Haz click aquí para copiar la URL

Un holograma para el rey

Drama. Comedia Huyendo de la recesión, Alan Clay (Tom Hanks), un empresario estadounidense, se traslada a Arabia Saudí, donde la economía se encuentra en pleno auge. Su objetivo es evitar la ruina y mantener unida a su familia. (FILMAFFINITY)
Críticas 43
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
7
19 de agosto de 2020 2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Antes que nada debo decir que es una película que se ve muy bien, que "engancha" hasta el final.
Una historia simple en apariencia con el mejor Tom Hanks de su época de comediante, que habla de choque de culturas por un lado y de globalización por el otro, vaya paradoja. Y en un atisbo de la realidad imperante, los chinos siempre ganan.
Uno va viendo la película y tiene un sabor dulce en la boca para dejar un sabor amargo al final. La definiría como un drama-comedia-romance. No es una película de las inolvidables pero está buena. Muy recomendable.
8
6 de septiembre de 2024 Sé el primero en valorar esta crítica
Me parece una película más que notable. A parte de algún detalle que se podría cuestionar un poco (no por mi parte), refleja una realidad social contada como un cuento moderno y con buenas dosis de humor e ironía, lo cual siempre agradezco. Me gusta mucho el ambiente de la película, es muy particular, y refleja muy bien la curiosa soledad en la que se encuentra el protagonista. Me hizo buscar la novela, que tuve que adquirir de segunda mano, y me pareció igual de notable. Y Tom Hanks fantástico, como siempre
4
30 de noviembre de 2023 0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Adaptando la novela del mismo nombre de 2012 Dave Eggers, "Esperando al Rey" es un dramedy en el que un comercial venido a menos (Tom Hanks) es enviado por su empresa a Arabia Saudí para tratar de vender un producto informático al gobierno saudita. En su periplo irá sorteando la idiosincrasia del país, así como asombrándose de los contrastes y las contradicciones de la sociedad saudita.

Pero "Esperando al Rey" no cuenta con una comedia ácida de otros viajes por terrenos desconocidos para los protagonistas (no ya a lo brillantemente cafre de "El Príncipe de Zamunda" (1988) o "Resacón 2: Ahora en Tailandia" (2011), sino a lo afiladamente sutil de "A propósito de Schmidt" (2002) o "Lost in Translation" (2003)) y admito que no me despertó ni la risa ni la simpatía mientras observaba a Hanks vagando por el desierto entre noches de jet lag y música árabe. Y es que en "Esperando al Rey" todos los acontecimientos de encuentros empresariales y fraternización entre compañeros y trabajadores se suceden de forma orgánica (casi siempre, la cinta no evita repetirse en ciertas situaciones que no presentan ningún tipo de chispa. Y para ejemplos los de los trabajadores del protagonista sin wifi o ese Hanks levantándose resacoso cada mañana) pero tremendamente rutinaria, dejada y superficial. Nada molesta pero tampoco emociona en una cinta que se ve no quiere arriesgar ni cargándose tópicos con guasa ni acomodándose a ellos con sarcasmo iluminado. La intriga del film por su parte es mínima (esa espera de que llegue el Rey saudita para ver la presentación del protagonista se nos convierte en una mera anécdota) y la profundidad o el calado de sus personajes jamás se sale del tópico (más en spoilers). Tan solo logra despertar algo de interés el personaje de Sarita Choudhury, pero esto se debe más al trabajo actoral de la actriz británica que a lo que le otorga el guion (más en spoilers), Hanks tampoco le va a la zaga y siempre despierta la complicidad del espectador... aunque el papel que le toque en suerte sea de los más olvidables de su filmografía como es el caso que nos ocupa. Lo mismo se puede decir de Omar Elba que cumple su cometido con naturalidad.

La puesta en escena por su parte resulta elegante, pero sin una fotografía reseñanble. No hay filtros en "Esperando al Rey" que nos infundan diversos sentimientos (tampoco esperaba que esto fuera "Traffic" (2000), pero algo a lo "Walkabout" (1971) quizás sí) pero sí una composición avezada de sus escasos elementos escénicos así como una elección de planos dispuesta por parte de Tom Tykwer ("Perfume" (2006), "Cloud Atlas" (2012)) donde prima una edición sólida y los planos amplios, los cenitales y los contrapicados. Es, en definitiva, una película vistosa en lo visual... pero parca y algo errática en lo referente a su trama. Desde luego no es un dramedy de los que recomendaría aunque tampoco en un desastre continuado en un primer visionado (esto no es "The Trip" (2010), "Nebraska" (2013), "La vida secreta de Walter Mitty" (2013) o "Ejecutiva en apuros" (2009)), pues está a años luz de los dramedies más reconocidos como "El hijo de la novia" (2001), "Jerry Maguire" (1996) o "Pequeña Miss Shunshine" (2006)... y tampoco llega al nivel de "Birdman" (2014), "The Station Agent" (2003) o "El lado bueno de las cosas" (2012). Digamos que en su conjunto se equipara a "¿Dónde estás, Bernadette?" (2019), "Sobran las palabras" (2013) o "Al final del camino" (2009) en su conjunto.

Lo mejor: Diría que la tenue pero carismática aportación de Choudhury.
Lo peor: Pues precisamente...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
... lo irreal (y por ello distante) que resulta la subtrama romántica que se relega a los minutos finales del metraje. Una subtrama que pudo ser lo más potente de la cinta pues está actuada con firmeza, pero sin embargo se deja llevar por tópicos y no se torna en absoluto creíble (no es que sea poco probable, sino imposible sabiendo como se las gasta la sociedad saudita con toda mujer que deambule sola por calles, coches y demás (cárcel ya solo por llevar mal colocado el velo, ejecuciones para quien no esté de acuerdo ni con esa pena de cárcel). El que una mujer vaya en coche sola con un chófer hombre (sin parentesco con la mujer) ya es delito (es delito incluso para una mujer ir sola en un taxi si el taxista es hombre. Hay una ley específica para eso y todo), por lo que ese encuentro a escondidas final no es verosímil. Pues quedar bonita la historia (al fin y al cabo es lo único de la cinta que tiene algo de pujanza emotiva)... pero quedaría más bonito con algo de realismo aunque fuera mínimo. Y eso de que en un par de consultas con un Hanks bastante pavisoso una mujer saudita opte por arriesgar su vida... en fin). A esto se le puede sumar lo esquemático del papel de Elba que se limita a ser el local/acompañante/graciosillo de turno para el personaje de Tom Hanks (¡dónde está Billy Kwan (Linda Hunt) en "El año que vivimos peligrosamente" (1982) cuando se le necesita!).
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para