El secreto de sus ojos
2009 

8.1
90,876
Thriller. Intriga. Drama
Benjamín Espósito es oficial de un Juzgado de Instrucción de Buenos Aires recién retirado. Obsesionado por un brutal asesinato ocurrido veinticinco años antes, en 1974, decide escribir una novela sobre el caso, del cual fue testigo y protagonista. Reviviendo el pasado, viene también a su memoria el recuerdo de una mujer, a quien ha amado en silencio durante todos esos años. (FILMAFFINITY)
3 de marzo de 2018
3 de marzo de 2018
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aunque esta película pueda interpretarse literalmente y entonces es la historia de dos amores, el de Benjamín por su jefa Irene y el de Ricardo por su esposa violada y asesinada, junto con la trama policiaca de la resolución del crimen, me parece más interesante verla como el conjunto de ensoñaciones de Benjamín sobre todas estas cuestiones, plasmadas en la novela que ha escrito. De esta forma se entienden todas las incoherencias narrativas, las deducciones escasamente lógicas, las diversas posibilidades que el protagonista considera para cada situación, el grotesco maquillaje de los personajes envejecidos... Todo está en la mente de este funcionario-escritor, incluido el interés de su jefa por él. Esto emparenta esta magnífica película con algunos clásicos como "Treinta y nueve escalones" o "La mujer del cuadro".
Se interprete como se quiera la película es interesante en todo momento y la música, inolvidable.
Sigo en spoiler.
Se interprete como se quiera la película es interesante en todo momento y la música, inolvidable.
Sigo en spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Si tomamos la trama en un sentido estricto no podemos creernos ni la frialdad de Ricardo tras la violación y asesinato de su esposa, ni que se descubra al criminal sólo porque aparece mirando a la chica en una foto, ni que la policía sepa que Benjamín y Pablo han entrado en la casa de la abuela de Isidoro, ni la inverosímil captura del criminal en el campo de fútbol, ni el asesinato de Pablo por unos sicarios que no tienen ni una foto de su presunta víctima. Todo tiene un ligero carácter onírico.
19 de abril de 2018
19 de abril de 2018
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
De miradas va la película. Miradas al pasado. Miradas que desvelan verdades que no dicen las palabras. Miradas que guardan secretos, transmiten amor, esconden tristeza, obsesiones, soledad u obscuridad. Una mirada lo dice todo.
Abundan los primeros planos de los personajes, en pos de mostrar esos ojos que los definen, mediante los cuales adivinamos sus pensamientos, su verdadera naturaleza. Hay aquí un magnífico trabajo de dirección e interpretación, pues está claro que se consigue el objetivo y no sería posible si fallase alguno de los dos aspectos. Sentimos la soledad del protagonista, su tristeza por el fracaso pasado, personal y profesional, pero también esa pasión que sigue viva. Llega a nosotros el amor oculto en los ojos de ella, incluso después de tantos años. No tenemos dudas sobre la identidad del asesino, nos basta con un vistazo. Podemos hasta intuir su destino, buscando en las profundidades de aquella mirada apagada asentada en aquel marido después de tantos años.
Que la sinopsis no os engañe, esto no es la típica película del inspector atormentado por un caso del pasado que decide retomar y resolver. Es una película sobre los recuerdos, las oportunidades perdidas, el amor, la amistad, la pérdida, las pasiones, la injusticia y la justicia.
Es una mirada a la vida.
Abundan los primeros planos de los personajes, en pos de mostrar esos ojos que los definen, mediante los cuales adivinamos sus pensamientos, su verdadera naturaleza. Hay aquí un magnífico trabajo de dirección e interpretación, pues está claro que se consigue el objetivo y no sería posible si fallase alguno de los dos aspectos. Sentimos la soledad del protagonista, su tristeza por el fracaso pasado, personal y profesional, pero también esa pasión que sigue viva. Llega a nosotros el amor oculto en los ojos de ella, incluso después de tantos años. No tenemos dudas sobre la identidad del asesino, nos basta con un vistazo. Podemos hasta intuir su destino, buscando en las profundidades de aquella mirada apagada asentada en aquel marido después de tantos años.
Que la sinopsis no os engañe, esto no es la típica película del inspector atormentado por un caso del pasado que decide retomar y resolver. Es una película sobre los recuerdos, las oportunidades perdidas, el amor, la amistad, la pérdida, las pasiones, la injusticia y la justicia.
Es una mirada a la vida.
20 de mayo de 2018
20 de mayo de 2018
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hace unos cuantos años empecé con Juan José Campanella viendo 'El hijo de la novia', un trabajo bastante bueno y bonito con un Ricardo Darín que parece que con Campanella se siente en su salsa.
'El secreto de sus ojos' volvió a reunir a ambos y otra vez he vuelto a ver esa genialidad que vi hace tiempo. Y aquí con más mérito en lo que a construcción de la historia y personajes se refiere. Si muchas películas son un cóctel, este cóctel tiene que ser considerado de los mejores.
El mérito de la historia hay que dárselo a Eduardo Sacheri y Juan José Campanella que supieron mezclar de una forma magistral romance, drama e intriga donde los tres géneros cohabitan sin entorpecerse dejando momentos bonitos para cada uno de esos aspectos. Escenas como el interrogatorio del personaje de Soledad Villamil, la secuencia del campo de fútbol, el momento de Sandoval explicando que no puede cambiar ninguna persona o la hermosa última escena son maravillas.
Claro que se necesitan grandes actores para elevar una película, y esta película los tiene. El trío Ricardo Darín/Soledad Villamil/Guillermo Francella están a un nivel inmenso y ellos son también responsables de la majestuosidad de la película. Destacar especialmente a Ricardo Darín, un actor al que le queda bien hacer de lo que sea, no parece que esté hecho para un carácter en concreto sino que los clava casi todos.
Creo que este es uno de los Oscar más merecidos que hay. Meter de todo y que salga una película así se lo ha ganado con creces.
'El secreto de sus ojos' volvió a reunir a ambos y otra vez he vuelto a ver esa genialidad que vi hace tiempo. Y aquí con más mérito en lo que a construcción de la historia y personajes se refiere. Si muchas películas son un cóctel, este cóctel tiene que ser considerado de los mejores.
El mérito de la historia hay que dárselo a Eduardo Sacheri y Juan José Campanella que supieron mezclar de una forma magistral romance, drama e intriga donde los tres géneros cohabitan sin entorpecerse dejando momentos bonitos para cada uno de esos aspectos. Escenas como el interrogatorio del personaje de Soledad Villamil, la secuencia del campo de fútbol, el momento de Sandoval explicando que no puede cambiar ninguna persona o la hermosa última escena son maravillas.
Claro que se necesitan grandes actores para elevar una película, y esta película los tiene. El trío Ricardo Darín/Soledad Villamil/Guillermo Francella están a un nivel inmenso y ellos son también responsables de la majestuosidad de la película. Destacar especialmente a Ricardo Darín, un actor al que le queda bien hacer de lo que sea, no parece que esté hecho para un carácter en concreto sino que los clava casi todos.
Creo que este es uno de los Oscar más merecidos que hay. Meter de todo y que salga una película así se lo ha ganado con creces.
2 de junio de 2018
2 de junio de 2018
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película sensacional, literalmente, pues ha atentado contra todas mis sensaciones y si me apuran, contra todas mis sensibilidades.
Transcurre entre lo delicado y lo rudo, gracias a los toques de lirismo que la hacen diferente, y también, a una muy buena interpretación.
Respecto a la idea del lirismo, destacar por ejemplo el buen uso de la descripción. La descripción de elementos, una estúpida máquina de escribir que ha renunciado a su tecla "A", y a la que sin embargo nos aferramos; La descripción de sensaciones, del desasosiego que produce la triste palabra "pero" en nuestros protagonistas, y para muestra un botón: "El "pero" es la palabra más puta que conozco, "te quiero, pero..."; "podría ser, pero..."; "no es grave, pero...". ¿Se da cuenta? Una palabra de mierda que sirve para dinamitar lo que era, o lo que podría haber sido, pero no es."
Y en referencia a la interpretación, de Darín, decir que está mejor que nunca, en su más pura esencia. De Villamil, que es un aire fresco y sorpresivo, y de Francella... Ay Francella. En la piel de Pablo, este último marca para mí, el papel más esperado e inesperado del film, y sin duda el más necesario. Así, al mismo tiempo que da linealidad a la historia, con una especie de normalidad parsimoniosa, le da el toque dinamitador que precisa, provocando un pequeño cataclismo con cada una de sus calculadas intervenciones.
Una historia para dejarse llevar.
Transcurre entre lo delicado y lo rudo, gracias a los toques de lirismo que la hacen diferente, y también, a una muy buena interpretación.
Respecto a la idea del lirismo, destacar por ejemplo el buen uso de la descripción. La descripción de elementos, una estúpida máquina de escribir que ha renunciado a su tecla "A", y a la que sin embargo nos aferramos; La descripción de sensaciones, del desasosiego que produce la triste palabra "pero" en nuestros protagonistas, y para muestra un botón: "El "pero" es la palabra más puta que conozco, "te quiero, pero..."; "podría ser, pero..."; "no es grave, pero...". ¿Se da cuenta? Una palabra de mierda que sirve para dinamitar lo que era, o lo que podría haber sido, pero no es."
Y en referencia a la interpretación, de Darín, decir que está mejor que nunca, en su más pura esencia. De Villamil, que es un aire fresco y sorpresivo, y de Francella... Ay Francella. En la piel de Pablo, este último marca para mí, el papel más esperado e inesperado del film, y sin duda el más necesario. Así, al mismo tiempo que da linealidad a la historia, con una especie de normalidad parsimoniosa, le da el toque dinamitador que precisa, provocando un pequeño cataclismo con cada una de sus calculadas intervenciones.
Una historia para dejarse llevar.
25 de agosto de 2018
25 de agosto de 2018
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una obra maestra. Me gustó tanto que la primera vez que la vi hube de visionar dos veces seguidas. Ni así se me hizo larga. Se contiene magistralmente el rencuentro de dos viejos conocidos y su introspectiva personal de cada uno dentro de un desarrollo de guión apasionante y genialmente ejecutado que avanza hacia el esclarecimiento de un crimen sin resolver, lo cual le aporta una faceta interesante de tensión y suspenso.
Las interpretaciones de Ricardo Darín y Soledad Villamil en esta película son, como se espera en ellos, excepcionales.
Las interpretaciones de Ricardo Darín y Soledad Villamil en esta película son, como se espera en ellos, excepcionales.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here