, no hay cumbre en el nudo, no hay intriga, no hay nada... sólo viento.

En definitiva: huyamos del viento (sonido de explosión) No comments.
3
7 de enero de 2009
7 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Night Shyamalan suele dar una de cal y otra de arena, pero parece que últimamente su cerebro se está desertizando. Con sus películas me ocurre algo curioso: o bien comienzan aburriéndome para acabar sorprendiéndome (“El bosque”), o bien empiezan enganchándome para acabar decepcionándome. “El incidente” es quizá el mejor ejemplo de lo segundo. El arranque a lo “It’s raining men” me parece muy afortunado. El director plantea una situación desconcertante ante la que andamos igual de perdidos los personajes y los espectadores. Pero luego la cosa no avanza y la resolución del conflicto es tan ñoña que te hace perder cualquier interés por todo lo que has visto antes. Una evolución inversa a la de "La niebla" de Darabont. La verdad es que hasta Wahlberg, uno de esos actores que nunca sobreactúa sino que subactúa, se esfuerza, pero su personaje tampoco tiene demasiado recorrido. El planteamiento ecologismo flower power acaba resultando entre ridículo y patético. Paz y amor. Sólo es un happening.
4
30 de noviembre de 2009
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Todo lo bueno de esta película está cogido de "Los pájaros", de Alfred Hitchcock. Es decir, la atmósfera y la naturaleza como amenaza de la que es imposible escapar. Sin embargo, a esta película le falta algo. Bastante, de hecho.

Y se deja ver, pero.... ¿como expresarlo? Es como almorzar patatas cocidas. Quita el hambre, es sano, pero es MUY soso. Tiene muchos defectos, si: te pasas toda la película esperando algo del protagonista, una respuesta, que no llega. Tampoco emociona demasiado. Los personajes se agrupan y se separan por razones que no convencen. Y los personajes, muchas veces, parecen estar idiotizados. Y si lo que quería el Sr. Shyamalan era mostrar que el miedo nos hace estúpidos, enhorabuena, pero cuando pasa el tiempo y nadie logra sobreponerse al miedo empiezas a desesperar de tantas miradas vacías, carreras sin sentido y falta de reacción.

Pero el autentico problema es que no llega a causar ese miedo psicológico que parece buscar, y la respuesta al enigma aparece tan rápido y fácil que apenas hay espacio para el misterio.

Si lo que se pretendía era intrigar con el "incidente", ¿por qué nos dan tan pronto la respuesta? Si, por el contrario, la amenaza es solo una excusa para emocionarnos con un drama humano (suele pasar), ¿como es que los personajes me importan un comino?

En resumen, empieza bien. Te engancha a la trama, pero luego esta se deshace. Sobretodo cuando la amenaza desconocida deja de serlo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Cosas que me intrigan:

¿Plantas? ¿Querían aterrarnos con plantas mecidas por el viento, y nubes blancas recortadas sobre cielos azules? Lo siento, me cuesta mucho sentirme amenazado por un paisaje idílico.

¿Por que el padre se separa de la niña pequeña? "Estará más segura con vosotros" dice. Lo que no explica es por qué. "Al fin ya al cabo, sois los protagonistas" debió añadir. Y además con razón: la amenaza siempre se detiene justo cuando va a alcanzarles. No puedo dejar de pensar cuando abandonan el grupo dirigido por el soldado, se internan corriendo por el prado y les alcanza el malvado –ejem- viento. ¿Y luego? Luego, nada. Solo es viento, joder.

¿De qué te sirve ser profesor de ciencias, si luego la respuesta correcta te la da un pirado que habla con plantas?

¿Por qué la mujer no quería decirle que había quedado a comer con un amigo?¿Qué mierda de conflicto es ese? El propio protagonista acaba bromeando con ello...

¿Por qué los chavales son tan imbéciles? Me refiero a la escena en que empiezan a "asediar" una casa mientras los dueños les dicen que se larguen. El pelirrojo empieza a patear la puerta. "Están paranoicos" dice, a modo de justificación. Por que acosar a una persona paranoica es lo menos arriesgado del mundo, ¿no?

¿De verdad se sentían a salvo con la vieja siniestra? Soy yo, y me largo después de la cena. Prefiero vérmelas con las briznas de hierba.

¿Cómo es que salen de la casa solo para encontrarse en el prado? Ya que las neurotoxinas son, por lo visto, incapaces de entrar en las casas, ¿no podían esperar a que pasase la amenaza? ¿A que viene esa romántica necesidad de morir juntos, niña incluida?

Al final se muestra un lugar lejano - los Campos Elíseos, creo - donde se reproduce el fenómeno. ¡OH, no! ¡No estamos a salvo! Como ese mismo final abierto no lo he visto en otras mil películas de terror seré incapaz de dormir esta noche...
3
14 de noviembre de 2010
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Es esta la misma persona que escribió y dirigió grandes películas como "El sexto sentido", "El bosque" o "El protegido"? ¿Cómo se puede pasar de escribir grandes frases del cine como "En ocasiones veo muertos", a escribir momentos de vergüenza ajena como "Tengo que pensar como un científico" o "Le hablo a una planta de plástico"?

Es una pena que partiendo de una premisa bastante intersante, y con unos cinco primeros minutos inquietantes, se acabe realizando el típico telefilm de Antena 3 un domingo por la tarde. Y la culpa es sin duda del guión: ¿hace falta explicar en todas y cada una de las escenas cuál es la causa de la "epidemia", qué efectos tiene y cómo se propaga? ¿Es imprescindible para el desarrollo de la película que el personaje de Zooey Deschanel diga dos veces al principio que "le cuesta mostrar sus sentimientos"? ¿A cuento de qué vienen esos comentarios?
Al menos por fin he entendido por qué Shyamalan eligió a Mark Wahlberg para el papel protagonista: sin duda sus cualidades como actor están a la "altura" del guión. Este hombre tiene la misma expresión de pasmo cuando su pareja le revela un secreto un tanto molesto, cuando ve morir la gente de su alrededor y cuando recibe una buena noticia.

En mi opinión, Shyamalan bajó enteros con "La joven del agua", pero con esta película se ha hundido del todo. Se salva la idea original, y también algún momento visualmente sugerente, pero insisto en lo de visualmente, porque en cuanto un actor abre la boca, deseas ser una víctima más del famoso "incidente".
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para