Haz click aquí para copiar la URL

El Ministerio del TiempoSerie

Serie de TV. Aventuras. Fantástico Serie de TV (2015-2020). 4 temporadas. 42 episodios. El Ministerio del Tiempo es una institución gubernamental, autónoma y secreta, que depende directamente de Presidencia de Gobierno. Así cómo en Estados Unidos se guardan los secretos y la llave para un posible ataque nuclear, de presidente a presidente, lo mismo ocurre con este ministerio español, y sólo reyes, presidentes y un número muy exclusivo de personas saben de él. El paso ... [+]
Críticas 105
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
9
29 de abril de 2015
14 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un inicio explosivo, un guión espectacular y un reparto castizo y talentoso. Indiscutible la calidad de esta apuesta de La Uno para su emisión televisiva. Junto con 'Cuéntame cómo pasó', una de las grandes promesas de la pequeña pantalla, un deleite para los amantes, tanto de las series, como de la literatura y de la historia.

Personalmente, los 'viajes en el tiempo' siempre me han gustado, me han llamado la atención. Los cimientos de la serie son jugosos, sus posibilidades son prácticamente infinitas. A expensas del estreno de la siguiente temporada, he de decir que los guionistas de esta pequeña joya han sabido jugar bien sus cartas, más que bien, creando un cúmulo de episodios inteligentes, atrapantes y muy interesantes.

Los protagonistas elegidos se adaptan a su medio con facilidad. Nos olvidamos de inmediato de su verdaderas personalidades, y se visten, se comportan, se transforman en sus personajes. El capitán Alatriste, la primera joven que fue a la Universidad y un enfermero del samur. Bajo esa premisa, que huye de los tópicos y busca algo distinto, se inician unas aventuras que nos transportan y nos hacen viajar por diferentes lugares, tiempos, encontrarnos con momentos claves de la historia y vivirla con intensidad.

Ágil y trepidante ritmo, ha conseguido hipnotizarme. Me alegra que nazcan estas apuestas televisivas, para sacudirse la mala fama y los prejuicios al talento e historias de nuestro país.
7
25 de febrero de 2015
26 de 41 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de visionar el esperado primer episodio de El ministerio del tiempo, no puedo dejar de felicitar al guionista y al autor de esta formidable y novedosa idea, ya que esta apuesta española de la televisión publica por la ciencia ficción, no tiene nada que envidiar a las mejores series europeas o americanas.
La puesta en escena es magnífica, los vestuarios muy bien logrados, la interpretación portentosa y la intriga mantiene al espectador pegado a la butaca durante todo el metraje.
Resumiendo, una serie de televisión que merece el calificativo de película y sobresale enormemente de la mediocridad del panorama televisivo actual. Amigos lectores de esta crítica, la recomiendo.
8
7 de diciembre de 2021
13 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Seguramente esta sea una de las mejores series españolas que tenemos. El planteamiento de hacer una serie de televisión hablando de la historia de España mezclada con viajes en el tiempo y con los problemas wje eso pueda suponer para cambiar la historia es un punto de partida muy atractivo al que no pude resistirme.

La historia de España es de las más interesantes que puedan existir, pocos países del mundo actual tienen una historia tan interesante como la nuestra. Con sus cosas buenas y sus cosas malas, algo que nos plantea la serie es la idea de preservar el pasado tal y como ocurrió. Esto es algo que cualquier persona que conozca mínimamente la historia de España ha sentido ganas de cambiar ciertos hechos históricos de nuestra historia. Pero claro al hacerlo no sabríamos de las consecuencias que eso tendría a largo plazo. Este es un buen punto de partida sin duda.

Me encantan los agentes del tiempo originales: Julián, Amelia y Alonso, sin menospreciar a Lola mendieta (joven) o Pachino. Pero es cierto que la serie empezó a perder fuelle como a mitad de la tercera temporada más o menos. La primera y segunda temporadas son muy buenas, la tercera también se deja ver, pero la cuarta...
La cuarta es un auténtico despropósito, se nota la mano del gobierno en esta serie para meter mensajes de adoctrinamiento, de la manera más descarada que he visto, cargándose con casi toda posibilidad, poder hacer una quinta temporada en un corto espacio de tiempo.

Los puntos fuertes son:

- Los personajes, especialmente Julián, Amelia y Alonso, pero también algunos secundarios como Irene o el subsecretario del Ministerio.
- Las tramas de cada capítulo que tocaban una época y una problemática diferente cada vez.
- Era un soplo de aire fresco para las series españolas.
- Historia de España como trama central de la serie y el valor de conocerla.
- La funcionamiento de los viajes en el tiempo mediante el uso de las puertas que en su mayoría están controladas por el ministerio, salvo alguna excepción.

Los puntos débiles son:

- La falta de presupuesto para una serie de estas características. En los capítulos de época esto paradojicamente no era un problema, pero para otras cosas si que se notaba.
- Las tramas relacionadas con los problemas que tenían el ministerio que eran el punto de conflicto a lo largo de la temporada. No es que fuesen malas como tal, es que en muchos casos no eran del todo creíbles o faltaba por explicar cosas que eran importantes para la trama.
- Cuando se cambia algo del pasado había ocasiones en las que eran conscientes y en otras no lo son tanto a menos que hayan viajado al pasado y luego vuelto al presente, creando en esa persona una disonancia cognitiva entre lo que esa persona conocía del pasado y lo que se ha cambiado.
- Algunas de las reglas se rompían a convencía del guión, algo que en la cuarta temporada no dudan en hacer, especialmente en el último capítulo que da bastante vergüenza ajena, la verdad.

Cuando Julián y Amelia se fueron de la serie (aunque luego se acabarían acoplando de aquella manera en el caso de Julián y en el caso de Amelia como un cameo) se empezó a notar que aquello no era lo mismo, es cierto que Pachino y Lola hacen un buen tandem junto a Alonso, pero no es lo mismo.

Creo que la cuarta temporada defraudó a mucha gente, especialmente por su ejecución y manoseo ideológico por parte del ministerio de cultura, que hizo que muchas de sus reglas y barreras que nunca se debían de cruzar, pues se trataban de líneas rojas dentro de los viajes en el tiempo, se rompen deliberadamente y eso es algo que en el capítulo 1 se dice las consecuencias que eso tiene.

Regla número 1, no rompas tus propias reglas sobre como funcionan y que efectos tienen los viajes en el tiempo, así como los cambios que puedan producirse de estos. Esta regla especialmente en las dos últimas temporadas, se la saltan a la torera.

Otro problema que ha tenido la serie, es que no tenía un público tan grande como series de la talla de "cuentame como pasó" pero ese público era muy fiel y si hay una quinta temporada yo la veré a pesar de los errores cometidos, total si con eso consiguen borrar ese final tan malo de la cuarta temporada, yo encantado.

Otra cuestión es su visionado fuera de nuestras fronteras, te tiene que interesar mucho la historia de España para que desde un país extranjero, quiera ver la serie, algo que en países como EEUU o Reino Unido sabrían vender muy bien, aquí en ese sentido ha faltado saber venderlo mejor tanto dentro como fuera de nuestro país. Porque a pesar de los defectos que pueda tener la serie, sus virtudes son muy superiores.

Al margen de estos detalles, pienso que la serie merece la pena y que está muy bien hecha, una pena que se haya intentado interferir en el diseño creativo, porque se nota que las dos primeras temporadas, son muy especiales y muy buenas. Esto es porque se hacía con cariño y dedicación, algo que en la tercera temporada empieza a cambiar tras la partida de Amelia, pero no es algo grave y en la cuarta es directamente un despropito, especialmente en el último episodio.
5
3 de febrero de 2018
19 de 28 usuarios han encontrado esta crítica útil
EL Ministerio del Tiempo que se acaba. La serie empieza con fuerza la primera temporada, pero se desinfla en la segunda y se diluye totalmente en la tercera. Hay que decir que a pesar de esto, la serie tiene muchos momentos brillantes, aunque el problema es que a veces hay demasiada distancia en el tiempo entre ellos.

Entre los aspectos negativos hay que destacar que en algunas ocasiones puede parecer que la propaganda marxista esté explotándote en la cara de repente y sin avisar; que el anti-españolismo histórico y el pro-imperialismo americano (dibujados de manera grosera en el primer caso y sutil en el segundo) son la verdad absoluta inamovible, incuestionable; y puede parecer también que el progresismo filosófico es la solución a todos los problemas históricos desde que el mundo es mundo.. Puede parecer todo esto, pero se queda sólo ahí, en una apariencia. Esto se consigue haciendo que un personaje tan mediocre como el de Amelia sea erigido como el centro sobre el que pivota el equipo de viajeros del tiempo, llevándose siempre los cumplidos y quedando como el nuevo arquetipo de mujer ideal (más en spoiler). Amelia es hacer posible lo imposible. Lo mismo un día la ves vistiendo un faldón que posando desnuda. Es la contradicción, la incoherencia total; un truco de magia para engañar al espectador anestesiado.

Entre los aspectos positivos es necesario decir que las ambientaciones están muy conseguidas: vestuario, escenarios, personajes... aunque hay que decir que si nos atenemos al uso del español que se hace en las diferentes épocas, el nivel decae al no ser nada fidedigno. El español del siglo XI apenas se entendería, pero en la serie los personajes no tienen ningún tipo de problema con este asunto y siempre cumplen sus misiones sin que los descubran. A pesar de ello, sí que se corrige constantemente a Alonso de Entrerríos para "modernizar" su manera de hablar (otra contradicción fuerte de la serie; importancia del español sí pero no). No quiero imaginarme cual sería el nivel de esta serie sin este personaje. Alonso es el secundario, el Sancho de Amelia y Julián/Pachino, el amigo fiel, el héroe, el que siempre saca las castañas del fuego. Alonso es la experiencia, el que ha vislumbrado la muerte y se ha repuesto. Encarna las ideas opuestas a Amelia, pero cede su trono a la dama de Barcelona como un caballero. Sin él, todo está perdido.

La conclusión es que si quieres ver la serie para pasarlo medio bien, adelante. Las interpretaciones no están mal, destacando a Nacho Fresneda que se encaja muy bien a su papel y a Juan Gea y Cayetana Guillén-Cuervo. Los personajes y los eventos históricos también dan un punto de interés a la serie. El problema viene cuando al mezclar y aliñar estos ingredientes con ideologías de este tiempo, la serie termina siendo una especie de sopa de ideas indefinidas y contradictorias que a duras penas encuentran la armonía. El Ministerio del Tiempo es algo así como ver un debate en el Parlamento español; entretenido, a veces excitante, pero que en el fondo sabes que nada de lo que ahí se cuenta es verdad.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
-Este es el segundo punto negativo, el personaje en sí: Amelia es la niña buena, inteligente pero incomprendida, moderna, protagonista, y que habla inglés como si hubiese nacido en Delaware. Amelia tiene una base de datos en el cerebro y no se equivoca, por eso es la superior. También es una mujer antigua pero independiente; culta pero fanática de sus escritores/ídolos; joven pero experimentada. Todos los hombres se enamoran de ella: Julian, Pachino, Goya, Lope de Vega...

-El último capítulo de la segunda temporada, sobre el Imperio Español, es probablemente el mayor despropósito hasta ese momento. El tiempo todo lo cambia, pero en este caso nada habría cambiado... los malos siguen siendo malísimos y sádicos.

-El personaje de Pacino es tan genérico y falto de seriedad que por momentos puede pasar por un "poli" de 1980 o de 2020. No notarías la diferencia. Defiende la libertad y la democracia, las bajas pasiones y el relativismo que acarrean, pero abandona la serie temporalmente porque sus padres se divorcian (invento de la democracia). Defiende lo que destroza a su familia y pone a su padre a las puertas del suicidio??? En fin.

-A ningún personaje le da por pensar. Viven la situación y obedecen ordenes. En alguna ocasión Alonso de Entrerríos dice: "Creo que trabajamos para el mismísimo demonio" y ya.
8
26 de febrero de 2015
15 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me reí con el primer capítulo. Ya no pido más. Con las series españolas, tiendo a pensar que la tele no es para adultos. Pero esta serie es "algo más para adultos" que otras, porque el humor fino siempre lo es, no importa el tema ni lo fantasiosa que sea. El guión es genial. Por eso nos acordamos. Ni el rigor histórico, ni el presupuesto son lo primero. La interpretación de repente gana, y actores que no me gustaban me gustan. Rodolfo Sancho se registra en la fonda (sic) como Curro Giménez, y nos identificamos con el mal estudiante que todos llevamos dentro cuando le dice a la listilla "Mejor explícaselo tú". Con estos aciertos me olvido de que Sancho es bastante plano y tiene mala voz (hace tiempo me dijeron que en la tele ¡eso no importaba! Sí, sí, pues comparadlo con Filipe Duarte). La pega se la pongo a Cayetana Guillén Cuervo, que no parece tener más que un registro... o la llaman siempre para hacer lo mismo.
Puesto que una serie es un trabajo de equipo (y duro), enhorabuena a todos.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para