You must be a loged user to know your affinity with Shinboneniná
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,7
67.212
5
1 de febrero de 2010
1 de febrero de 2010
278 de 380 usuarios han encontrado esta crítica útil
El comienzo es impactante, impecable técnicamente. Una explosión magnífica. Resulta alentador que la directora no eche mano al fácil recurso de la truculencia, los gritos histéricos y la retahíla de tacos que suele acompañar a este tipo de secuencias. Últimamente, los marines-rangers, etc. suelen ser presentados como una pandilla de tarados. Tal vez lo sean, pero me da que los artificieros que operan en Irak conocen un poquito su trabajo. Aunque solo sea por el dineral que cuestan. Y porque se juegan el tipo, claro. Sin embargo, me pongo a pensar, y concluyo que en la peli de Bigelow son todavía más descerebrados que de costumbre. Tendría sentido arriesgar la vida de los chicos de las bombas para salvar a un montón de personas, una infraestructura estratégica o algún edificio o instalación muy valiosa. ¿Pero una calle en ruinas? Desaloja, detona con otro bombazo si hace falta, y luego pasa por encima del socavón. Tampoco se va a notar tanto; si el Partenón parecería un chalé a estrenar en medio de Bagdad. Realismo. Ja.
Además, el constante recurso al reencuadre y a la cámara nerviosa terminan por cansarme. ¿Alguien se ha parado a pensar que en una situación de extrema tensión todo parece detenerse? El tiempo se clava, inamovible. Todo lo contrario de lo que sugiere el vertiginoso juego de cámaras y bombardeo de planos. Desde luego, es efectivo, pero ¿realista?
Debo de ser muy obtuso, pero... tampoco veo muy realista la sangre fría de las cabras en el puente. Bueno, son cabras mujahidines, al fin y al cabo.
Y otra cosita: ¿por qué cuenta tres veces lo mismo? ¿O son cuatro? Es muy repetitiva. Francamente, no veo mucha diferencia con respecto a 'Black Hawk Down'. Gran puesta en escena pero contenido escasito y una tendencia a prolongar de modo innecesario las situaciones hasta extenuarnos. Al menos, a mí y a un primo mío de Bernuy de Porreros nos ha dejado baldados; eso me autoriza a emplear el plural.
No hay historia, sólo tiros, explosiones, mucho polvo y un gran trabajo de cámara. Cine bélico, OK; gran película, KO. Una recomendación para todos aquellos que han flipado con ella. Dejad pasar unos días, o unos meses, mejor, y volved a verla; me temo que esas espléndidas calificaciones sufrirán un acusado rally bajista. Yo no pienso repetir.
La mejor frase: -Si voy a morir, prefiero estar cómodo.
Además, el constante recurso al reencuadre y a la cámara nerviosa terminan por cansarme. ¿Alguien se ha parado a pensar que en una situación de extrema tensión todo parece detenerse? El tiempo se clava, inamovible. Todo lo contrario de lo que sugiere el vertiginoso juego de cámaras y bombardeo de planos. Desde luego, es efectivo, pero ¿realista?
Debo de ser muy obtuso, pero... tampoco veo muy realista la sangre fría de las cabras en el puente. Bueno, son cabras mujahidines, al fin y al cabo.
Y otra cosita: ¿por qué cuenta tres veces lo mismo? ¿O son cuatro? Es muy repetitiva. Francamente, no veo mucha diferencia con respecto a 'Black Hawk Down'. Gran puesta en escena pero contenido escasito y una tendencia a prolongar de modo innecesario las situaciones hasta extenuarnos. Al menos, a mí y a un primo mío de Bernuy de Porreros nos ha dejado baldados; eso me autoriza a emplear el plural.
No hay historia, sólo tiros, explosiones, mucho polvo y un gran trabajo de cámara. Cine bélico, OK; gran película, KO. Una recomendación para todos aquellos que han flipado con ella. Dejad pasar unos días, o unos meses, mejor, y volved a verla; me temo que esas espléndidas calificaciones sufrirán un acusado rally bajista. Yo no pienso repetir.
La mejor frase: -Si voy a morir, prefiero estar cómodo.

7,4
35.603
9
18 de febrero de 2010
18 de febrero de 2010
157 de 178 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es una de las películas que más veces he visto y sigue siendo de mis favoritas. Es el mejor ‘road movie’ que he visto. De largo. Y la mejor interpretación de Costner. De más largo todavía. Quizá la más redonda obra de Eastwood, la más rica en simbolismos y significados. Cada vez descubro algo nuevo.
Me gusta porque Butch no es un buen hombre, pero tampoco el peor; porque es un viaje a ninguna parte parando en todas las estaciones; porque es una lección de cine y de supervivencia; porque el protagonista persigue lo imposible; porque Buzz y su fantasma son geniales; porque detesto el fanatismo religioso; porque es un canto a la libertad. Porque es una tragedia luminosa y catártica. Porque todos hemos soñado con una máquina del tiempo.
Faster, Butch, Faster!
Me gusta porque Butch no es un buen hombre, pero tampoco el peor; porque es un viaje a ninguna parte parando en todas las estaciones; porque es una lección de cine y de supervivencia; porque el protagonista persigue lo imposible; porque Buzz y su fantasma son geniales; porque detesto el fanatismo religioso; porque es un canto a la libertad. Porque es una tragedia luminosa y catártica. Porque todos hemos soñado con una máquina del tiempo.
Faster, Butch, Faster!
2
23 de febrero de 2008
23 de febrero de 2008
247 de 406 usuarios han encontrado esta crítica útil
Todo spoiler. Soy incapaz de distinguir los detalles de la trama del conjunto de la película. De hecho, no sé si esto va en serio o se intentan quedar con el personal.
No obstante, se trata de una obra maestra absoluta de la historia del cine. Tiene todos los premios del mundo y la admiración de los iluminados de turno. Sólo digna de paladares exquisitos y mentes superiores. Eso no se puede discutir. Absténganse débiles mentales (99’98% del público). Sayonara, baby.
No obstante, se trata de una obra maestra absoluta de la historia del cine. Tiene todos los premios del mundo y la admiración de los iluminados de turno. Sólo digna de paladares exquisitos y mentes superiores. Eso no se puede discutir. Absténganse débiles mentales (99’98% del público). Sayonara, baby.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Primeros minutos
Una voz en off comienza a deleitarnos con las andanzas sexuales de un conquistador de ojos rasgados. Banda sonora de primera e imágenes estéticas cien por cien.
Una hora después.
Ya no sé quién es quién, al único que reconozco es al gacetillero rompecorazones y al casero del lugar. La música empieza a ser cargante, y el repertorio de planos ultra exquisitos se vuelve pelín cansino. Soy un truhán, soy un señor: al protagonista le gustan las mujeres, le gusta el whisky, y si tiene que olvidarlas, bebe y olvida. Qué cabeza.
Cien horas después.
La voz del narrador, que es la misma del protagonista, por si la subrayante tendencia al subrayado no se había subrayado lo suficiente, continúa con su retahíla de encuentros ¿amorosos? Las trae locas. También a la concurrencia. Aparece una androide maciza y lúbrica. Me temo lo peor. Te echo en falta Nexus 6.
Mil horas después.
Tourné por todo el sureste asiático. No sé si estamos en Macao, Hong-Kong, Singapur o Phnom Penh. O tal vez estamos en todos los sitios a la vez, en 1966 y en 2046. Ahora le da por la novela de artes marciales. A mí los Power Rangers. Entretanto, polvo va, polvo viene, muy dignos, eso sí.
2046 horas después.
El tipo se embarca en el tren. Ni él mismo sabe qué ha pasado. No me extraña, hijo mío.
Epílogo
Al final, la película sólo ha durado dos horas, aunque hayan parecido los ochenta años que abarca la ficción. Curiosamente, me han sabido a poco; en realidad, a nada. Como dice un colega mío, lo que más me jode, es que ni siquiera me pude dormir.
Una voz en off comienza a deleitarnos con las andanzas sexuales de un conquistador de ojos rasgados. Banda sonora de primera e imágenes estéticas cien por cien.
Una hora después.
Ya no sé quién es quién, al único que reconozco es al gacetillero rompecorazones y al casero del lugar. La música empieza a ser cargante, y el repertorio de planos ultra exquisitos se vuelve pelín cansino. Soy un truhán, soy un señor: al protagonista le gustan las mujeres, le gusta el whisky, y si tiene que olvidarlas, bebe y olvida. Qué cabeza.
Cien horas después.
La voz del narrador, que es la misma del protagonista, por si la subrayante tendencia al subrayado no se había subrayado lo suficiente, continúa con su retahíla de encuentros ¿amorosos? Las trae locas. También a la concurrencia. Aparece una androide maciza y lúbrica. Me temo lo peor. Te echo en falta Nexus 6.
Mil horas después.
Tourné por todo el sureste asiático. No sé si estamos en Macao, Hong-Kong, Singapur o Phnom Penh. O tal vez estamos en todos los sitios a la vez, en 1966 y en 2046. Ahora le da por la novela de artes marciales. A mí los Power Rangers. Entretanto, polvo va, polvo viene, muy dignos, eso sí.
2046 horas después.
El tipo se embarca en el tren. Ni él mismo sabe qué ha pasado. No me extraña, hijo mío.
Epílogo
Al final, la película sólo ha durado dos horas, aunque hayan parecido los ochenta años que abarca la ficción. Curiosamente, me han sabido a poco; en realidad, a nada. Como dice un colega mío, lo que más me jode, es que ni siquiera me pude dormir.

8,0
26.522
6
17 de abril de 2008
17 de abril de 2008
97 de 117 usuarios han encontrado esta crítica útil
El genio de Calanda, cineasta irregular donde los haya, es una de esas figuras por encima del bien y del mal, al que muy pocos se atreven a criticar, mientras la mayoría se limita a repetir de forma borreguil lo geniales que son sus películas. Algunas, realmente lo son; otras, como este “Ángel exterminador”, no lo tengo tan claro. Con Buñuel, como con otros vanguardistas, nunca acabas de saber si estás ante algo sublime, o se están quedando contigo. Me parece raro que uno se pueda entusiasmar con esta película, aunque para gustos están los colores.
Muy bien, en ella encontramos algunas de las constantes del universo de este autor: que si surrealismo por aquí, que si realismo por allá, que si krausismo por arriba, que si ultraísmo y creacionismo por abajo, que si anticlericalismo, que si anarquismo… La película es tan críptica (o tan incoherente) que se presta a todo tipo de interpretaciones, desde la lectura en clave marxista-leninista según la cual las clases privilegiadas se destrozan entre sí, mientras las clases explotadas se mantienen al margen de la rebatiña, hasta la crítica al dominio de las estructuras ideológicas o sociales en general, pasando por la deshumanización del individuo cuando pasa a formar parte de un colectivo mediatizado por múltiples normas y tabúes. En fin, no deja de ser un filme interesante, pero ante el que hay que estar prevenido, puede resultar tan desconcertante como atrayente, o incluso insoportable, pese a su corta duración. Para iniciados y exégetas, yo prefiero emplear mi tiempo en tareas más banales.
Muy bien, en ella encontramos algunas de las constantes del universo de este autor: que si surrealismo por aquí, que si realismo por allá, que si krausismo por arriba, que si ultraísmo y creacionismo por abajo, que si anticlericalismo, que si anarquismo… La película es tan críptica (o tan incoherente) que se presta a todo tipo de interpretaciones, desde la lectura en clave marxista-leninista según la cual las clases privilegiadas se destrozan entre sí, mientras las clases explotadas se mantienen al margen de la rebatiña, hasta la crítica al dominio de las estructuras ideológicas o sociales en general, pasando por la deshumanización del individuo cuando pasa a formar parte de un colectivo mediatizado por múltiples normas y tabúes. En fin, no deja de ser un filme interesante, pero ante el que hay que estar prevenido, puede resultar tan desconcertante como atrayente, o incluso insoportable, pese a su corta duración. Para iniciados y exégetas, yo prefiero emplear mi tiempo en tareas más banales.

7,8
44.550
9
29 de febrero de 2008
29 de febrero de 2008
94 de 112 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una historia pequeña, con personajes insignificantes, en la que apenas pasa nada. Una road movie agropecuaria, sin estridencias, con abuelo cebolleta en plan “Quién sabe ande”. Paisaje salpicado de personajes variopintos, pero verdaderos. La peor parte se la lleva el ciervo. Gente sencilla, un viaje crepuscular, insólito. Fino humor. Mucha filosofía de pueblo que tumba de un plumazo a toda la retórica de los grandes pensadores, porque no está guiada más que por la humildad, la bondad y, en definitiva, el sentido común. “Easy Rider” de geriátrico a lomos de tractor de juguete. Una película que no tiene nada pero que lo tiene todo, o se odia o se ama. Yo no la odio. El impagable vejete y su ajado motocultor, el entorno natural, la banda sonora, el lento avance de las imágenes, las reflexiones sobrias y certeras. Miradas que lo dicen todo. Relaciones humanas. Francamente, una gran película.
Más sobre Shinboneniná
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here