Haz click aquí para copiar la URL

El Ministerio del TiempoSerie

Serie de TV. Aventuras. Fantástico Serie de TV (2015-2020). 4 temporadas. 42 episodios. El Ministerio del Tiempo es una institución gubernamental, autónoma y secreta, que depende directamente de Presidencia de Gobierno. Así cómo en Estados Unidos se guardan los secretos y la llave para un posible ataque nuclear, de presidente a presidente, lo mismo ocurre con este ministerio español, y sólo reyes, presidentes y un número muy exclusivo de personas saben de él. El paso ... [+]
Críticas 105
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
9
16 de marzo de 2015
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pocas veces me he alegrado tanto de decidirme a ver una serie a última hora. Llevaba una temporada de decepciones en lo que a estrenos de series se refiere, así que me senté ante la tele sin muchas ganas, sólo para pasar el rato mientras me venía el sueño. Lo cierto es que me despertó del todo, desde los primeros minutos ya estaba completamente enganchada. Las aventuras y desventuras de estos personajes tan dispares y las andanzas de los funcionarios de un ministerio completamente alocado pero a la vez indispensable para que la historia sea como es (lagarto, lagarto, que me quede como estoy) han logrado lo que no lograba ninguna serie desde hacía años, ahora estoy como una niña, deseando toda la semana que llegue el lunes para ver el siguiente capítulo.

Merecería un diez, redondo, con todas las letras y todas las cifras, sobre todo por:
- Los personajes. Todos tienen importancia, no es como otras series donde hay un par de personajes que sobresalen y todos los demás están a su alrededor como satélites.
- Los actores. Magníficos, todos, sin excepción.Y que ¡oh prodigio! vocalizan siempre o casi siempre (lo que tratándose de una serie española es decir muchísimo).
- Es una novedad en tanto que el género de ciencia ficción-fantasía ha sido poco tocado en España (en realidad no sé si se ha tratado antes)
- Dura más de una hora, pero como están pasando cosas continuamente no se hace largo.
- Trae a la memoria viejos recuerdos de clases de historia del colegio y del instituto. Fechas, batallas, personajes... no hay palabras para describir la alegría que me ha dado ver que los recordaba a todos, creía que los había olvidado con otras muchas cosas que he olvidado de mi época de estudiante.
- No se sabe con qué pueden salir en el siguiente capítulo, igual pueden estar en la Edad Media que en los años cuarenta.

Sólo hay un punto que provoca que le dé un nueve y no un diez. Para explicarme y poder dar detalles lo pongo en spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El único punto en contra que le veo es que le falla un poco la coherencia interna. Vamoa a ver: el Ministerio del tiempo se fundó en 1492, poco más o menos, de modo que desde entonces hay funcionarios que se ocupan de que la historia no cambie. De modo que si alguien detecta algún cambio que pueda afectar a la historia lo más lógico sería que pidiera ayuda en primer lugar al Ministerio que está en su propia época, no al que existe cinco siglos después.
7
21 de abril de 2015
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una de las series revelación de la temporada en España ha sido la creación de TVE ‘El Ministerio del Tiempo’ y que ha creado una auténtica legión de fans. ¿Aún no lo conoces? Pues aquí te vamos a dar unas cuantas razones para darla una oportunidad.

Sigue en Spoilers...

Más en: https://alquimistacinefilo.wordpress.com
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Que miedo da cuando uno oye comentarios sobre una posible serie española de ciencia ficción y más si te enteras de que el tema principal es el tiempo, ese enemigo que te puede causar agujeros de guión tan grandes como la catedral de Burgos.

Y si es cierto que si uno se piensa más de una vez los capítulos puede que encuentre más de una paradoja temporal o deficiencias en la trama, creo que lo que hace grande a ‘El Ministerio del Tiempo’, reside en el amor y pasión que se ha puesto en hacerla.

Cuando uno ve su primer episodio y los siete restantes que componen su primera temporada, las conclusiones que uno puede sacar son más que positivas. ‘El Ministerio del Tiempo’ sabe que no es una serie perfecta, pero tiene la honradez de reírse de eso. Sus capítulos están alejados de ese aspecto de formato de televisión y se asienta con un diseño de producción curradísimo desde su minuto uno, pasando por la cabecera, hasta su final. Es más, conoce perfectamente las limitaciones de su argumento para no caer en momentos absurdos y jugar con el tiempo como lo hacía Rian Johnson en la más que estimable ‘Looper’. Y así lo demuestra el giro de acontecimientos final que embauca al personaje de Julián al final de la temporada. Un giro de los acontecimientos que, quizás ves venir, pero no por ello es menos sublime.

Y si haces una serie española está claro que no puede faltar el humor, pero no el humor típico, haz un humor inteligente, bebe de todas las fuentes bibliográficas posibles para dar un producto de calidad que haga que el entretenimiento esté asegurado y los gafapastas e intelectuales de turno estén tan metidos en la serie que se olviden de las críticas. Y todo eso, absolutamente todo, lo cumple de maravilla ‘El Ministerio del Tiempo’. Lo del cameo de Jordi Hurtado es muy top.

Y partiendo de esa base de “amor” que hay en el proyecto, uno le coge cariño enseguida a unos personajes muy bien descritos y cuyos protagonistas hacen suyos. Ahí está el fenomenal trabajo de los tres personajes principales de la trama y Aura Garrido, Nacho Fresneda y Rodolfo Sancho solo se pueden llevar elogios por mi parte.

Y como todo no van a ser elogios, vamos a ponerla algún “pero” que incluso entiendo. Las decisiones tomadas sobre el destino de algún personaje como el de Leiva, pueden escamar un poquito. No soy el único que piensa que ese personaje y el de Lola Mendieta daban para muchísimo juego y no me importaría que hubiera carambolas temporales/giros de guión con el fin de recuperarlos. Pero como he dicho antes, entiendo esas decisiones porque imagino que el incierto futuro que ha estado presente siempre durante la serie hace querer cerrar tramas demasiado pronto. Pero es que me ha parecido tan novedosa y entretenida, que es imposible no quererla.

Y si ese amor, ese cariño y esa dedicación sigue estando presente en la renovación de la serie, tendremos ministerio para rato. El problema es que sus fans no viven de los shares y ven las series cuando les da la gana. La renovación se prevé tortuosa, y si me preguntáis, yo tocaría nada, ningún aspecto. Dejarla tal y como está y dejad a sus creadores hacer el trabajo. Porque van por muy buen camino.
7
4 de mayo de 2018 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
El Ministerio del Tiempo tiene tantísimos problemas: cada vez que intentan tapar un agujero de guión aparecen siete, y la mitad de los capítulos se reducen a Amelia siendo una empollona y explicando cosas mientras Salvador o Julián o Pacino hacen chistes y Alonso no se entera de nada. Eso sí, didáctica y entretenida es a rabiar.

+: Acción constante y se aprende algo de historia.
-: Tienes que verla con el cerebro desenchufado porque como le des alguna vuelta se viene todo abajo.
6
25 de junio de 2020
7 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Las cuatro primeras temporadas son gloriosas, llenas de historia y de historias que generan interés en el espectador y una sana curiosidad que convierten el entretenimiento en algo completamente didáctico. La última temporada, en cambio, aunque comenzó prometiendo ser más de lo mismo, ha terminado convirtiéndose en un totum revolutum de propaganda política rancia que, sin ninguna sutileza, mete con calzador unas ideas que no hacen más que destrozar capítulo tras capítulo la que podría haber sido la mejor serie de la historia de Televisión Española.
Es una pena, porque la serie que me enamoró al principio al final solo me da arcadas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Aún me pregunto cómo una serie en la que cada capítulo se dedicaba a un hecho concreto de la historia de España se ha acabado convirtiendo en un culebrón plano y sin gracia.
La última temporada de esta serie me duele, porque nunca se había notado tan claramente la mano negra del gobierno de turno en una serie española. Tanto es así, que no sé si criticar a los guionistas, a los productores o al Ministerio de cultura directamente.
8
2 de mayo de 2015
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
‘El ministerio del tiempo’ ha resultado una auténtica revelación en el ámbito estatal. Quizás para muchos no se trate de la mejor serie nacional de la historia y consideren que tiene algunos problemas en las tramas, sin embargo es un hecho indudable es que ha roto con los esquemas y las fórmulas a las que la ficción española nos tiene acostumbrados. Tanto es así, que recientemente distintas publicaciones han anunciado que se está negociando su futura exportación y adaptación por parte de productores de distintos países europeos y americanos.

Algunos pensamos que quizás en algún episodio el ritmo no acabe de cuajar de forma homogénea –especialmente para aquellos espectadores acostumbrados a la acción frenética de las series americanas– pero si algo ha dejado claro en su primera temporada es que ‘quien no arriesga no gana’. Por fin una serie española actual ha apostado por la hibridación de géneros, y ha dejado de ser un brebaje de mala iluminación, humor basado en esterotipos y sobreactuaciones, para pasar a tratarse de un elixir en el que concurren ciencia ficción, ciertos toques de ’dramedy’ y viajes en el tiempo, no sin alejarse del género histórico, como no podía ser de otro modo en una ficción de TVE.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El punto de partida de El ministerio del tiempo es el 'principio de consistencia de Nóvikov’, que expone la imposibilidad de alterar el tiempo, para no crear así, caóticas paradojas temporales y por consiguiente cambiar el presente. La función de la institución del ministerio del tiempo no es otra que la de preservar la historia de España, es decir, la serie apuesta por la estabilidad y por una cierta alabanza del pasado histórico, que transmite un mensaje y una marcada ideología que no deja de formar parte de ella. El hecho de que la serie haya sido emitida en un agitado contexto social que constántemente tiene al poder político en el punto de mira, por muchos motivos los cuales ahora no pararé a comentar es uno de los aspectos más interesantes de discutir. Podría decirse que esa alabanza de la historia de España y en consecuencia de su presente como el mejor de los presentes posibles es un poco complaciente con el poder político.

Un aspecto que creo que cabe destacar es el del tratamiento de los personajes femeninos en la serie, en especial Amelia Folch e Irene Larra, que, alejándose de los habituales estereotipos seriales femeninos, son mujeres fuertes e independientes, que contribuyen a poner de manifiesto algunos de los problemas a los que se han enfrentado las mujeres a lo largo de la historia. Problemas como son el de la incorporación de la mujer en el mundo de la enseñanza académica (Amelia es una de las primeras universitarias) y el de la represión por parte de las mujeres homosexuales por temor a la exclusión social (este es el caso de Irene en la serie, quien se vio obligada a casarse con un hombre a pesar de no sentirse atraída por él).

En resumen, con la novela La puertas de Anubis de Tim Powers como referente, El ministerio del tiempo se trata de una ficción transgresora que se sitúa en la vanguardia del lenguaje serial a nivel nacional y que además ha tenido una gran repercusión entre un potente grupo de fans, amantes de las redes sociales que están dispuestos a usar todas las armas a su disposición en contra de su posible cancelación en un futuro.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para