El Ministerio del TiempoSerie
2015 

Javier Olivares (Creador), Pablo Olivares (Creador) ...
7.2
14,678
Serie de TV. Aventuras. Fantástico
Serie de TV (2015-2020). 4 temporadas. 42 episodios. El Ministerio del Tiempo es una institución gubernamental, autónoma y secreta, que depende directamente de Presidencia de Gobierno. Así cómo en Estados Unidos se guardan los secretos y la llave para un posible ataque nuclear, de presidente a presidente, lo mismo ocurre con este ministerio español, y sólo reyes, presidentes y un número muy exclusivo de personas saben de él. El paso ... [+]
6 de junio de 2016
6 de junio de 2016
13 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Empecé a ver esta serie con ilusión, como un "Doctor Who" a la española que además daba la oportunidad de limpiar y de defender la maltrecha historia de España frente a toda la mitología negrolegendaria que la rodea. Pero a medida que avanzaba la serie ha aumentado también mi decepción a la par que aumentaban los topicazos sobre la historia de España. Cualquiera que tenga unas nociones de la historia de España decentes sabe a lo que me refiero. Como ejemplo comentaré algunos de esos topicazos en este último capítulo de la segunda temporada:
Se describe la derrota de la armada invencible como un desastre militar para España en el que se perdieron al menos 70 naves en combate cuando en realidad ni fue un desastre (desde luego se perdieron muy pocas naves), ni hubo batalla alguna salvo algún cañoneo sin gran importancia. La flota ni siquiera llegó a embarcar a las tropas de tierra que debían invadir Gran Bretaña y las bajas sufridas se debieron a las tempestades que encontraron a la vuelta a España. Fue una flota creada con prisas y fueron los propios comandantes españoles quienes decidieron no atacar Gran Bretaña ante la falta de medios. De hecho Gran Bretaña fue quien si sufrió una importante derrota en los combates que siguieron al año siguiente con la "invencible inglesa", una flota mayor, que se dirigió a España al año siguiente con intención de destruir los barcos españoles que se encontraban reparándose y de saquear España, pero al desembarcar en la península fueron casi aniquilados por un ejercito mucho menor apoyado por civiles, hombres y mujeres. Una victoria importante para España ya que de haber tenido éxito Gran Bretaña el imperio español habría llegado probablemente a su fin. Pero al parecer este episodio de la historia de España más trascendente y también más desconocido que la (mitificada por Gran Bretaña) derrota de la Armada Invencible no merecía ni mención.
Otro topicazo es el de pintar a la Inquisición Española del siglo XVI como los ogros del mundo cuando en realidad eran hermanitas de la caridad en comparación con el resto de tribunales y de inquisiciones europeas. Cierto es que admitían la tortura como método legal, pero en aquel entonces eso lo hacían en todos los tribunales del mundo con la diferencia de que la Inquisición Española tenía los métodos de tortura limitados y fuertemente regulados por un estricto reglamento. Por ejemplo, en las sesiones de tortura, que no duraban más de 15 minutos, estaba completamente prohibido mutilar al acusado o derramar sangre. Mientras en el resto de Europa cuyos tribunales eran infinitamente más bárbaros y sanguinarios se quemaron en la hoguera a 150.000 personas tan solo por brujería y herejía, la Santa Inquisición en sus 400 años de historia no llegó a ejecutar a más de 5.000 personas en total. Que los Monty Python hagan un Sketch riéndose de la sanguinaria inquisición española puede pasar, aunque es indicativo de su ignorancia. Pero que demonicen a la Inquisición Española en una serie que pretende ser un poco seria con la historia de España ya no es serio.
En fin, parece que va a ser una buena oportunidad de hacer algo interesante perdida.
Se describe la derrota de la armada invencible como un desastre militar para España en el que se perdieron al menos 70 naves en combate cuando en realidad ni fue un desastre (desde luego se perdieron muy pocas naves), ni hubo batalla alguna salvo algún cañoneo sin gran importancia. La flota ni siquiera llegó a embarcar a las tropas de tierra que debían invadir Gran Bretaña y las bajas sufridas se debieron a las tempestades que encontraron a la vuelta a España. Fue una flota creada con prisas y fueron los propios comandantes españoles quienes decidieron no atacar Gran Bretaña ante la falta de medios. De hecho Gran Bretaña fue quien si sufrió una importante derrota en los combates que siguieron al año siguiente con la "invencible inglesa", una flota mayor, que se dirigió a España al año siguiente con intención de destruir los barcos españoles que se encontraban reparándose y de saquear España, pero al desembarcar en la península fueron casi aniquilados por un ejercito mucho menor apoyado por civiles, hombres y mujeres. Una victoria importante para España ya que de haber tenido éxito Gran Bretaña el imperio español habría llegado probablemente a su fin. Pero al parecer este episodio de la historia de España más trascendente y también más desconocido que la (mitificada por Gran Bretaña) derrota de la Armada Invencible no merecía ni mención.
Otro topicazo es el de pintar a la Inquisición Española del siglo XVI como los ogros del mundo cuando en realidad eran hermanitas de la caridad en comparación con el resto de tribunales y de inquisiciones europeas. Cierto es que admitían la tortura como método legal, pero en aquel entonces eso lo hacían en todos los tribunales del mundo con la diferencia de que la Inquisición Española tenía los métodos de tortura limitados y fuertemente regulados por un estricto reglamento. Por ejemplo, en las sesiones de tortura, que no duraban más de 15 minutos, estaba completamente prohibido mutilar al acusado o derramar sangre. Mientras en el resto de Europa cuyos tribunales eran infinitamente más bárbaros y sanguinarios se quemaron en la hoguera a 150.000 personas tan solo por brujería y herejía, la Santa Inquisición en sus 400 años de historia no llegó a ejecutar a más de 5.000 personas en total. Que los Monty Python hagan un Sketch riéndose de la sanguinaria inquisición española puede pasar, aunque es indicativo de su ignorancia. Pero que demonicen a la Inquisición Española en una serie que pretende ser un poco seria con la historia de España ya no es serio.
En fin, parece que va a ser una buena oportunidad de hacer algo interesante perdida.
23 de mayo de 2020
23 de mayo de 2020
12 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
La idea es buena e interesante pero la serie está plagada de incoherencias que tienes que perdonar constantemente para seguir creyéndotela. Los cambios en la historia que el Ministerio debe corregir ocurren a menudo y porque sí. Los empleados del Ministerio que van a subsanarlos cambian, en la mayoría de los casos, aún más cosas que las que se habían cambiado inicialmente y todo da igual. La serie es un batiburrillo absurdo sin pies ni cabeza. El guión es una chapuza, los episodios se hacen largos y aburridos. Los personajes no están mínimamente cuidados y su evolución en la serie es superficial y en absoluto fundamentada.
9 de marzo de 2015
9 de marzo de 2015
7 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mi única crítica de momento. Una serie que mezcla história, aventuras y realidad. Crítica a un país que deberia hacernos reflexionar, con la ventaja de recordarnos o enseñarnos nuestra história. História que muchos ni recordamos, ni nos hemos interesado.
Ha aparecido en el mejor de los momentos.
Ha aparecido en el mejor de los momentos.
1 de abril de 2015
1 de abril de 2015
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Grata sorpresa sin duda. Una serie completa, con un argumento muy original y que reúne varios ingredientes que la hacen especial: drama, toques de humor, intriga, pinceladas de historia y unos personajes que enseguida simpatizarás con ellos.
Para los amantes de la historia y de la ciencia ficción, sin duda la combinación perfecta, y van a disfrutar hasta el más pequeño detalle.
Las situaciones que se producen en la serie invitan al debate y a la reflexión.
Y encima renuevan para una segunda temporada. Esperemos que no sea la última.
Gracias y enhorabuena Javier y Pablo Olivares por tan magnífica idea.
Si es que una serie que hace que Lope de Vega o Lazarillo de Tormes sean Trending Topic lo dice todo.
"Diez horas más al mes y nos recortan el sueldo. Dan ganas de volverse al siglo XVI"
"No va a ser bueno el jodío, es Velázquez".
“¿Pero cuál es el plan? Somos españoles, ¿no? Improvisen”
"Salvar al Lazarillo de Tormes es como si me dicen que tengo que salvar a Mortadelo y Filemón"
"En las series de televisión suelen ganar los buenos, y en la realidad no. En ella suelen ganar los malos"
"-¿Un permiso? ¿En esta época los presos disfrutan de tales licencias?
-No todos. Sólo los que roban mucho."
Para los amantes de la historia y de la ciencia ficción, sin duda la combinación perfecta, y van a disfrutar hasta el más pequeño detalle.
Las situaciones que se producen en la serie invitan al debate y a la reflexión.
Y encima renuevan para una segunda temporada. Esperemos que no sea la última.
Gracias y enhorabuena Javier y Pablo Olivares por tan magnífica idea.
Si es que una serie que hace que Lope de Vega o Lazarillo de Tormes sean Trending Topic lo dice todo.
"Diez horas más al mes y nos recortan el sueldo. Dan ganas de volverse al siglo XVI"
"No va a ser bueno el jodío, es Velázquez".
“¿Pero cuál es el plan? Somos españoles, ¿no? Improvisen”
"Salvar al Lazarillo de Tormes es como si me dicen que tengo que salvar a Mortadelo y Filemón"
"En las series de televisión suelen ganar los buenos, y en la realidad no. En ella suelen ganar los malos"
"-¿Un permiso? ¿En esta época los presos disfrutan de tales licencias?
-No todos. Sólo los que roban mucho."
14 de abril de 2015
14 de abril de 2015
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es posible que sea ya hora de que la ficción española se sacuda de encima los complejos y empiece a abrazar el potencial que tiene y lo convierta en buenas historias y buenas series, como en el caso que nos ocupa.
Es posible que la ficción televisiva (y muchos dirían también cinematográfica) británica y estadounidense, por citar solo los dos ejemplos más claros, estén por encima de la española. Desde luego llevan mucho más camino recorrido. Cuando España comenzó a hacer auténticas series y muy especialmente a partir de la explosión de las televisiones privadas en los 90, Inglaterra ya llevaba décadas dedicada a adaptar sus clásicos literarios y haciendo gran ficción (la BBC es sin duda una de las mejores productoras de ficción televisiva del mundo y las producciones británicas, al menos para quien esto firma). Sin embargo, de un tiempo a esta parte hay que reconocer que España viene haciendo cada vez más y mejores productos. Con el recuerdo de la excelente Crematorio a la cabeza (una producción excelente sin nada que envidiar a HBO, por ejemplo), asentadas las comedias (con La que se avecina a la cabeza), pasada ya un poco la moda de las series aventureras y/o pseudo-históricas (Águila Roja, Hispania, Imperium, Toledo, etc, que lo intentaron con mejor o peor fortuna y resultados) y asistiendo con estupor al arrollador éxito de una gran propuesta policiaca como es El Príncipe, se abre una ventana en TVE para la ciencia-ficción, terreno muy poco explorado hasta ahora en nuestro país.
El ministerio del tiempo, para todos aquellos que la vean sin prejuicios ni complejos, es una excelente propuesta. Como ciencia-ficción funciona muy bien. No es perfecta en sus planteamientos o desarrollos narrativos. Muchas veces quiere rebuscar tanto el argumento o sorprender al espectador con tantos giros que termina por perderse, por no explicar bien las cosas o por caer en ciertos errores que podría haber evitado con un poquito menos de ambición. El tema de los viajes en el tiempo y su lógica en la ficción siempre es peliagudo y cuesta un esfuerzo extra al espectador (que se lo digan a la segunda parte de Regreso al futuro, con sus líneas temporales alternativas y las cartas escritas hace cientos de años que aparecen en segundos ante los personajes), pero la serie consigue entretener, interesar y enganchar al espectador y a la vez proponer un muy aceptable ejercicio de ciencia-ficción. Además, la propuesta de los hermanos Olivares combina con pericia muchos toques cómicos (especialmente memorables los de Alonso de Entrerríos y el famoso chiste del "retablet") y un arco dramático que, aunque tópico (el sufriente viudo, la incipiente relación sentimental de dos protagonistas, las rencillas entre compañeros, la presión de la familia, la amistad y la lealtad), funciona.
Hay que reconocer también el enorme trabajo de los actores. De los principales, el que se queda quizás más atrás es un Rodolfo Sancho aún con el chip de Fernando de Aragón. Sancho habla y mira exactamente igual a como lo hacía en Isabel en la piel del católico monarca, cuando su personaje aquí, Julián, no tiene nada que ver con aquel. Aun así, también tiene muchos momentos de gran brillantez, sobre todo en el aspecto cómico, el más desconocido hasta la fecha del actor. A su lado, tanto Aura Garrido como Nacho Fresneda están realmente fantásticos en las pieles de Amelia y Alonso, dos personajes bastante mejores y más complejos que el de Julián. El auge de Fresneda últimamente es notable, con excelentes interpretaciones en otras series como Víctor Ros o Hispania, y aquí borda el sentido del honor de Alonso además de aportar los mejores toques cómicos de la serie. Garrido, por su parte... Garrido es seguramente una de las actrices jóvenes más talentosas de España (imposible olvidarla en Stockholm, donde estaba arrebatadora) y aporta una mezcla de dulzura, fuerza y erudición al personaje de Amelia simplemente excelente de contemplar. No conviene olvidar tampoco a Jaime Blanch, Cayetana Guillén-Cuervo (fácilmente puede ser la mejor interpretación de su carrera... lo cual no era muy difícil tampoco, la verdad) o un enorme Juan Gea, que tiene la personalidad y el oficio de los grandes actores secundarios de toda la vida y es un robaescenas nato.
En la próxima temporada, aparte de seguir viendo aventuras intertemporales de la patrulla, es de imaginar que la trama se centrará en la relación entre Julián y Amelia (sobre todo después de esas inequívocas fotos) y en cómo evitar que pase lo que parece anunciado para Amelia en la Barcelona de 1885. Será un placer volver a ver a estos personajes porque es un placer ver una serie tan seria y tan bien hecha como El Ministerio del Tiempo.
Lo mejor: La mezcla de comedia, drama y ciencia-ficción, la calidad de los guiones y el trabajo de los actores (especialmente Aura Garrido, Nacho Fresneda y Juan Gea).
Lo peor: A veces es demasiado enrevesada y por ello no deja claras del todo las cosas.
Es posible que la ficción televisiva (y muchos dirían también cinematográfica) británica y estadounidense, por citar solo los dos ejemplos más claros, estén por encima de la española. Desde luego llevan mucho más camino recorrido. Cuando España comenzó a hacer auténticas series y muy especialmente a partir de la explosión de las televisiones privadas en los 90, Inglaterra ya llevaba décadas dedicada a adaptar sus clásicos literarios y haciendo gran ficción (la BBC es sin duda una de las mejores productoras de ficción televisiva del mundo y las producciones británicas, al menos para quien esto firma). Sin embargo, de un tiempo a esta parte hay que reconocer que España viene haciendo cada vez más y mejores productos. Con el recuerdo de la excelente Crematorio a la cabeza (una producción excelente sin nada que envidiar a HBO, por ejemplo), asentadas las comedias (con La que se avecina a la cabeza), pasada ya un poco la moda de las series aventureras y/o pseudo-históricas (Águila Roja, Hispania, Imperium, Toledo, etc, que lo intentaron con mejor o peor fortuna y resultados) y asistiendo con estupor al arrollador éxito de una gran propuesta policiaca como es El Príncipe, se abre una ventana en TVE para la ciencia-ficción, terreno muy poco explorado hasta ahora en nuestro país.
El ministerio del tiempo, para todos aquellos que la vean sin prejuicios ni complejos, es una excelente propuesta. Como ciencia-ficción funciona muy bien. No es perfecta en sus planteamientos o desarrollos narrativos. Muchas veces quiere rebuscar tanto el argumento o sorprender al espectador con tantos giros que termina por perderse, por no explicar bien las cosas o por caer en ciertos errores que podría haber evitado con un poquito menos de ambición. El tema de los viajes en el tiempo y su lógica en la ficción siempre es peliagudo y cuesta un esfuerzo extra al espectador (que se lo digan a la segunda parte de Regreso al futuro, con sus líneas temporales alternativas y las cartas escritas hace cientos de años que aparecen en segundos ante los personajes), pero la serie consigue entretener, interesar y enganchar al espectador y a la vez proponer un muy aceptable ejercicio de ciencia-ficción. Además, la propuesta de los hermanos Olivares combina con pericia muchos toques cómicos (especialmente memorables los de Alonso de Entrerríos y el famoso chiste del "retablet") y un arco dramático que, aunque tópico (el sufriente viudo, la incipiente relación sentimental de dos protagonistas, las rencillas entre compañeros, la presión de la familia, la amistad y la lealtad), funciona.
Hay que reconocer también el enorme trabajo de los actores. De los principales, el que se queda quizás más atrás es un Rodolfo Sancho aún con el chip de Fernando de Aragón. Sancho habla y mira exactamente igual a como lo hacía en Isabel en la piel del católico monarca, cuando su personaje aquí, Julián, no tiene nada que ver con aquel. Aun así, también tiene muchos momentos de gran brillantez, sobre todo en el aspecto cómico, el más desconocido hasta la fecha del actor. A su lado, tanto Aura Garrido como Nacho Fresneda están realmente fantásticos en las pieles de Amelia y Alonso, dos personajes bastante mejores y más complejos que el de Julián. El auge de Fresneda últimamente es notable, con excelentes interpretaciones en otras series como Víctor Ros o Hispania, y aquí borda el sentido del honor de Alonso además de aportar los mejores toques cómicos de la serie. Garrido, por su parte... Garrido es seguramente una de las actrices jóvenes más talentosas de España (imposible olvidarla en Stockholm, donde estaba arrebatadora) y aporta una mezcla de dulzura, fuerza y erudición al personaje de Amelia simplemente excelente de contemplar. No conviene olvidar tampoco a Jaime Blanch, Cayetana Guillén-Cuervo (fácilmente puede ser la mejor interpretación de su carrera... lo cual no era muy difícil tampoco, la verdad) o un enorme Juan Gea, que tiene la personalidad y el oficio de los grandes actores secundarios de toda la vida y es un robaescenas nato.
En la próxima temporada, aparte de seguir viendo aventuras intertemporales de la patrulla, es de imaginar que la trama se centrará en la relación entre Julián y Amelia (sobre todo después de esas inequívocas fotos) y en cómo evitar que pase lo que parece anunciado para Amelia en la Barcelona de 1885. Será un placer volver a ver a estos personajes porque es un placer ver una serie tan seria y tan bien hecha como El Ministerio del Tiempo.
Lo mejor: La mezcla de comedia, drama y ciencia-ficción, la calidad de los guiones y el trabajo de los actores (especialmente Aura Garrido, Nacho Fresneda y Juan Gea).
Lo peor: A veces es demasiado enrevesada y por ello no deja claras del todo las cosas.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here