Haz click aquí para copiar la URL
España España · Zaragoza
You must be a loged user to know your affinity with Caligari58
Críticas 19
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
2 de abril de 2018
12 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo que hace tan fascinante al personaje del Dr. Mabuse es que su poder se basa en su mente, en sus dotes hipnóticas y su habilidad para dominar y manipular a los que le rodean , así como en su inteligencia para planificar sus fechorías (especialmente la jugada en la Bolsa, la mejor escena de la película, con el movimiento de las chisteras de los demás y la absoluta inmovilidad del protagonista). El film pretende también ser un retrato de su época, de esos primeros años de la república de Weimar, y ahí yo creo que se queda un poco corto pues se centra en los lujosos locales nocturnos y no vemos apenas nada de la vida de las clases populares. Supongo que los empobrecidos habitantes de aquella Alemania preferían ver en la pantalla elegantes cabarets y lujosas mansiones antes que sus casas cochambrosas. De todas formas, aparecen demasiados a lo largo de la película y también hay excesivas partidas de cartas (aunque todas estén magníficamente filmadas, especialmente la que enfrenta a Mabuse con el fiscal von Wenk).
Se ha dicho que el protagonista se parece a Hitler pero muy bien podría ser al revés. El dictador alemán era un gran aficionado al cine y seguro que la mirada penetrante de Klein-Rogge le llamó la atención y pudo quizás incorporarla a su repertorio "teatral".
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Aparte de las escenas ya mencionadas, destacaría el encuentro en prisión de las dos mujeres de la película, la bailarina Carozza y la condesa Told , en el que esta aburrida aristócrata descubre que el amor existe. También es interesante la escena en la que Mabuse agita a las masas para conseguir matar a su esbirro Pesch, detenido por la policía. Supongo que este tipo de algaradas eran habituales en la época. La desbocada carrera automovilística del fiscal hipnotizado es también muy notable. Realmente siniestras las pesadillas que tiene el conde Told al recordar cómo llegó a hacer trampas a las cartas contra su voluntad. Y, por supuesto, inolvidable la escena final, con la locura del protagonista, encerrado en su propio escondrijo.
25 de mayo de 2018
11 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película es, en principio, la continuación de "Dr. Mabuse, el jugador" pero la presencia del comisario Lohmann, a quien conocimos en "M, el vampiro de Düsseldorf", la relaciona también con este otro film. Y es que la trama policiaca, con las hábiles deducciones del comisario, es aquí más importante que las fechorías de los seguidores de Mabuse. Salvo al final, apenas vemos éstas en pantalla, aunque los que las cometan nos hablen detalladamente de ellas y las instrucciones del siniestro doctor nos dejen claro en qué consisten. Ahora se trata de sembrar el caos para lograr el imperio del crimen. Casi todos los esbirros de Mabuse se quejan de lo absurdo de las acciones que llevan a cabo, carentes de toda lógica y de las que no se obtiene ningún provecho, salvo provocar terror. Esto hace que la alusión a los nazis, que todo el mundo quiere ver en esta película, se diluya un poco pues, aunque su capacidad de atemorizar a la población fuera considerable, el caos por el caos no era su objetivo, al menos en 1933.

Lang filma con extraordinaria habilidad, colocando la cámara en lugares originales, muy frecuentemente en diagonal. Realiza constantemente travellings, como el que da comienzo a la película, uno de ida y vuelta de Lohmann a su ayudante , otro de Mabuse a Baum y el más sorprendente de todos, hacia atrás, cuando se encuentran Kent y el médico en la comisaría. Juega con el sonido y la imagen, como en la larga escena muda inicial o, a la inversa, con la voz desprovista de imagen en la habitación de la cortina o en el despacho del doctor.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lohmann se muestra extremadamente sagaz y tiene un detalle genial cuando hace sonar el despertador de su reloj para que el perturbado Hoffmeister crea que está hablando por teléfono con él. La locura es un elemento importante en esta película, como lo fuera en "Dr. Mabuse". También lo son las apariciones espectrales del maléfico doctor. Hay algún homenaje a "M", como el poste con el anuncio de la recompensa tras el asesinato del médico que descubre la conexión de los escritos de Mabuse con delitos reales.
El punto débil de la trama es la historia de amor pues la chica es extremadamente ingenua y gesticulante. La condena a muerte diferida tres horas es un poco absurda, aunque parece un precedente de la saga de James Bond. La escapada de la pareja permite un montaje paralelo con los tiroteos entre ladrones y policía en el piso del perista.

La escena más famosa del film es la de la persecución automovilística, admirable si tenemos en cuenta la época en la que se hizo. La del incendio también es espectacular.

En resumen, una excelente película policiaca con elementos expresionistas, aunque, en mi opinión, no alcance la fascinación de "Dr. Mabuse".
16 de mayo de 2018
8 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta divertida película nos narra las desventuras de un hombre que se aburre en casa y decide conocer la bulliciosa vida nocturna del Berlín de los primeros años veinte. La proyección, en el techo de su habitación, de las sombras de un caballero (con paraguas) y una señorita a la que aborda en la calle, le llevan a mirar por la ventana y a decidirse a salir en busca de aventuras (con paraguas, por supuesto, aunque nadie más lo lleve y no caiga una sola gota de agua en toda la película). La curiosidad unida a un cierto temor del infeliz protagonista es descrita de manera brillante, especialmente cuando el rostro de una prostituta se transforma en una calavera. No tarda nuestro héroe en sucumbir a los encantos de otra joven y sus desgracias van in crescendo.

La película se recrea filmando la caótica circulación berlinesa. En una escena muy notable, la cámara se coloca a la altura de un niño rodeado de vehículos que pasan a toda velocidad. Hay elementos expresionistas, como la importancia de las sombras de los personajes, lo esquemático del decorado de la ciudad al fondo en la escena del banco o la retorcida posición de los brazos en el enfrentamiento entre el protagonista y el ciego, pero tampoco se puede considerar un film totalmente expresionista.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La moraleja de la película es más bien reaccionaria. El protagonista vuelve a casa arrepentido de esta pequeña aventura que casi le cuesta el cuello. La imagen que se da de la vida nocturna berlinesa no es muy halagüeña: Las chicas son prostitutas o aprovechadas y los caballeros se dividen en panolis (como el protagonista) o timadores o directamente ladrones como los compinches de la deliciosa Aud Egede Nissen. Supongo que en su momento disuadiría a muchos timoratos de buscar aventuras nocturnas.

Una película divertida que nos transporta a los locos años veinte berlineses, filmada de manera magistral.
30 de junio de 2018
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una de las características del arte moderno es que requiere una explicación "intelectual". Vemos un cuadro que consiste en un punto negro sobre fondo blanco y alguien nos aclara que es una metáfora de la soledad humana, por ejemplo. Algo parecido sucede con esta película. Su inexpresivo protagonista se dedica a observar a todas las chicas que se sientan a su alrededor en una terraza y realiza horribles dibujos de ellas en su cuaderno. Parece estar obsesionado con una tal Sylvie a la que conoció seis años antes en el mismo café. De repente ve a una chica y cree que es ella. Comienza una larga persecución carente del menor interés y en la que lo más sorprendente es que la perseguida se comporte como si no se diera cuenta de lo que está pasando. Por cierto, aunque la acción se desarrolla en Estrasburgo, la mayoría de las calles que vemos podrían estar en cualquier otro sitio. Resulta increíble que el protagonista siga recordando a Sylvie seis años después y, al mismo tiempo, se fije en todas las chicas que le rodean.

Una historia que consiste en alguien que observa o sigue a otra persona no es, en principio, muy cinematográfiva, aunque en "Vértigo" y, en menor medida, en "Muerte en Venecia", tenemos ejemplos de que es viable. Pero para ello hay que filmar maravillosamente la ciudad en cuestión y hacernos creer que el protagonista está realmente fascinado y obsesionado por esa persona. Aquí no se consigue ni lo uno ni lo otro.

Esto es lo que da de sí esta anodina película. Otra cosa son los cuadros de Manet, la interesante banda sonora, lo que puedan significar las reapariciones del cojo, si la Laura de las pintadas es la de Petrarca...
7 de enero de 2020 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
En 1944 se hicieron dos películas que tienen mucho en común: "La mujer del cuadro" de Lang y "Laura" de Preminger. Ambas juegan con la fascinación que puede producir el retrato de una bella joven en quienes no han llegado a conocerla. Sin embargo, hay diferencias importantes. En la primera todo encaja al final mientras que en la segunda quedan muchos cabos sueltos y yo creo que intencionadamente. Dejo para el spoiler comentar esta cuestión.

Independientemente de lo anterior, la película es fascinante e inolvidable. El cínico y vitriólico comentarista radiofónico encarnado por Clifton Webb, con sus frases sarcásticas e ingeniosas y su porte elegante, domina la escena en todo momento. Y Gene Tierney está maravillosa como Laura, muy joven pero sorprendentemente madura... salvo en el amor. Para demostrárnoslo está el seductor al que da vida Vincent Price, que no aprecia sus extraordinarias cualidades. Completa el cuadro el sargento encarnado por Dana Andrews, tosco y poco delicado con las mujeres, pero que acabará enamorándose del retrato (y de lo que le cuentan los demás) de Laura.

Sigo en spoiler pues es muy difícil decir algo sobre este film sin entrar de lleno en el argumento.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La cuestión fundamental en esta película es determinar si toda la parte final es real o un sueño del policía. Creo que nos están induciendo a pensar lo segundo. En primer lugar, el narrador es Webb , luego no puede morir. En segundo, todo lo que sucede en ese tramo final es lo más conveniente para que el sargento y Laura acaben juntos: Price la vuelve a engañar en vísperas de su boda con lo que queda descartado. Ella parece interesarse por el anodino Andrews y Webb se muestra más celoso que nunca. Además le facilita las cosas al haber escondido la escopeta en el reloj (algo sorprendente en alguien tan inteligente como él) e intenta matar de nuevo a Laura dándole al sargento la posibilidad de salvarle la vida.

Sin embargo, suponer que ha sido un sueño no soluciona todas las contradicciones. La botella de whisky barato que aparece en el apartamento de Laura ha tenido que ser puesta por alguien. La criada habla de vasos, en plural, luego se trataba de más de una persona. Por otra parte, el crimen quedaría sin resolver. ¿Quién ha matado a Laura? Lo más verosímil es que Webb le haya mentido al sargento al decirle que ella le había dicho que se iba al campo para replantearse si se casaba con Price. Laura se reafirma en que habrá boda, él va a verla y la mata pero, por supuesto, no esconde el arma en el reloj. En cualquier caso, es pura conjetura.

De todas formas, inverosímil como es, la parte final es la que hace legendaria a esta película. No hay nada más emocionante que la resurrección ("Vértigo" u "Ordet" lo demuestran) y el amor del maduro Webb por la joven Laura, que al fin se hace explícito, es ciertamente hermoso. Él la merece mucho más que el frívolo Price o el insulso Andrews. El plano final del reloj destrozado parece la derrota de la exquisitez, el triunfo de la vulgaridad y la mediocridad.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para