Haz click aquí para copiar la URL

El Ministerio del TiempoSerie

Serie de TV. Aventuras. Fantástico Serie de TV (2015-2020). 4 temporadas. 42 episodios. El Ministerio del Tiempo es una institución gubernamental, autónoma y secreta, que depende directamente de Presidencia de Gobierno. Así cómo en Estados Unidos se guardan los secretos y la llave para un posible ataque nuclear, de presidente a presidente, lo mismo ocurre con este ministerio español, y sólo reyes, presidentes y un número muy exclusivo de personas saben de él. El paso ... [+]
Críticas 105
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
8
25 de febrero de 2015
139 de 160 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hace una semana, se estrenaba en Antena 3 Bajo sospecha, la que prometía ser una de las series de la temporada, a juzgar por las alabanzas de buena parte de la crítica. Comparada con producciones del mismo género como Broadchurch o The Killing, el piloto enseguida denotó las mismas flaquezas que suele arrastrar la ficción televisiva española: planteamiento inverosímil, errores flagrantes de casting y una puesta en escena mediocre. Un producto correcto, decente, pero sin ningún tipo de ambición internacional.

Una semana más tarde, TVE decidía enfrentar el éxito de Antena 3 con su gran apuesta de ficción para este año, El ministerio del tiempo. Y en ese momento, expuestas las dos en el prime time de los martes, se produjo el milagro, la reacción espontánea, unánime y entusiasta del público en las redes sociales. Por fin una serie española decidía arriesgar en su argumento sin provocar vergüenza ajena. Por fin una ficción patria de la que sentirse orgulloso. Al fin la mirada puesta en un horizonte más lejano que el del espectador perezoso y conformista.

Los viajes en el tiempo son un recurso tan explotado en las series de medio mundo que El ministerio del tiempo corría el grave peligro de morir por comparación. Sin embargo, Javier y Pablo Olivares, los creadores de esta valiente osadía, han conseguido que la fusión entre ciencia ficción e historia resulte novedosa y entretenida, sin imponerse los límites propios de nuestra encorsetada ficción y arriesgando con una mezcla de géneros que, sorprendentemente, ni chirría ni avergüenza.

Saltar del chiste garbancero a un humor más inteligente no es tarea fácil, y más en un contexto ambicioso que quiere abarcar tantos géneros sin morir en el intento. Pero cuando el personaje que interpreta Salvador Martí, uno de los altos cargos de este inédito ministerio, suelta la frase “Somos españoles, ¿no? Improvisen”, enseguida nos descubrimos ante un panorama distinto, capaz de unir un támpax o un teléfono móvil con el siglo XIX sin obligarnos a apartar la mirada del televisor.

Pero para que un guión tan insólito luzca como se merece hacía falta un buen reparto que lo dotase de la credibilidad necesaria. Encomiable la labor de casting, que ha huido de los rostros de moda y ha conseguido un grandioso trío protagonista: Rodolfo Sancho, Aura Garrido y Nacho Fresneda. Hasta un fichaje tan cuestionado como el Cayetana Guillén Cuervo acalla las bocas y adopta a la perfección el tono de la serie, que tan fácilmente podía haber caído en la parodia.

La serie parece que ha optado por un sistema procedimental. Cada semana viajaremos a un episodio distinto de la historia de España. Lo que en un principio podría provocar pereza, una estructura previsible y fotocopiada, lo solventan sus creadores con tramas seriadas muy estimulantes, como esa alteración de los acontecimientos para salvar la vida de la novia del protagonista o la presencia de una perfecta villana: Natalia Millán.

Pero si El ministerio del tiempo quiere huir de lo predecible, conviene que siga la estela del piloto, plagado de sorpresas y giros. La aparición repentina de una puerta que permita viajar al futuro o la llegada de una nueva orden ministerial que autorice a modificar hechos traumáticos del pasado son posibles vueltas de tuerca que enriquecerían, sin duda, el rumbo de la serie. Porque, aunque algunos directivos de RTVE seguramente opinen lo contrario, la historia de España sí podría mejorarse.

Con una parrilla pública amordazada desde primera hora hasta el late night, ¿se atreverán los guionistas de El ministerio del tiempo a abordar hechos históricos más recientes y peliagudos como la guerra civil, el terrorismo etarra o el 11M? Si la serie quiere volverse más compleja y sugerente, debería hacerlo. De momento, nos conformamos con el mérito de haber proporcionado un gran soplo de aire fresco a la historia de la ficción televisiva española.
9
2 de marzo de 2015
61 de 78 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta serie aparece en el panorama de las series españolas como algo no solamente fresco y novedoso, sino necesario. Muy necesario. La justa combinación de aventuras, ciencia-ficción, drama y humor, ha dado como consecuencia un producto digno de cualquier productora americana o inglesa. Huye del tópico facil muy acuñado en España desde los 90 de las tramas para niños, adultos,jovenes y abueletes. No huye del público concreto, sino que busca uno general. Otro enorme punto a su favor. Un casting magnifico y un guión sólido, permite que el espectador se involucre en la historia sin elementos que chirrien a su alrededor como falsa publicidad encubierta o la gloria para los que se postulan a rompecorazones teenagers en otras series. Gran serie. Muy necesaria.
8
7 de marzo de 2015
42 de 51 usuarios han encontrado esta crítica útil
Creo que, habiendo visto solo los dos primeros capítulos, me sumaré a las alabanzas a esta serie.

Y es que es difícil decir cosas que no se hayan dicho antes. Pero al fin, se atreven a hacer algo diferente, y RTVE, nada más y nada menos.

Lo que veo no es solo una serie diferente, sino un cambio de mentalidad:dejar de hacer tele para hacer cine. Las series ahora se asemejan mucho más al cine, mientras que en España, seguimos con mentalidad de tele.

Lo primero, la idea. Una idea arriesgada y que se sale de lo común, una historia de aventuras, ciencia ficción que se asemeja a Dr. Who antes que a otras series similares. Al principio, tenía miedo que quedara como las típicas cosas de A3, esas pelis baratas de los sábados por la tarde, pero han sabido darle un aire de seriedad al asunto. Incluso siendo española, riéndose de que la máquina del tiempo es española o que hay un complejo oculto en Madrid. No es NY, pero no desentona.

Luego, el cásting me parece muy acertado. Huyen de los actores del momento (Blanca Suárez, que la veo en todos lados) y apuestan por un elenco más experimentado y que saben actuar. Sobretodo, es fácil haber caído en el cliché (con la chica) o en la aprodia (Entrerríos con Alatriste) pero han sabido darle un aire de solemnidad.

Los chistes me gustan. De hecho, amenizan mucho y son todo bromitas relacionadas con el tiempo y las épocas, cosa que por otro lado, son casi obligatorias en el género (Regreso al futuro, Time After Time...). Inclusive, han sabido sacarle mucho partido a los 70 minutos que duran y no sentí que hubiera relleno.

La ambientación, increíble. Quizá sno sea Hollywood, pero apenas he tenido quejas en ese aspecto. No vi nada mal, ya sea porque hubo presupuesto o porque, a diferencia de Victor Ross y Alatriste, han sabido disimular muy bien las carencias con planos cortos.

La pospo e iluminación, soberbia. No la cagaron como en Alatriste o Victor Ross, series con una iluminación de tele.

El montaje y lenguaje visual, muy de cine.

En definitiva, espero que con esta serie las cosas empiecen a cambiar, no solo por la mentalidad, sino que las empresas vean que hacer un producto bueno y novedoso puede traer beneficios.
6
25 de junio de 2020
25 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
Acabada la 4ª temporada, tengo que bajarle nota a la serie. No entiendo como la gente en twitter por ejemplo pone la última temporda por las nubes. A mi me parece la más floja de las 4 y con diferencia. A todos los que os ha parecido una maravilla os recomiendo que volváis a ver la primera temporada, aquella sí tenía un sentido, los personajes nos importaban y las historias estaban mejor conseguidas. En esta 4ª temporada nos anunciaban el regreso de Julián y Amelia y no han pintado prácticamente nada, salvo Julián en algunos momentos puntuales. Se han visto incohernecias constantes de guion, saltándose sus propias reglas cuando interasaba y me da la sensación de que se ha acelerado la trama para acabarla rápidamente. En fin, paso al apartado de spoilers para comentar momentos concretos que motivan mi bajada de nota
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Expongo algunos temas que me han chocado y provocan mi bajada de nota:

- Empecemos por el final. Para mí el simple hecho de que en la carta final de Salvador no haya mencionado a Amelia, ya es motivo de bajada de nota. Que queden como protagonistas Paccino y Lola para mí se me queda pobre, estos personajes no me importan nada si los comparamos con Julián y Amelia.

- De esa escena final del rencuentro de Paccino y Lola no le veo sentido a que los 2 estén viejos. Si se vuelve hacia atrás en el Anacronópete, ¿no se supone que rejuvenences si no bebes la leche esa? era bien sencillo que Lola volviese a ser joven.

- Cuando Julián de 2020 viaja a 2012 a salvar a Maite y luego le raptan ¿por qué ponen una denuncia de desaparición si se supone que el Julián de 2012 sigue existiendo? No le veo sentido. El raptado es el Julián de 2020.

- Se producen continuas contradicciones en lo que respecta a los viajes en el tiempo. No se respetan los propios fundamentos de la serie. Pasa lo que conviene. A veces lo que cambias en el pasado hace efecto inmediato y otras veces no. Por ejemplo en un capítulo desaparecen las Meninas del Prado y todos se dan cuenta de que no están, vamos que todos sabían que exitían. Pero en otro momento que se cambia el pasado y los rusos han llegado a la luna, ya nadie sabe quien es Neil Armstrong excepto Salvador al volver de una puerta.

- También se supone que en otros países no hay puertas, pues venga, aparezcamos en Inglaterra.

- Todo el tema de que Julián se cree Eulogio Romero ¿para qué ha servido? Respuesta: para nada. No te explican que hace ahí, ni porqué no recuerada que es Julían. Nada. Vuelve Amelia habla con él y vuelve a recordar que es Julián, así sin más y ya se olvida el tema.

- Para que quería Salvador matar al bebé en el último capítulo. No era necesario, con quitarle de su época valía ¿no?

- Han llevado la personalidad de Alonso al extremo, mucho chiste absurdo. No parece el Alonso de Entrerrios de toda la vida.

- La forma de tratar los viajes en el tiempo cada vez la he visto más confusa y, como he comentado, cambiada a conveniencia. Entiendo que solo hay una linea temporal, y todo lo que se cambia es en esa linea, ¿o cada puerta es una linea temporal? ya me entra la duda. ¿Si alguien viaja al pasado se supone que todo lo del presente cambia automáticamente, las personas se desvancen, olvidan todo? es que parece que depende del capítulo.

¿Por qué el ministerio está en otra sede? ¿Por qué ya no hay más trabajadores aparte de los protagonistas? ¿Qué ha pasado?

A los que les ha parecido una maravilla esta temporada, insisto, volved a poneros la 1ª.
6
8 de marzo de 2015
46 de 69 usuarios han encontrado esta crítica útil
Serie divertida, sin ser de humor, que para disfrutar hay que ver sin ser demasiado exigente en algunos aspectos. Una vez que asumes las inevitables incongruencias de las historias de viajes en el tiempo y te relajas, empiezas a pasarlo bien encontrándote con viejos personajes de la historia de España, tratados de una forma un tanto irreverente y con sentido del humor.

Partiendo de la base de que es una serie desenfadada e intelectualmente poco exigente, merece la pena verla y regalarse una vez a la semana un rato de frivolidad bien hecha. No me cabe ninguna duda de que además cuenta con la virtualidad de acercar cierto contenido histórico a televidentes no demasiado instruidos.

Es una serie "Española" y para españoles. No en sentido peyorativo, sino en el sentido de que si no conoces quién es Curro Jiménez, o que a los funcionarios nos quitaron la paga extra hace un par de años, te pierdes el elemento de ironía que para mí es lo mejor de la serie. Bastante oportuna en todo caso su emisión, desde el punto de vista de que nos permite a los españoles reírnos de nosotros mismos y digerir con sentido del humor ese pesimismo patrio que ha estado pesando sobre nuestras cabezas durante estos últimos años de crisis.

Rodolfo Sancho muy ajustado en su papel (me parece que no tiene muchos registros, pero para este personaje en particular está bien), y muy bueno el que hace de soldado sevillano. Con respecto a Cayetana Guillén Cuervo...pues vale, qué se le va a hacer.

A mí, más que al Doctor Who, me recuerda a José Mota cuando visita tiempos pasado para entrevistar a diferentes personajes históricos.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para