Yo, Daniel Blake
7.2
12,942
Drama
Por primera vez en su vida, víctima de problemas cardiacos, Daniel Blake, carpintero inglés de 59 años, se ve obligado a acudir a la asistencia social. Sin embargo, a pesar de que el médico le ha prohibido trabajar, la administración le obliga a buscar un empleo si no desea recibir una sanción. En la oficina de empleo, Daniel se cruza con Katie, una madre soltera con dos niños. Prisioneros de la maraña administrativa actual de Gran ... [+]
18 de mayo de 2017
18 de mayo de 2017
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me sorprendió su honestidad, es dura, es explícita, es real. El sistema en el que vivimos, sus fallos, los problemas que esto conlleva. Ante todo somos personas, no números, no todos somos iguales y estamos en las mismas condiciones, hay gente necesitada, sin recursos, que por culpa de la burocracia estan sufriendo. Hay gente mayor, la mayoria sin estudios, que no saben nada de nuevas tecnologías, que han trabajado toda su vida lo mas dignamente posible. Y el sistema para esas personas es cruel, lento, sin escrúpulos y no deberían ser así, cada caso es distinto, y toda persona se merece un trato justo y rapido. Estamos en un mundo despiadado, que le da igual lo que se lleva por delante o te pones a su nivel o sigues su ritmo o ya no les vales. Gran película, dura crítica social. A recomiendo un placer.
27 de mayo de 2017
27 de mayo de 2017
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
El director inglés Ken Loach ha encontrado en el guionista Paul Laverty a un perfecto cómplice y colaborador, con quien ha trabajado en los últimos 20 años en más de 10 películas en las que la denuncia social está en el centro, tal como sucede en ‘Yo, Daniel Blake’, película ganadora de la Palma de Oro en Cannes en 2016.
El Daniel Blake del título, que es interpretado por Dave Johns, es un hombre que se dedica a la carpintería y ronda los 60 años, tras sufrir un ataque al corazón su médico le ha prohibido volver al trabajo, por lo que debe acudir a las oficinas de la asistencia social.
Ahí, Daniel se topa con todo un aparato burocrático que le hace más complicado todo, obligándole a buscar otro empleo y enfrentarse a situaciones poco propias para su edad, conociendo ahí mismo a Katie, una joven madre de dos hijos que sufre para poder alimentar a sus hijos, quien encontrará en Daniel un apoyo inconmensurable.
Si bien el cine de Loach se ha volcado al tema social, dando la sensación de volverse repetitivo y esquemático, la verdad es que el inglés demuestra la capacidad de hacerle frente a esos temas con vigor, tal como lo demuestra en el presente filme.
Loach muestra una realidad europea desconocida para muchos y oculta por otros, que la acerca al presente de otros países en apariencia menos desarrollados, con otro personaje común y vulnerable, que es interpretado de gran manera por Johns hasta volverlo querible, al mostrarlo casi como un improvisado héroe citadino que debe enfrentarse a un mundo que parece ya tener lugar para él.
Así, Loach consigue una película noble y conmovedora, a la que no le faltan ciertos excesos melodramáticos y subrayados, sobre todo en la parte final que desborda sentimentalismo, pero con la fuerza necesaria para hacer llegar su mensaje.
http://tantocine.com/yo-daniel-blake-de-ken-loach/
El Daniel Blake del título, que es interpretado por Dave Johns, es un hombre que se dedica a la carpintería y ronda los 60 años, tras sufrir un ataque al corazón su médico le ha prohibido volver al trabajo, por lo que debe acudir a las oficinas de la asistencia social.
Ahí, Daniel se topa con todo un aparato burocrático que le hace más complicado todo, obligándole a buscar otro empleo y enfrentarse a situaciones poco propias para su edad, conociendo ahí mismo a Katie, una joven madre de dos hijos que sufre para poder alimentar a sus hijos, quien encontrará en Daniel un apoyo inconmensurable.
Si bien el cine de Loach se ha volcado al tema social, dando la sensación de volverse repetitivo y esquemático, la verdad es que el inglés demuestra la capacidad de hacerle frente a esos temas con vigor, tal como lo demuestra en el presente filme.
Loach muestra una realidad europea desconocida para muchos y oculta por otros, que la acerca al presente de otros países en apariencia menos desarrollados, con otro personaje común y vulnerable, que es interpretado de gran manera por Johns hasta volverlo querible, al mostrarlo casi como un improvisado héroe citadino que debe enfrentarse a un mundo que parece ya tener lugar para él.
Así, Loach consigue una película noble y conmovedora, a la que no le faltan ciertos excesos melodramáticos y subrayados, sobre todo en la parte final que desborda sentimentalismo, pero con la fuerza necesaria para hacer llegar su mensaje.
http://tantocine.com/yo-daniel-blake-de-ken-loach/
5 de julio de 2017
5 de julio de 2017
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hace muchos años, en los tiempos oscuros, la gente se las inventaba para poder ver películas a las que la censura cortaba el paso. Uno de esos inventos fue la Semana del Cine en Color, peregrina idea inspirada, entre otros, por el querido José Luis Guarner. Con la excusa de acceder a nuevas técnicas de emplear el color en el cine actual, se colaban títulos que de otra forma no conseguirían atravesar los Pirineos. Yo asistí a varias de esas Semanas. Como joven estudiante de Psicología, adepto al doctor Freud y a lo que se llamaba Antipsiquiatría, tal como la predicaban David Cooper, Ronald D. Laing y otros, me apunté al visionado, no recuerdo si en 1971 o 1972, de un film titulado Family Life, firmado por un tal Ken Loach, su tercer largo (los dos primeros habían pasado de largo de España, por supuesto). La película me dejó impactado por su ataque frontal contra la psiquiatría convencional y su forma descarnada de plantear el problema de una joven, víctima de sus padres y de un sistema médico totalmente inadecuado para atender los problemas de salud mental. La recomiendo sin dudarlo ni un segundo.
No volví a saber nada de Ken Loach hasta Agenda oculta, la película que le hizo "visible": la izquierda de la izquierda tenía por fin su narrador. No voy a decir que he visto todos sus títulos desde entonces , pero sí un buen puñado, y algo sé de Loach a estas alturas: es un hombre honesto, y si no te gusta su visión de las cosas, ve a ver superhéroes (aunque es perfectamente compatible). Anunciada como su última obra, Yo, Daniel Blake es una película honesta como su creador, un puñetazo contra el sistema, una visión desde abajo que los de arriba no pueden ver porque no les interesa. El momento en que Katie roba unas compresas en un súper porque no le llega el dinero no sólo es conmovedor, sino absolutamente real. Que una mujer se vea obligada a hacer eso habla de la maldad del sistema mejor que una enciclopedia. Toda la película huele a realidad, a mierda, la mierda que nos llega hasta el cuello debido a nuestra cobardía y nuestra falta de empatía con el sufrimiento ajeno. Dave Johns debuta con esta obra en el cine, y menudo debut. Es creíble en todos los segundos de metraje. Da igual que el montaje de Loach sea plano, sencillo, sin estridencias, casi televisivo en ocasiones. Lo que cuenta es el mensaje. Si ésta ha de ser su última película, se trata de un testamento digno de su autor.
Bello homenaje a todos los Daniel Blake del mundo. Que no son pocos.
No volví a saber nada de Ken Loach hasta Agenda oculta, la película que le hizo "visible": la izquierda de la izquierda tenía por fin su narrador. No voy a decir que he visto todos sus títulos desde entonces , pero sí un buen puñado, y algo sé de Loach a estas alturas: es un hombre honesto, y si no te gusta su visión de las cosas, ve a ver superhéroes (aunque es perfectamente compatible). Anunciada como su última obra, Yo, Daniel Blake es una película honesta como su creador, un puñetazo contra el sistema, una visión desde abajo que los de arriba no pueden ver porque no les interesa. El momento en que Katie roba unas compresas en un súper porque no le llega el dinero no sólo es conmovedor, sino absolutamente real. Que una mujer se vea obligada a hacer eso habla de la maldad del sistema mejor que una enciclopedia. Toda la película huele a realidad, a mierda, la mierda que nos llega hasta el cuello debido a nuestra cobardía y nuestra falta de empatía con el sufrimiento ajeno. Dave Johns debuta con esta obra en el cine, y menudo debut. Es creíble en todos los segundos de metraje. Da igual que el montaje de Loach sea plano, sencillo, sin estridencias, casi televisivo en ocasiones. Lo que cuenta es el mensaje. Si ésta ha de ser su última película, se trata de un testamento digno de su autor.
Bello homenaje a todos los Daniel Blake del mundo. Que no son pocos.
25 de julio de 2017
25 de julio de 2017
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hasta el momento sólo he visto tres filmes de Ken Loach: Tierra y libertad, Kes y Yo, Daniel Blake. Debido eso no puedo emitir una opinión respecto a este director. Sin embargo, de acuerdo a estas tres películas puedo decir que es un director creador de un cine que da voz a seres humanos anónimos quienes luchan día a día contra una sociedad injusta; un director quién concibió un cine que muestra la cotidianidad y donde prevalece la crítica social. Seres humanos normales y situaciones ignoradas por las sociedad.
Yo, Daniel Blake presenta la historia de un hombre quien tiene que luchar contra un sistema burocrática rígido. El hará todo lo posible con tal de lograr su objetivo, aunque los poderosos resulten más fuertes. Loach crítica una realidad díficil, donde el individuo y sus derechos tiene poco valor. La historia está bien narrada y el director, en mi opinión, desea conectar al espectador a la historia por medio de las emociones, y así llevarlo a la reflexión. Un filme que quiere dejar huella en el espectador, aunque eso depende de cada uno. Las actuaciones son excelentes. Filme que hay que ver.
Yo, Daniel Blake presenta la historia de un hombre quien tiene que luchar contra un sistema burocrática rígido. El hará todo lo posible con tal de lograr su objetivo, aunque los poderosos resulten más fuertes. Loach crítica una realidad díficil, donde el individuo y sus derechos tiene poco valor. La historia está bien narrada y el director, en mi opinión, desea conectar al espectador a la historia por medio de las emociones, y así llevarlo a la reflexión. Un filme que quiere dejar huella en el espectador, aunque eso depende de cada uno. Las actuaciones son excelentes. Filme que hay que ver.
13 de agosto de 2017
13 de agosto de 2017
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Yo, Daniel Blake" es una cinta que las personas con tendencia a empatizar con los males ajenos valorarán positivamente. Una historia común en la que te vas sintiendo identificado poco a poco con los personajes principales a lo largo del metraje. Y una vez que éstos que sufren, lloran, ríen y afrontan la vida con una actitud ejemplar te han atrapado, es muy fácil pasar por alto los bajones puntuales que tiene la película a nivel de guión. Pocos peros a esta historia sobre la desesperación humana en distintos niveles contada de una manera cercana y relajada.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Sólo un punto que, a mi juicio, hizo que le restase humanidad a esa crítica hacia la administración pública británica que hace Loach en su obra. La co-protagonista de la historia (Katie) tiene un auténtico drama encima que te hace plantearte de verdad los problemas que surgen en las administraciones de los estados. El trato al ciudadano, que es a quien sirven, muchas veces deja mucho que desear; y en vez de dar facilidades (que es lo que buscamos cuando acudimos a pedir ayudas y subsidios, nos ponen muros y trabas. Durante todo el filme Katie consigue con su historia conmoverte y odiar a esos funcionarios de hielo que la dejan con una mano delante y otra detrás por un percance que no le permite llegar a tiempo a su cita. Hambre, trabajo duro, contención, sonrisas forzadas... Pero la decisión final de Katie a mi me deja un mal sabor de boca que me resta foco a lo que yo consideraba realmente importante. Si bien entiendo que es algo que puede sucederle a Katie (vender su cuerpo para ganar dinero), creo que este hecho pasa demasiado de puntillas. Si lo introduces, debes darle más peso en la historia a partir de ese momento. Y en ese caso creo que este evento está demasiado cerca de la resolución final. Aunque quizás sea eso lo que busca el director: dejarnos ver que Katie sin Daniel está perdida, pues fue la persona que le tendió su mano cuando su país se la retiró.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here