IsabelSerie
2012 

Jordi Frades, Oriol Ferrer ...
7.0
6,017
Serie de TV. Drama
Serie de TV (2012-2014). 3 Temporadas. 39 Episodios. Isabel I de Castilla (Ávila, 1451-Medina del Campo, 1504), reina de Castilla desde 1474 hasta 1504, fue una mujer que cambió el destino de España. La reina tomó las riendas de un país al que dio estabilidad económica al tiempo que se hizo respetar como reina y como mujer. La primera temporada parte de la niñez de Isabel hasta su coronación con apenas 23 años. La segunda temporada ... [+]
4 de diciembre de 2012
4 de diciembre de 2012
5 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
A todos nos gusta (d)escribir los motivos por los que una serie merece nuestra atención, o por el contrario, enumerar todos los porqués que nos suscitan una máxima desaprobación de un producto con carácter audiovisual.
Y todas las opiniones son respetables pero decir que Isabel es un plagio de otros productos que no voy a enumerar es sencillamente un análisis poco profundo.
Isabel toma referencias eso sí, del trabajo bien hecho de otros compañeros de profesión en los Tudor, pero lo único que tienen en común es el hecho de que los dos protagonistas seriales son personajes históricos y no ficción.
El equipo de producción de Isabel cuida todos los detalles, tanto en vestuario, maquillaje, guión, interpretación que estamos ante un producto muy bien trabajado.
Quizás las escenas más pobres o que menos destacan son las rodadas en los espacios exteriores pero dado que se ha renovado la serie por una segunda temporada existe la posibilidad de mejorar si cabe el producto.
Y ante las declaraciones director de producción, Julio Olivares, acerca del rodaje de la segunda temporada y su posterior salida de la serie solo espero que se siga mimando el producto del mismo modo, pero sí que tiene razón con respecto a una cosa. Los guionistas en nuestro país no tienen el reconocimiento que se merecen. Y no se me ocurre mejor manera de terminar una crítica que animando a estos escritores de historias a seguir trabajando con el mismo entusiasmo.
¡Qué si, que las series españolas pueden competir con los productos no nacionales!
Y todas las opiniones son respetables pero decir que Isabel es un plagio de otros productos que no voy a enumerar es sencillamente un análisis poco profundo.
Isabel toma referencias eso sí, del trabajo bien hecho de otros compañeros de profesión en los Tudor, pero lo único que tienen en común es el hecho de que los dos protagonistas seriales son personajes históricos y no ficción.
El equipo de producción de Isabel cuida todos los detalles, tanto en vestuario, maquillaje, guión, interpretación que estamos ante un producto muy bien trabajado.
Quizás las escenas más pobres o que menos destacan son las rodadas en los espacios exteriores pero dado que se ha renovado la serie por una segunda temporada existe la posibilidad de mejorar si cabe el producto.
Y ante las declaraciones director de producción, Julio Olivares, acerca del rodaje de la segunda temporada y su posterior salida de la serie solo espero que se siga mimando el producto del mismo modo, pero sí que tiene razón con respecto a una cosa. Los guionistas en nuestro país no tienen el reconocimiento que se merecen. Y no se me ocurre mejor manera de terminar una crítica que animando a estos escritores de historias a seguir trabajando con el mismo entusiasmo.
¡Qué si, que las series españolas pueden competir con los productos no nacionales!
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Mucho se ha hablado de la interpretación de los actores pero en general creo que todos defienden bastante bien su papel. Evidentemente hacer de malo malísimo da muchos plus y bastante más juego...es decir, permite al actor mostrar facetas que otros personajes no tienen, por tanto creo que el casting ha sido bastante coherente con los personajes.
Y ese final...con Carrillo preparando su venganza contra Isabel y los suyos, es cuánto menos predecible pero...¿Cuán malo será Carrillo? ¿Su ambición es igual o más que la de su sobrino Pacheco?
Y ese final...con Carrillo preparando su venganza contra Isabel y los suyos, es cuánto menos predecible pero...¿Cuán malo será Carrillo? ¿Su ambición es igual o más que la de su sobrino Pacheco?
7 de diciembre de 2013
7 de diciembre de 2013
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desde hace mucho tiempo me lamentaba al ver como España, teniendo una historia milenaria tan rica y extensa como la que tiene, no era capaz de explotarla en la ficción a la altura que se merece.
Y es que, hasta que llegó "Isabel", los poquísimos intentos por recrear la historia romana o medieval española en la pequeña pantalla habían sido errados y malogrados (algunos intentos por su bajo presupuesto, otro por sus simples guiones centrados en flirteos amorosos o en enseñar carnaza, otros por interpretaciones desacertadas, etc.). La verdad es que apenas aguanté unos minutos con la fallida "Toledo", con "Hispania" no aguanté ni dos episodios, y "Águila Roja" se me hace tan solo tolerable.
Pero "Isabel" es diferente. Isabel es estrategia pura, conspiración abrumadora e inteligente táctica. Las maquinaciones, maniobras y confabulaciones de las familias reales y los nobles por el poder me han tenido enganchada desde el comienzo de la serie hasta la actualidad (aunque reconozco que la segunda temporada no ha tenido la magnífica intensidad de la primera).
Ya no es tan solo que se inspire en la inolvidable "Los Tudor" (y en el film de 1998 "Elizabeth" protagonizado por Cate Blanchett), es que llega a su excelente nivel.
El escoger la historia de la vida y reinado de Isabel I de Castilla (la piedra angular con la que se explica el presente de este país a nivel geopolítico, religioso y cultural... y no solo el de España) exigía mucha dedicatoria, afán y entusiasmo. Y afortunadamente ha sido llevada a la escena con calidad... una calidad que rara vez se ve en la ficción española (solo me viene a la cabeza "Gran Hotel").
Hacía comparativas con "Los Tudor", y si bien "Isabel" no llega a tener su factura a nivel de fotografía en interiores y vestuario... está tan solo a un ligero paso de conseguirlo (hay detalles paisajísticos de lo más hermosos, la ambientación de los alcázares es maravillosa, la postproducción es sobresaliente, etc.). Otras flaquezas de esta serie patria en comparación con "Los Tudor" son que la española tiene algo más de pasteleo romántico innecesario y que no cuenta con un protagonista como ese inconmensurable Johnathan Rhys Meyers (Michelle Jenner está sorprendentemente bien como entera, altanera, implacable (y con un punto de ambiciosa) monarca. Su personaje muestra un montón de aristas en todos sus momentos (que incluyen inocencia, fortaleza, incertidumbre, disposición) y en todos ellos Jenner interpreta con una gran convicción y arrojo... pero aun así le falta un pequeño punto de carisma para llegar al sobresaliente. Aun así sostiene la serie con distinción.
Pero lo que verdaderamente hace a "Isabel" llegar a los niveles de "Los Tudor" (e incluso a superarlos en muchos puntos) es esa historia que lleva detrás y esa adaptación en sus guiones, con luchas cainitas que poco tiene que envidiar a "El león en invierno" (si acaso solo tiene que envidiar la no presencia de Katharine Hepburn. Pero lo que no puede ser no puede ser y además es imposible).
Leídas en libros históricos, las guerras internas de la dinastía Trastámara, las puñaladas taperas de los nobles al pueblo, las pactos sin corazón de los casamientos, los envenenamientos, las concordias y conjuras, etc. ya resultan de lo más interesantes. Pero es que en esta adaptación ya son absorbentes. En la serie no se cambian las características de los personajes (que se saben por documentación) ni los acontecimientos sucedidos (la serie apenas cuenta con vagas licencias históricas), pero si "inventa" el cómo sucedieron. Y para ello configura unos personajes tácticos tan viles como astutos (cuantos más episodios pasan, más ganas dan de estrangular al inteligente conspirador Marqués de Villena (inconmensurable interpretación de Ginés García Millán, por cierto)), escurridizos reptiles (sobre todo los del estamento de la Iglesia), y una serie de personajes claroscuros en busca del poder y de vencer amenazas que son como hidras de tres cabezas.
En definitiva, esto si es un verdadero Juego de Tronos. Altamente recomendable para los seguidores o bien de series de intrigas o bien de series históricas. Cuenta con unas tramas endiabladas en sus tácticas, muchos momentos de intensidad emocional, unos personajes ricos, unas interpretaciones realmente buenas (algo que tampoco suele verse demasiado en los dramas patrios) y una ambientación distinguida donde destaca la labor de los figurantes y el trabajo en localizaciones y postproducción.
Lo cierto es que a nivel global es tan notable que a la serie se le pueden perdonar que nos ponga a los reyes católicos (y casi todos los personajes en general) mas guapos de lo que eran, que nos traten de vender el matrimonio de Isabel y Fernando como una novela rosa llena de azúcar, y que pase por los momentos más indignantes de la inquisición. Por lo demás... "¡qué viva Castilla y su Reina!"
Lo mejor: Los guiones y la construcción de personajes (sobre todo el personaje de su protagonista).
Lo peor: Su pastelón romántico tan infantiloide.
Y es que, hasta que llegó "Isabel", los poquísimos intentos por recrear la historia romana o medieval española en la pequeña pantalla habían sido errados y malogrados (algunos intentos por su bajo presupuesto, otro por sus simples guiones centrados en flirteos amorosos o en enseñar carnaza, otros por interpretaciones desacertadas, etc.). La verdad es que apenas aguanté unos minutos con la fallida "Toledo", con "Hispania" no aguanté ni dos episodios, y "Águila Roja" se me hace tan solo tolerable.
Pero "Isabel" es diferente. Isabel es estrategia pura, conspiración abrumadora e inteligente táctica. Las maquinaciones, maniobras y confabulaciones de las familias reales y los nobles por el poder me han tenido enganchada desde el comienzo de la serie hasta la actualidad (aunque reconozco que la segunda temporada no ha tenido la magnífica intensidad de la primera).
Ya no es tan solo que se inspire en la inolvidable "Los Tudor" (y en el film de 1998 "Elizabeth" protagonizado por Cate Blanchett), es que llega a su excelente nivel.
El escoger la historia de la vida y reinado de Isabel I de Castilla (la piedra angular con la que se explica el presente de este país a nivel geopolítico, religioso y cultural... y no solo el de España) exigía mucha dedicatoria, afán y entusiasmo. Y afortunadamente ha sido llevada a la escena con calidad... una calidad que rara vez se ve en la ficción española (solo me viene a la cabeza "Gran Hotel").
Hacía comparativas con "Los Tudor", y si bien "Isabel" no llega a tener su factura a nivel de fotografía en interiores y vestuario... está tan solo a un ligero paso de conseguirlo (hay detalles paisajísticos de lo más hermosos, la ambientación de los alcázares es maravillosa, la postproducción es sobresaliente, etc.). Otras flaquezas de esta serie patria en comparación con "Los Tudor" son que la española tiene algo más de pasteleo romántico innecesario y que no cuenta con un protagonista como ese inconmensurable Johnathan Rhys Meyers (Michelle Jenner está sorprendentemente bien como entera, altanera, implacable (y con un punto de ambiciosa) monarca. Su personaje muestra un montón de aristas en todos sus momentos (que incluyen inocencia, fortaleza, incertidumbre, disposición) y en todos ellos Jenner interpreta con una gran convicción y arrojo... pero aun así le falta un pequeño punto de carisma para llegar al sobresaliente. Aun así sostiene la serie con distinción.
Pero lo que verdaderamente hace a "Isabel" llegar a los niveles de "Los Tudor" (e incluso a superarlos en muchos puntos) es esa historia que lleva detrás y esa adaptación en sus guiones, con luchas cainitas que poco tiene que envidiar a "El león en invierno" (si acaso solo tiene que envidiar la no presencia de Katharine Hepburn. Pero lo que no puede ser no puede ser y además es imposible).
Leídas en libros históricos, las guerras internas de la dinastía Trastámara, las puñaladas taperas de los nobles al pueblo, las pactos sin corazón de los casamientos, los envenenamientos, las concordias y conjuras, etc. ya resultan de lo más interesantes. Pero es que en esta adaptación ya son absorbentes. En la serie no se cambian las características de los personajes (que se saben por documentación) ni los acontecimientos sucedidos (la serie apenas cuenta con vagas licencias históricas), pero si "inventa" el cómo sucedieron. Y para ello configura unos personajes tácticos tan viles como astutos (cuantos más episodios pasan, más ganas dan de estrangular al inteligente conspirador Marqués de Villena (inconmensurable interpretación de Ginés García Millán, por cierto)), escurridizos reptiles (sobre todo los del estamento de la Iglesia), y una serie de personajes claroscuros en busca del poder y de vencer amenazas que son como hidras de tres cabezas.
En definitiva, esto si es un verdadero Juego de Tronos. Altamente recomendable para los seguidores o bien de series de intrigas o bien de series históricas. Cuenta con unas tramas endiabladas en sus tácticas, muchos momentos de intensidad emocional, unos personajes ricos, unas interpretaciones realmente buenas (algo que tampoco suele verse demasiado en los dramas patrios) y una ambientación distinguida donde destaca la labor de los figurantes y el trabajo en localizaciones y postproducción.
Lo cierto es que a nivel global es tan notable que a la serie se le pueden perdonar que nos ponga a los reyes católicos (y casi todos los personajes en general) mas guapos de lo que eran, que nos traten de vender el matrimonio de Isabel y Fernando como una novela rosa llena de azúcar, y que pase por los momentos más indignantes de la inquisición. Por lo demás... "¡qué viva Castilla y su Reina!"
Lo mejor: Los guiones y la construcción de personajes (sobre todo el personaje de su protagonista).
Lo peor: Su pastelón romántico tan infantiloide.
15 de agosto de 2019
15 de agosto de 2019
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo mejor que se puede decir de la serie es su rigor histórico. Se nota que está bien documentada , tanto en los avatares históricos como en el uso del lenguaje de la época (siempre hecho de menos que se respeten los idiomas de la época, aunque haya que traducirlos, pero eso es otra historia). La ambientación está falta de recursos pero lo han solventado con dignidad, aunque se nota la falta de medios.
Los actores, salvo honrosas excepciones, bastante mejorables, pero bastante.
La salvo casi más por documental que por ficción.
Los actores, salvo honrosas excepciones, bastante mejorables, pero bastante.
La salvo casi más por documental que por ficción.
30 de diciembre de 2020
30 de diciembre de 2020
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para los que nos gusta la Historia, es una serie yo diría que casi imprescindible. Lo que más me ha gustado es la solidez de su argumento, con la guía de historiadores para crearlo y sus continuo apoyo. Michelle Jenner , Rodolfo Sancho y muchos más hacen un trabajo convincente y espectacular. Ella en particular va creciendo como actriz según avanza la serie, y eso es maravilloso. Para mí, es una serie de premio.
3 de marzo de 2021
3 de marzo de 2021
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Brillante producción española sobre la reina más poderosa de la historia de Europa, Isabel I de Trastámara, abuela del famoso Carlos V y esposa de Fernando de Aragón.
La serie es un acierto, pues la pareja de actores elegidos para representar a Isabel y Fernando, Michelle Jenner y Rodolfo Sancho son excepcionales, ellos son literalmente Isabel y Fernando en el colectivo imaginario, así los vemos.
La química entre la pareja es profunda, y la raigambre entre los monarcas expuestos como humanos detrás de los poderosos gobernantes es el motor de esta visión tan minuciosamente trazada. Absolutamente todos los personajes están representados por los actores indicados, por eso es un producto que funciona a la perfección: Enrique IV, Juana de Portugal, incluso la dudosa Juana la Loca, establecen un circuito de intrigas, de corte palaciego y romántico que inundan la serie de un guión atrayente y funcional, que ahonda en los sucesos históricos para sacar de ellos la parte dramática y política y hacerla una.
Muy recomendable para todos aquellos que quieran formarse acerca de la verdadera biografía de la reina más poderosa que viera el mundo: Isabel I de Castilla.
La serie es un acierto, pues la pareja de actores elegidos para representar a Isabel y Fernando, Michelle Jenner y Rodolfo Sancho son excepcionales, ellos son literalmente Isabel y Fernando en el colectivo imaginario, así los vemos.
La química entre la pareja es profunda, y la raigambre entre los monarcas expuestos como humanos detrás de los poderosos gobernantes es el motor de esta visión tan minuciosamente trazada. Absolutamente todos los personajes están representados por los actores indicados, por eso es un producto que funciona a la perfección: Enrique IV, Juana de Portugal, incluso la dudosa Juana la Loca, establecen un circuito de intrigas, de corte palaciego y romántico que inundan la serie de un guión atrayente y funcional, que ahonda en los sucesos históricos para sacar de ellos la parte dramática y política y hacerla una.
Muy recomendable para todos aquellos que quieran formarse acerca de la verdadera biografía de la reina más poderosa que viera el mundo: Isabel I de Castilla.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here