El secreto de sus ojos
2009 

8.1
90,889
Thriller. Intriga. Drama
Benjamín Espósito es oficial de un Juzgado de Instrucción de Buenos Aires recién retirado. Obsesionado por un brutal asesinato ocurrido veinticinco años antes, en 1974, decide escribir una novela sobre el caso, del cual fue testigo y protagonista. Reviviendo el pasado, viene también a su memoria el recuerdo de una mujer, a quien ha amado en silencio durante todos esos años. (FILMAFFINITY)
20 de octubre de 2023
20 de octubre de 2023
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cine policiaco con una gran intensidad narrativa. Se trata de un filme lleno de contrapuntos repartidos muy acertadamente para atraer la atención del espectador en todo momento enganchándolo hasta el final.
En una industria que se deja llevar por el misterio y lo visceral actualmente, agrada ver que todavía hay películas dentro del género policiaco o del thriller que son buenas películas. Que no están realizadas meramente para atraer el interés morboso y enigmático del público con tal de agrandar la taquilla. Aquí se observa una historia que gira en torno a un asesinato, pero que no habla del asesinato, sino de lo que lo rodea. Los temas son variados: la ira, la pasión, la moral y el amor. Todo muy bien hilado para que la trama no pierda sentido en ningún momento. Quizá lo peor son los saltos temporales, que son abundantes y a veces complicados de entender.
Otro hecho importante de este filme, es que, aún tratándose de una obra de ficción, es capaz de introducir ciertos aspectos de la realidad para criticarlos. Esto favorece la inclusión del público en la pantalla y su identificación con los personajes principales.
Pero esta cinta no solo gana por su guión, sino también por su lenguaje fílmico. Desde luego lo mejor, es el plano secuencia con el que se inicia la escena del estadio de fútbol -de OBLIGADO visionado-, pero en general, la cámara en esta película también habla, fortaleciendo la tensión cuando es necesario y relajando la situación en conversaciones triviales.
Poco se puede decir de un Ricardo Darín, que se ha levantado, gracias a actuaciones como esta, como una figura ilustre dentro del toda la cinematografía de habla hispana, siendo un referente a ambos lados del Océano Atlántico para la cultura hispanoamericana.
Se trata de una obra muy completa que demuestra que el cine no siempre tiene que responder a unos estándares comerciales, sino que teniendo en cuenta esos estándares se puede jugar con el lenguaje que permite este medio -el séptimo arte- para contar historias de una manera bella y atractiva.
En una industria que se deja llevar por el misterio y lo visceral actualmente, agrada ver que todavía hay películas dentro del género policiaco o del thriller que son buenas películas. Que no están realizadas meramente para atraer el interés morboso y enigmático del público con tal de agrandar la taquilla. Aquí se observa una historia que gira en torno a un asesinato, pero que no habla del asesinato, sino de lo que lo rodea. Los temas son variados: la ira, la pasión, la moral y el amor. Todo muy bien hilado para que la trama no pierda sentido en ningún momento. Quizá lo peor son los saltos temporales, que son abundantes y a veces complicados de entender.
Otro hecho importante de este filme, es que, aún tratándose de una obra de ficción, es capaz de introducir ciertos aspectos de la realidad para criticarlos. Esto favorece la inclusión del público en la pantalla y su identificación con los personajes principales.
Pero esta cinta no solo gana por su guión, sino también por su lenguaje fílmico. Desde luego lo mejor, es el plano secuencia con el que se inicia la escena del estadio de fútbol -de OBLIGADO visionado-, pero en general, la cámara en esta película también habla, fortaleciendo la tensión cuando es necesario y relajando la situación en conversaciones triviales.
Poco se puede decir de un Ricardo Darín, que se ha levantado, gracias a actuaciones como esta, como una figura ilustre dentro del toda la cinematografía de habla hispana, siendo un referente a ambos lados del Océano Atlántico para la cultura hispanoamericana.
Se trata de una obra muy completa que demuestra que el cine no siempre tiene que responder a unos estándares comerciales, sino que teniendo en cuenta esos estándares se puede jugar con el lenguaje que permite este medio -el séptimo arte- para contar historias de una manera bella y atractiva.
20 de junio de 2024
20 de junio de 2024
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película argentina que sigue la historia de Benjamín Espósito, un oficial de justicia retirado, que decide escribir una novela sobre un caso de homicidio no resuelto que investigó en los años 70. La trama se desarrolla en dos líneas de tiempo, el pasado de la investigación y el presente, donde Espósito busca cerrar heridas abiertas y entender mejor los eventos que marcaron su vida.
La película explora profundamente el tema de la justicia y cómo el pasado siempre encuentra la manera de influir en el presente. A través de sus personajes, se indaga en los sentimientos de amor no correspondido, la obsesión y la búsqueda de la verdad. Cada escena está diseñada para subrayar la intensidad emocional de estos temas. Además, ofrece una crítica social relevante sobre la corrupción y la impunidad en el sistema judicial argentino.
En resumen, es una película altamente recomendable. Combina actuaciones conmovedoras y una crítica social significativa. Es una obra que no solo entretiene, sino que también invita a la reflexión.
La película explora profundamente el tema de la justicia y cómo el pasado siempre encuentra la manera de influir en el presente. A través de sus personajes, se indaga en los sentimientos de amor no correspondido, la obsesión y la búsqueda de la verdad. Cada escena está diseñada para subrayar la intensidad emocional de estos temas. Además, ofrece una crítica social relevante sobre la corrupción y la impunidad en el sistema judicial argentino.
En resumen, es una película altamente recomendable. Combina actuaciones conmovedoras y una crítica social significativa. Es una obra que no solo entretiene, sino que también invita a la reflexión.
13 de enero de 2025
13 de enero de 2025
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Decidí verla al ver la pedazo de nota que tiene, que si la mejor película argentina de todos los tiempos, la sexta mejor película del siglo XXI, que si uno de los mejores thrillers de la historia del cine.... pues a mi juicio nada de esto es así. Como drama está bien, con una historia de amor que no acaba de arrancar, pero como thriller deja bastante de desear. Hay poca tensión, poco drama, poco nervio y por supuesto nada de acción que te lleve a pensar que estás viendo un thriller.
Actuaciones buenas de todos sus protagonistas, también de los secundarios. Muy buena dirección y realización de Campanella, pero con un guión más bien flojo que hace todo muy caótico. La historia parece interesante, pero se pierde en querer mezclar varios géneros a la vez.
En resumen, película interesante que se deja ver muy bien pero que le falta mucha tensión e intriga para llegar a engancharte y emocionar. Recomendable, pero tiene una nota excesiva.
Actuaciones buenas de todos sus protagonistas, también de los secundarios. Muy buena dirección y realización de Campanella, pero con un guión más bien flojo que hace todo muy caótico. La historia parece interesante, pero se pierde en querer mezclar varios géneros a la vez.
En resumen, película interesante que se deja ver muy bien pero que le falta mucha tensión e intriga para llegar a engancharte y emocionar. Recomendable, pero tiene una nota excesiva.
16 de febrero de 2025
16 de febrero de 2025
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
A lo largo de toda la película subyace la relevancia en la vida de la pasión, y cómo ésta se transmite a través de la mirada de forma sincera y sin capacidad de mentir. Pasión en el trabajo realizado, en la sed de venganza, en apoyar un equipo de fútbol (no olvidemos que la trama se desarrolla en Argentina), en la culpabilidad o en la persona deseada. Rememorando algunas de las penúltimas escenas, la pasión también puede llevar al ser humano a su mayor grado de degradación física y moral.
Más allá del engatusador papel de Ricardo Darín, es destacable la mordaz ironía de su ayudante Pablo Sandoval (interpretado por Guillermo Francella). Es digno de un estudio pormenorizado las repuestas telefónicas de Sandoval a lo largo de la trama. Así mismo, la escena en el campo de fútbol y los planos cortos de las miradas de los protagonistas son argumentos adicionales para que “El secreto de sus ojos” ganara el Premio Oscar a la mejor película en lengua extranjera en 2009.
Más allá del engatusador papel de Ricardo Darín, es destacable la mordaz ironía de su ayudante Pablo Sandoval (interpretado por Guillermo Francella). Es digno de un estudio pormenorizado las repuestas telefónicas de Sandoval a lo largo de la trama. Así mismo, la escena en el campo de fútbol y los planos cortos de las miradas de los protagonistas son argumentos adicionales para que “El secreto de sus ojos” ganara el Premio Oscar a la mejor película en lengua extranjera en 2009.
24 de noviembre de 2009
24 de noviembre de 2009
11 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
La ley fundamental de la narrativa, sea literaria o cinematográfica, es que todos los elementos han de estar al servicio del relato. Sin embargo, cuando a éste le falta fuste, sucede que los elementos que deberían estar a su servicio toman relevancia y ocupan el lugar preeminente.
Eso es lo que le acaece a este film. La trama pretende contener dos dramas románticos, un misterioso asesinato y el contexto de la represión política. Cuando se quiere abarcar tanto, se aprieta poco. Así, las historias ofrecen fisuras por doquier y el director se pierde con movimientos de cámara y encuadres tan exquisitos como innecesarios amén de espolvorearlo todo con infinidad de gracietas verbales de corte porteño que resultan de una verborrea empalagosa.
En definitiva, cuando el relato por falta de vigor pierde su lugar central, surge la pirotecnia resultona pero que al fin te hace sentir empachado.
Dos elementos quisiera subrayar en el haber del film: la reflexión sobre los recuerdos, que resulta un asunto de enjundia y tratado con precisión y acierto, y el personaje llamado Sandoval, que interpreta magistralmente Guillermo Francella, una creación que logra fascinarte.
Eso es lo que le acaece a este film. La trama pretende contener dos dramas románticos, un misterioso asesinato y el contexto de la represión política. Cuando se quiere abarcar tanto, se aprieta poco. Así, las historias ofrecen fisuras por doquier y el director se pierde con movimientos de cámara y encuadres tan exquisitos como innecesarios amén de espolvorearlo todo con infinidad de gracietas verbales de corte porteño que resultan de una verborrea empalagosa.
En definitiva, cuando el relato por falta de vigor pierde su lugar central, surge la pirotecnia resultona pero que al fin te hace sentir empachado.
Dos elementos quisiera subrayar en el haber del film: la reflexión sobre los recuerdos, que resulta un asunto de enjundia y tratado con precisión y acierto, y el personaje llamado Sandoval, que interpreta magistralmente Guillermo Francella, una creación que logra fascinarte.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Y tanto va el cántaro a la fuente que al fin se rompe. Campanella, a fuerza de abusar de primerísimos planos a menudo gratuitos, nos agobia de tal forma que cuando ofrece el de los lomos de los libros de medicina dispuestos en un anaquel, nos pasa por alto y así nos perdemos el elemento que explica el regreso de Benjamín a la casa aislada.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here