IsabelSerie
2012 

Jordi Frades, Oriol Ferrer ...
7.0
6,017
Serie de TV. Drama
Serie de TV (2012-2014). 3 Temporadas. 39 Episodios. Isabel I de Castilla (Ávila, 1451-Medina del Campo, 1504), reina de Castilla desde 1474 hasta 1504, fue una mujer que cambió el destino de España. La reina tomó las riendas de un país al que dio estabilidad económica al tiempo que se hizo respetar como reina y como mujer. La primera temporada parte de la niñez de Isabel hasta su coronación con apenas 23 años. La segunda temporada ... [+]
28 de agosto de 2022
28 de agosto de 2022
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
La serie me ha sorprendido. No queriendo enrollarme, puntos negativos y positivos.
Negativos:
-Carece de escenas de acción y las que hay son bastante malas.
-Los personajes envejecen mal
-Los mensajes entre Reinos parece que llegan por mail. No se crea una sensación de paso del tiempo, ni siquiera de leves imágenes que dé esa impresión, o incluso se muestre una línea del tiempo.
-Las recreaciones por ordenador se notan mucho.
-Todos hablan el mismo idioma. No se da la sensación de las diferencias culturales o lingüísticas.
-Hay licencias que tergiversan la historia (ver spoiler), y a veces dan una imagen muy equivocada de ciertos personajes.
Dejo aquí un link sobre argumentos de crítica:
https://josemanuelrodriguezpardo.blogspot.com/2014/12/isabel-tercera-parte-el-fin.html?m=1
Positivos:
-Sorprendido con los actores que en su mayoría son notables, con un amplio abanico de alternativas.
-Las licencias historicas, de poca repercusión, han servido para hacer una serie adictiva.
-El vestuario, la caracterización y los decorados son sobresalientes.
-Es telenovela real (valga la redundancia), no forzada (no al menos metido con calzador).Todo muy bien hilado logrando acercar medianamente al espectador a la historia de forma brillante.
-La banda sonora es espectacular. No solo acompaña muy bien a las imágenes según el lugar o el personaje, sino que consigue resaltar las escenas más gloriosas con soltura.
Una serie muy bien llevada a cabo para los aficionados a la historia o a las tramas cortesanas.
Negativos:
-Carece de escenas de acción y las que hay son bastante malas.
-Los personajes envejecen mal
-Los mensajes entre Reinos parece que llegan por mail. No se crea una sensación de paso del tiempo, ni siquiera de leves imágenes que dé esa impresión, o incluso se muestre una línea del tiempo.
-Las recreaciones por ordenador se notan mucho.
-Todos hablan el mismo idioma. No se da la sensación de las diferencias culturales o lingüísticas.
-Hay licencias que tergiversan la historia (ver spoiler), y a veces dan una imagen muy equivocada de ciertos personajes.
Dejo aquí un link sobre argumentos de crítica:
https://josemanuelrodriguezpardo.blogspot.com/2014/12/isabel-tercera-parte-el-fin.html?m=1
Positivos:
-Sorprendido con los actores que en su mayoría son notables, con un amplio abanico de alternativas.
-Las licencias historicas, de poca repercusión, han servido para hacer una serie adictiva.
-El vestuario, la caracterización y los decorados son sobresalientes.
-Es telenovela real (valga la redundancia), no forzada (no al menos metido con calzador).Todo muy bien hilado logrando acercar medianamente al espectador a la historia de forma brillante.
-La banda sonora es espectacular. No solo acompaña muy bien a las imágenes según el lugar o el personaje, sino que consigue resaltar las escenas más gloriosas con soltura.
Una serie muy bien llevada a cabo para los aficionados a la historia o a las tramas cortesanas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Las licencias como la muerte de Pedro Girón o las andanzas de Beatriz de Osorio, no aportan nada y malinterpretan (si no falsean) la historia.
A Torquemada, Fonseca y Cisneros los dejan a la altura del betún siguiendo la estela de la Leyenda Negra.
Hay más, lógicamente, algunos cargados muy negativamente y otros que no desentonan en demasía.
A Torquemada, Fonseca y Cisneros los dejan a la altura del betún siguiendo la estela de la Leyenda Negra.
Hay más, lógicamente, algunos cargados muy negativamente y otros que no desentonan en demasía.
24 de abril de 2023
24 de abril de 2023
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es una grandísima serie.
Los actores, en general, impresionantes. Ramón Madaula, Rodolfo Sancho, Jordi Díaz, Ginés García Millán...
Los protagonistas mejoran con el avance de la serie.
Es increíble que los apasionantes sucesos que se relatan sean verdad. Darían para doscientas películas si en vez de en España, viviéramos en Inglaterra, por ejemplo. Aquí nos sabemos lo de Arturo y la espada, pero no tenemos ni idea de la historia de España.
Qué pena que no se repitan estos proyectos. Un diez le doy, sin duda.
Los actores, en general, impresionantes. Ramón Madaula, Rodolfo Sancho, Jordi Díaz, Ginés García Millán...
Los protagonistas mejoran con el avance de la serie.
Es increíble que los apasionantes sucesos que se relatan sean verdad. Darían para doscientas películas si en vez de en España, viviéramos en Inglaterra, por ejemplo. Aquí nos sabemos lo de Arturo y la espada, pero no tenemos ni idea de la historia de España.
Qué pena que no se repitan estos proyectos. Un diez le doy, sin duda.
23 de febrero de 2024
23 de febrero de 2024
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
No estamos ni en Sevilla, ni en Semana Santa, pero me ha salido con la misma devoción que un costalero a su virgen. En la búsqueda de productos televisivos que sean capaces de captar la atención de mi madre y sus 94 años de ya muy escasos recuerdos, me encontré con esta serie que en su momento me gustó mucho y me dije, vamos a hacer la prueba. Pues ya nos hemos pulido las tres temporadas y con que fervor ha seguido cada capítulo y que en ocasiones me ha hecho poner el siguiente.
Es una magnífica serie plagada de intrigas y con actuaciones en estado de gracia.
Es una magnífica serie plagada de intrigas y con actuaciones en estado de gracia.
18 de agosto de 2013
18 de agosto de 2013
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un buen día, aburrido, me dio por mirar la pagina de La 1 y me dio por ver el primer capítulo de Isabel, después de haber visto cosas como Hispania no tenía muchas expectativas... Ahora espero con impaciencia la 2ª temporada. Como algunos ya han dicho, esta serie seria la equivalente española de Los Tudor, y en mi opinión lo han hecho bastante bien, concediendo a lo mejor alguna licencia pero sin que estas parezcan absurdas (como en la mencionada Hispania), quizá el vestuario algo pobre para la época que según tengo entendido era más rico (pero teniendo en cuenta que estamos en crisis da el pego) y la iluminación algo excesiva por comentar algunos aspectos negativos, pero es muy recomendable sobre todo cuando se compara con otras ficciones históricas nacionales. Espero que algo parecido pase con la futura serie de Alatriste que estará producida por Tele5 (miedo me da) y no se que productoras alemanas.
23 de febrero de 2015
23 de febrero de 2015
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando se estrenó la serie "Isabel" en TVE no empecé a verla por dos razones fundamentales: primero por ser española e histórica (yuyu), y segundo por incredulidad hacia la protagonista, de carita angelical y famosilla como Lolita en otra serie de 3ª división que tampoco seguía.
Sin embargo, tras las alabanzas aparecidas en diversos medios, sobre todo al final, me animé a verla en la web de RTVE. También me animaron las críticas de los tontitos nacionalistas de diversos pelajes que hoy tratan de justificarse a sí mismos con anécdotarios históricos. Y me enganchó desde el principio. En poco más de dos meses he visto las tres temporadas.
En conjunto, me parece una crónica histórica envuelta en grueso celofán de telenovela. Que no desprecia hechos dudosos y suposiciones ficcionadas si sirven para dramatizar acontecimientos al gusto del público actual.
Como era de esperar, presenta muchos defectos que se justifican al conocer sus vicisitudes burocráticas y la endémica carencia de medios. Para ahorrar hay que filmar muchos primeros planos y planos medios en escenarios de habitaciones más bien pequeñas. Así se hacía en la mítica "Yo, Claudio", donde todo eran túnicas blancas y apenas apareció algún centurión. En "Isabel" han tratado de ser menos austeros incluyendo penosos planos parciales de campos de batalla e ingenuas escenas de acción. Comentario aparte merecen los insertos infográficos de "ciudades", muy mal resueltos, pero con pajaritos negros y humo para darles sensación de "vida". Otros aspectos técnicos, como el vestuario, la música, la fotografía o la iluminación, sin ser brillantes, cumplen muy dignamente su función.
Los actores, en general, no desentonan. Hay excelentes actuaciones, buenas y mediocres, y no siempren concuerdan con la importancia del personaje representado. Michelle Jenner hace un gran trabajo, el mejor que le permite su físico en relación al personaje, pero es como si Dustin Hoffman interpretara a "Terminator" o Justin Bieber un "Robin Hood". La dulce cara de Michelle no puede transmitir la dureza que debió tener Isabel la Católica. Y el esfuerzo de los maquilladores tampoco es suficientemente efectivo.
¿Por qué ha enganchado "Isabel"?. Creo que por la riqueza de los propios hechos históricos que cuenta y por el modo de guionizarlos. Hay tal cúmulo de ambiciones, traiciones, amores, pasiones, maldad, conspiraciones, fundamentalismo religioso...
Por otra parte, conocemos poco la "letra pequeña" de nuestra historia, y algunos hechos presentados resultan tan llamativos que inducen a consultar la Wikipedia para comprobar su verosimilitud. Las ficciones imaginadas por Tolkien y "Juego de Tronos" se quedan pequeñas frente a la realidad.
En esto reside la gran virtud de "Isabel", en divulgar la historia adornándola, pero sin disimular ni enfatizar las grandes miserias de los personajes y la época, cuando los Papas católicos tenían hijos reconocidos mientras siniestros monjes quemaban herejes, los nobles cometían todo tipo de tropelías y las casas reales eran nidos de ambiciosos.
Esperemos que continúe la racha de series históricas. Pero limando los defectos de "Isabel", y no haciendo bodrios tan malos como "Prim, el asesinato de la calle del Turco" (ejemplo de como desperdiciar material histórico de primera).
Sin embargo, tras las alabanzas aparecidas en diversos medios, sobre todo al final, me animé a verla en la web de RTVE. También me animaron las críticas de los tontitos nacionalistas de diversos pelajes que hoy tratan de justificarse a sí mismos con anécdotarios históricos. Y me enganchó desde el principio. En poco más de dos meses he visto las tres temporadas.
En conjunto, me parece una crónica histórica envuelta en grueso celofán de telenovela. Que no desprecia hechos dudosos y suposiciones ficcionadas si sirven para dramatizar acontecimientos al gusto del público actual.
Como era de esperar, presenta muchos defectos que se justifican al conocer sus vicisitudes burocráticas y la endémica carencia de medios. Para ahorrar hay que filmar muchos primeros planos y planos medios en escenarios de habitaciones más bien pequeñas. Así se hacía en la mítica "Yo, Claudio", donde todo eran túnicas blancas y apenas apareció algún centurión. En "Isabel" han tratado de ser menos austeros incluyendo penosos planos parciales de campos de batalla e ingenuas escenas de acción. Comentario aparte merecen los insertos infográficos de "ciudades", muy mal resueltos, pero con pajaritos negros y humo para darles sensación de "vida". Otros aspectos técnicos, como el vestuario, la música, la fotografía o la iluminación, sin ser brillantes, cumplen muy dignamente su función.
Los actores, en general, no desentonan. Hay excelentes actuaciones, buenas y mediocres, y no siempren concuerdan con la importancia del personaje representado. Michelle Jenner hace un gran trabajo, el mejor que le permite su físico en relación al personaje, pero es como si Dustin Hoffman interpretara a "Terminator" o Justin Bieber un "Robin Hood". La dulce cara de Michelle no puede transmitir la dureza que debió tener Isabel la Católica. Y el esfuerzo de los maquilladores tampoco es suficientemente efectivo.
¿Por qué ha enganchado "Isabel"?. Creo que por la riqueza de los propios hechos históricos que cuenta y por el modo de guionizarlos. Hay tal cúmulo de ambiciones, traiciones, amores, pasiones, maldad, conspiraciones, fundamentalismo religioso...
Por otra parte, conocemos poco la "letra pequeña" de nuestra historia, y algunos hechos presentados resultan tan llamativos que inducen a consultar la Wikipedia para comprobar su verosimilitud. Las ficciones imaginadas por Tolkien y "Juego de Tronos" se quedan pequeñas frente a la realidad.
En esto reside la gran virtud de "Isabel", en divulgar la historia adornándola, pero sin disimular ni enfatizar las grandes miserias de los personajes y la época, cuando los Papas católicos tenían hijos reconocidos mientras siniestros monjes quemaban herejes, los nobles cometían todo tipo de tropelías y las casas reales eran nidos de ambiciosos.
Esperemos que continúe la racha de series históricas. Pero limando los defectos de "Isabel", y no haciendo bodrios tan malos como "Prim, el asesinato de la calle del Turco" (ejemplo de como desperdiciar material histórico de primera).
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here