El secreto de sus ojos
2009 

8.1
90,889
Thriller. Intriga. Drama
Benjamín Espósito es oficial de un Juzgado de Instrucción de Buenos Aires recién retirado. Obsesionado por un brutal asesinato ocurrido veinticinco años antes, en 1974, decide escribir una novela sobre el caso, del cual fue testigo y protagonista. Reviviendo el pasado, viene también a su memoria el recuerdo de una mujer, a quien ha amado en silencio durante todos esos años. (FILMAFFINITY)
25 de julio de 2014
25 de julio de 2014
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nunca me había llamado la atención esta película que me había recomendado mucha gente y se había dado mucho bombo por todos lados y por fín decidí verla y efectivamente, es esa gran película que tanta gente dice. Juan José Campanella dirige un film con mucho talento ya sea por la dirección como por el guión y montaje como por su banda sonora y sus actuaciones. Es mencionar el plano secuencia del estadio y caer rendido a los pies del genio Campanella, que es la segunda peli suya que veo tras la infravalorada Futbolín. Ricardo Darín está inmenso al igual que el resto del reparto, se compenetran muy bien y se cuidan y profundizan bien los personajes para darles emoción y sentido a la historia. Sorprende con un giro de guión final realmente impactante y su banda sonora ameniza y emociona en los momentos más intensos y emotivos de la cinta. Una historia de amor en 25 años que llega al corazón y que con la escena inicial del tren que luego se repite te conmueve y pone el corazón en un puño. El montaje alternando el pasado y el presente con la narración está muy logrado y aunque el ritmo no sea su mejor baza ya que está cocida a fuego lento y no todas las personas iban a aguantar la película como mi padre por poner un ejemplo si logra atraparte si te metes de lleno en la historia.
No la recomiendo por más que ponga en la carátula y por todos lados que es no recomendada para menores de 7 años porque sinceramente se equivocaron por completo en la calificación al contener una breve escena algo explícita de una violación, bastante sangre y tacos y un desnudo genital de un hombre. Por lo cual aunque sea lógico que un chaval de diez años no vea esta película ya lo aviso para los que sean sensibles con estos temas que sinceramente no me parece correcto. En definitiva, una cinta maravillosa, entretenida, impactante, ingeniosa y preciosa que emociona y conmueve a partes iguales a la vez que te puede desolar e intrigarte. Gran película y que se entiende que tenga tanto reconocimiento por todos lados porque lo hay y se siente en la cinta.
No la recomiendo por más que ponga en la carátula y por todos lados que es no recomendada para menores de 7 años porque sinceramente se equivocaron por completo en la calificación al contener una breve escena algo explícita de una violación, bastante sangre y tacos y un desnudo genital de un hombre. Por lo cual aunque sea lógico que un chaval de diez años no vea esta película ya lo aviso para los que sean sensibles con estos temas que sinceramente no me parece correcto. En definitiva, una cinta maravillosa, entretenida, impactante, ingeniosa y preciosa que emociona y conmueve a partes iguales a la vez que te puede desolar e intrigarte. Gran película y que se entiende que tenga tanto reconocimiento por todos lados porque lo hay y se siente en la cinta.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lo mejor: Actuaciones, bso, montaje, guión, dirección, plano secuencia, giro.
Lo peor: El ritmo puede pasar factura y la calificación de edad.
Lo peor: El ritmo puede pasar factura y la calificación de edad.
24 de febrero de 2016
24 de febrero de 2016
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Impresionante película. Actuaciones sobresaliente, destancando como siempre a Ricardo Darin, la actuacion de Soledad Villamil, Guillermo Francella y de Pablo Rago merecen un reconocimiento especial porque entre todos lograron poder realizar una pélicula que sin dudas ha sido una de las mejores del cine nacional. (argentino).
29 de agosto de 2019
29 de agosto de 2019
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lenta, aburrida , previsible. Se alarga demasiado, la ultima media hora perdí el interes totalmente. Además el maquillaje de viejunos me ha molestado bastante.
Por decir alguna cosa buena; la escena del estadio está muy bien hecha o Guillermo Francella que me parece que está bien.
Por decir alguna cosa buena; la escena del estadio está muy bien hecha o Guillermo Francella que me parece que está bien.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Detienen al malo por mirar mal en una foto y por mirar un escote... a la carcel de por vida.
2 de abril de 2023
2 de abril de 2023
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nota: 7,5
La película se sirve de una gran historia (y una gran novela) para crear escenas que traspasan la pantalla y se quedan en la retina, mezclando recuerdos, posibilidades y futuribles mostrados o imaginados. Los diálogos y los silencios mezclan la reflexión vital más profunda y el humor más cotidiano, mediante una buena colección de personajes, interpretaciones y miradas. El pulso de corte clásico se deja ver en la narrativa, el montaje y un colofón final algo predecible al que llegamos con no pocas conveniencias de guion que saltan a la vista durante todo el film (como lo hace un maquillaje del que es mejor no hablar). El diseño de producción y la fotografía cumplen, destacando la ambientación de época y el inmersivo plano secuencia del estadio.
“Como se hace para vivir una vida vacía?”
La película se sirve de una gran historia (y una gran novela) para crear escenas que traspasan la pantalla y se quedan en la retina, mezclando recuerdos, posibilidades y futuribles mostrados o imaginados. Los diálogos y los silencios mezclan la reflexión vital más profunda y el humor más cotidiano, mediante una buena colección de personajes, interpretaciones y miradas. El pulso de corte clásico se deja ver en la narrativa, el montaje y un colofón final algo predecible al que llegamos con no pocas conveniencias de guion que saltan a la vista durante todo el film (como lo hace un maquillaje del que es mejor no hablar). El diseño de producción y la fotografía cumplen, destacando la ambientación de época y el inmersivo plano secuencia del estadio.
“Como se hace para vivir una vida vacía?”
14 de marzo de 2017
14 de marzo de 2017
Sé el primero en valorar esta crítica
Hace unos días volví a visionar esta película magistralmente dirigida por Juan José Campanella, con un enorme guión del propio Campanella junto a Eduardo Sacheri, adaptación de la primera novela que escribió el propio Sacheri, La pregunta de sus ojos; un guión cargado de amores, truculencia o aspectos sociales, hilvanados con gran maestría. Y acompañando a este esplendoroso film, una música impactante de Federico Jusid y Emilio Kauderer, y una fotografía muy buena de Félix Monti. La puesta en escena y el montaje son igualmente de excelencia.
El reparto es de lujo con un Ricardo Darín en una de sus mejores interpretaciones como hombre inteligente y de amor silente, un actor que necesita muy poco para transmitirnos una gran variedad de sensaciones; esplendorosa y guapísima y con una mirada cautivadora Soledad Villamil; Guillermo Francella genial en su papel de empleado judicial, amigo borrachín que conoce un pasadizo desde su mesa de trabajo hasta la barra del bar; Pablo Rago, con gran vis dramática; Javier Godino excelente como personaje siniestro desequilibrada y asesino; y acompañando en un coro actoral de primer orden José Luís Gioia, Mario Alarcón, Mariano Argento, Kiko Cerone y David Di Nápoli. Todos, protagonistas y secundarios hacen atrayente y creíble el comportamiento, los deseos, los miedos, las certidumbres, las dudas, el mundo interior de unos personajes que no se van a olvidar fácilmente.
Para los que nos gusta el, llamémosle “cine total”, o aproximado, esta película se adecúa perfectamente pues aúna el thriller, el cine negro, el amor, ciertas y bien dosificadas dosis de humor, la presencia de valores como la justicia o la amistad, y también hay un apartado para la vertiente política, social e histórica de la época en que se desarrolla la parte principal de la trama principal, mediando los setenta.
Es cine clásico en el mejor sentido, un cine que te atrapa, te envuelve, te sugiere y te emociona. El crimen que se investiga es terrible, algunos de los funcionarios del juzgado son penosos, y el psicópata criminal es de auténtico horror. Y las huellas que llevan hasta él son de risa, pero a la vez dramáticas.
Creo sinceramente que esta es una película que afecta, que te hace sentir momentos elevados e incluso nudos en la garganta; una obra que sabe combinar tensión, sobriedad, dureza, ternura, armonía, tragedia, violencia, temor, risa, lirismo, y todo en una historia que se extiende a lo largo de veinticinco años, sin que la trama resulte confusa, todo ello fruto de un guión sin fisuras.
Es una película redonda, maravillosa, de las que perduran en la memoria y a las que uno puede recurrir de tanto en cuando porque siempre te aporta algo: interpretación, luz, romance, drama o humor. Campanella y compañía han conseguido con este film aparentar una fluida sencillez en lo que, sin duda, ha sido un trabajo minucioso, una obra de ingeniería artística.
El reparto es de lujo con un Ricardo Darín en una de sus mejores interpretaciones como hombre inteligente y de amor silente, un actor que necesita muy poco para transmitirnos una gran variedad de sensaciones; esplendorosa y guapísima y con una mirada cautivadora Soledad Villamil; Guillermo Francella genial en su papel de empleado judicial, amigo borrachín que conoce un pasadizo desde su mesa de trabajo hasta la barra del bar; Pablo Rago, con gran vis dramática; Javier Godino excelente como personaje siniestro desequilibrada y asesino; y acompañando en un coro actoral de primer orden José Luís Gioia, Mario Alarcón, Mariano Argento, Kiko Cerone y David Di Nápoli. Todos, protagonistas y secundarios hacen atrayente y creíble el comportamiento, los deseos, los miedos, las certidumbres, las dudas, el mundo interior de unos personajes que no se van a olvidar fácilmente.
Para los que nos gusta el, llamémosle “cine total”, o aproximado, esta película se adecúa perfectamente pues aúna el thriller, el cine negro, el amor, ciertas y bien dosificadas dosis de humor, la presencia de valores como la justicia o la amistad, y también hay un apartado para la vertiente política, social e histórica de la época en que se desarrolla la parte principal de la trama principal, mediando los setenta.
Es cine clásico en el mejor sentido, un cine que te atrapa, te envuelve, te sugiere y te emociona. El crimen que se investiga es terrible, algunos de los funcionarios del juzgado son penosos, y el psicópata criminal es de auténtico horror. Y las huellas que llevan hasta él son de risa, pero a la vez dramáticas.
Creo sinceramente que esta es una película que afecta, que te hace sentir momentos elevados e incluso nudos en la garganta; una obra que sabe combinar tensión, sobriedad, dureza, ternura, armonía, tragedia, violencia, temor, risa, lirismo, y todo en una historia que se extiende a lo largo de veinticinco años, sin que la trama resulte confusa, todo ello fruto de un guión sin fisuras.
Es una película redonda, maravillosa, de las que perduran en la memoria y a las que uno puede recurrir de tanto en cuando porque siempre te aporta algo: interpretación, luz, romance, drama o humor. Campanella y compañía han conseguido con este film aparentar una fluida sencillez en lo que, sin duda, ha sido un trabajo minucioso, una obra de ingeniería artística.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here