Haz click aquí para copiar la URL

El secreto de sus ojos

Thriller. Intriga. Drama Benjamín Espósito es oficial de un Juzgado de Instrucción de Buenos Aires recién retirado. Obsesionado por un brutal asesinato ocurrido veinticinco años antes, en 1974, decide escribir una novela sobre el caso, del cual fue testigo y protagonista. Reviviendo el pasado, viene también a su memoria el recuerdo de una mujer, a quien ha amado en silencio durante todos esos años. (FILMAFFINITY)
Críticas 547
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
8
30 de abril de 2019 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay veces que el cine va más allá de un género, hay veces que ciertas películas escapan de esos corsés autoimpuestos y trascienden más allá de las etiquetas clásicas. Es el caso de "El secreto de sus ojos". No hablo sobre ensaladas de estilos, mezclando géneros hasta difuminar las líneas entre ellos. Que también, ojo. Cierto es que la cinta argentina es puro thriller, drama, tiene elementos policíacos, de intriga, se permite el lujo de añadir un romance sólido y si me apuras casi que se puede decir que en momentos puntuales vira hacia la comedia. No me refiero a eso. Porque "El secreto de sus ojos" más que un thriller, más que cine negro, es un ensayo vital, una radiografía del ser humano desde lo más puro y profundo de nuestro ser: las emociones. "El secreto de sus ojos" es pura emoción humana. Amor en sus múltiples formas, verdadero, no correspondido, aletargado o extinguido por el tiempo. Dolor ante los reveses de la vida y diferentes formas de afrontarlo. Decepción. Tristeza. Rabia. Las reacciones ante ello. Justicia. La propia de cada uno, al menos. Juan José Campanella compone un catálogo emocional al que hace funcionar con precisión absoluta, como si fuera fácil.´

Por supuesto que no se puede obviar en ello la enorme calidad de todos los elementos que rodean a este, digámoslo así, núcleo primario. Es lo que le da sentido. Un punto clave es la peculiar, pero acertada, estructura pasado/futuro, que otorga una profundidad temporal que marca de forma más claro las huellas de esa historia que ha perdurado a través de los años por diversas razones. Me quedo también con el ritmo de la trama, a ratos pausado, a ratos visceral. Más de lo primero que de lo segundo, pero siempre con un tempo adecuado a lo que cada escena pide. El excelente trabajo de fotografía tampoco se queda atrás, con imágenes y momentos que se quedan en tu retina para siempre. El reparto actoral raya a un nivel altísimo, desde un gran Ricardo Darín, que no es precisamente mi actor favorito pero es imposible no reconocer que está espléndido, hasta una Soledad Villamil que se come la pantalla con la mirada cada vez que aparece en ella. Sin olvidar el enorme trabajo de actores con personajes más secundarios (pero no por ello menos importantes), como Pablo Rago dando vida a Morales o Guillermo Francella en la piel de Sandoval. Como colofón, la escena final (realmente es la anterior a la final, ya me entienden) es de una maestría superlativa en todos los sentidos: visualmente, en diálogos, en actuación... en las emociones que transmite. No es su única escena de calidad, faltaría más, pero sí es la síntesis que la convierte en el mejor ejemplo para demostrar que "El secreto de sus ojos" es una película especial. Puro cine.
8
30 de junio de 2019 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Salvo por una escena que resta total credibilidad a la trama (ver spoiler 1) y que por ello merma su calificación, verdaderamente "El secreto de sus ojos" es una muy buena película en todos los sentidos: El argumento, los mensajes que pueden leerse en él, los protagonistas (vaya descubrimiento el de la atractiva Soledad Villamil, a la que nunca había visto actuar, sobre todo en dos secuencias que explico en spoiler 2; porque a Darín no hace falta descubrirlo a estas alturas), la fotografía, la música (no me extraña que con ella Federico Jusid despuntara)...
Una introspección hacia la mente humana y sus obsesiones y pasiones, desatada a raíz del asesinato con ensañamiento de una joven y bella profesora (realmente Carla Quevedo es una preciosidad desde el primer minuto en el que aparece). Un policía judicial marcado hasta el punto de querer impartir la justicia que los burócratas se empeñan en silenciar (podría ser la dictadura argentina o cualquier otra por casos parecidos). Un amor también silenciado, pero inolvidable en una extraordinaria historia que fluye con mucha naturalidad.
Campanella juega muy bien con las emociones e inteligencia del espectador, hasta el punto de confundirle casi con el final (ver spoiler 2)
Mi nota: 8,4
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Spoiler 1: Así como es factible que Sandoval deduzca que Isidoro Gómez es hincha de Racing de Avellaneda, no lo es que con tanta gente en el estadio - para eso los argentinos no son apasionados del fútbol ni nada - puedan localizarlo. Podrían haber ideado otra pista para cazarlo en un lugar menos concurrido y les hubiera quedado redondo.
Spoiler 2: La del andén, con los ojos llorosos y tratando de unirse a Benjamín con su mano posada en el cristal de la ventana. Pero, sobre todo, cuando se da cuenta de que Gómez observa compulsivamente el escote de su blusa y no duda en provocarlo para que se sienta en una posición de inferioridad masculina y que así explote y se delate por sí mismo.
Spoiler 3: Llegamos a pensar que ha sido el propio Ricardo Morales el que mató a su esposa y fingió perseguir al hipotético asesino, antes de que se desvele que tiene encerrado de por vida a Gómez, deshumanizándolo de la sociedad como a una bestia.
10
1 de mayo de 2020 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
El secreto de sus ojos
Quizá sea la escenografía que parece casual pero está pensada al detalle,quizá sean esos ojos que hablan por si solos,quizá sean las magníficas interpretaciones de estos pedazo de actores,quizá sean esos planos a veces grandiosos y otras veces tan apabullantes como puros,o quizá sea el conjunto de todo esto lo que hace que la belleza de esta película sea incalculable.
Sin duda alguna para mí es la mejor obra de Campanella. Mezcla el amor con el temor,la pasión con la locura,el odio con la venganza y la bella Argentina de los años 70 con su nefasta situación política y social.La trama te envuelve en un nudo que hace que prestes atención a cada segundo que transcurre ,los diálogos son tan naturales como precisos,los saltos en el tiempo tan oportunos como sorprendentes y la caracterización de los personajes es tan realista que incluso me ha hecho pensar que esta película realmente se rodó en 25 años como quieren que pienses.
Por otro lado la bonita historia entre Benjamín e Irene es como una inyección de amor y pasión que nos hace meternos en la piel de los personajes e inhibir todo lo que ocurre fuera de la pantalla.Esta obra es simplemente sublime.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Entre mis escenas favoritas se encuentra aquella en que interrogan por primera vez a Isidoro,el hombre que presuntamente agredió,violó y asesinó brutalmente a Liliana.La escena se inicia con Exposito,el oficial,tramitando con el asesino asuntos legales e intentando resistir sus ganas de hacerle dios sabe que con tal de que confiese su terrible acto;es entonces cuando el acusado inicia su papel de víctima necia y simplona,Isidoro lo hizo tan bien que incluso me llegué a creer que él realmente no era el asesino.Más tarde entra en la sala Irene,doctora y jefa de Expósito,que se da cuenta de la mirada que le hecha Isidoro a ella y a su escote.Una mirada tan infame y verdaderamente diabólica que no hizo falta nada más para que Irene supiese que él era el asesino. Ella no deja pasar ni un segundo más y toma el control de la situación.Cada pregunta o intervención que hacia Irene era más meticulosa que la previa.Poco a poco hace que el asesino se debilite por dentro, humillándolo,menospreciándolo y llenándolo de rabia lo comienza a transformar en la bestia que verdaderamente era. Estratégicamente Irene pudo conseguir revelar el lado oscuro del asesino públicamente.
9
7 de mayo de 2020 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
El momento álgido me hizo soltar una lágrima, y, por si te lo estás preguntando, no suelo llorar nunca. Ésta lo consiguió. Y es que, el trabajo de narración e historia que Campanella, Juan José Campanella, logró con esta cinta en el año 2009 me parece brillante. No sólo por ese logro de escritura, también por su dirección de intérpretes, de sonorización y de su objetivo cinéfilo. Las películas, las buenas películas, tardan años en cocerse, mucho tiempo de inversión, de planificación, de reajustar y repasar el guión una y otra vez y de nuevo, de selección de equipo técnico y creativo, de casting o de marketing, que también es importante el cómo se venderá y se vende ese producto, en este caso, una película, para su exhibición en cines o festivales.

El tema principal de esta obra maestra es el amor, y concretando más, la ceguera muy pronunciada que mostramos (o nuestra) hacía el mismo. Un hombre (Ricardo Darín) y una mujer (Soledad Villamil {qué bella mujer} su mejor registro) encabezan el reparto formado por Pablo Rago, Javier Godino o José Luis Giola entre otros compañeros más. Y sigue la historia de Expósito (Darín) su amigo alcohólico Pablo Sandoval (Guillermo Francella) e Irene. El hallazgo de un cadáver femenino es lo que hace saltar todas las alarmas en este precioso relato de intriga, crimen y misterio, sin dejar de lado las emociones que pueda exponer Campanella (que ya digo son muchas). Es lo primero que veo de este hombre, creo que he empezado muy fuerte...

Tiene unos diálogos muy fluidos y, para que me entiendas, del día a día, coloquial, y eso me gusta. ¿Por qué? Creo que es una forma estupenda de acercarse al espectador. El público es coloquial, vulgar en su modo y forma (no me malinterpretes), la gente de a pie. Es una cinta muy cercana en la que en más de un aspecto nos sentiremos identificados, y lo digo también como añadido (que ésta tiene muchos añadidos) por su tono cómico en muchos de sus momentos y cuando realmente toca, cuando tiene que ser cómica y no obligatoriamente (¿entiendes por dónde voy?).

Como esa máquina de escribir que no puede teclear la letra A, y que es derivación de un momento revelador crucial en su historia. Sensacional.

Sus últimos 5 min son oro. No tengo nada más que decir.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Sus últimos 5 minutos, ¿guiño invertido a El padrino?
7
10 de mayo de 2020 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un oficial de juzgado jubilado decide escribir una novela sobre el caso que más le preocupó, un asesinato ocurrido veinticinco años antes. Para ello recurre a un antigüo amor, una compañera de trabajo. Los recuerdos del caso y las indagaciones se mezclan hasta llegar a nuevos descubrimientos. Es un muy buen trabajo pero no siempre el guión avanza de una forma efectiva, con lo cual se pierde mucha tensión dramática. Faltan algunas vueltas de tuerca, pero es una gran película.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    A rastras (C)
    2013
    Román Reyes
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para