Haz click aquí para copiar la URL

Dunkerque

Bélico. Drama Año 1940, en plena 2ª Guerra Mundial. En las playas de Dunkerque, cientos de miles de soldados de las tropas británicas y francesas se encuentran rodeados por el avance del ejército alemán, que ha invadido Francia. Atrapados en la playa, con el mar cortándoles el paso, las tropas se enfrentan a una situación angustiosa que empeora a medida que el enemigo se acerca. (FILMAFFINITY)
Críticas 570
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
5
1 de agosto de 2017 2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Acabo de llegar del cine de ver esta película y me ha sucedido algo que hacía muchísimo tiempo que no me pasaba en el cine, me he dormido...uuuffff, me da hasta vergüenza admitirlo, pero es que este film, a pesar de estar el volumen del sonido de la sala, exagerádamente alto, es aburrida, complicada y con un argumento que dista mucho de lo que me esperaba que fuese. Las escenas o lo que intenta narrar el director, se van repitiendo por triplicado, dependiendo del observador de turno que le toque, llegando a ser irritante, sinceramente.

No me ha gustado nada, pero nada de nada. Le doy un 5, porque a pesar de todo, tiene una fotografía excelente y los combates aéreos no están mal del todo, pero por lo demás, esta película no vale un duro y refleja de un modo muy simplón lo que tuvieron que soportar las tropas aliadas asediadas en Dunkerke por los Nazis, con escaso rigor histórico y una falta de respeto a todos los soldados que perdieron su vida en aquel lugar y que merecían haber sido tratados con más seriedad por parte de Nolan. Fueron miles los soldados que fallecieron durante la batalla de Dunkerke y en este film eso no se refleja para nada, ni el sufriemiento, ni la desesperación, ni siquiera tocan el tema político de como decidieron hacer lo que hicieron para rescatarlos y que en parte es lo que intenta reflejar el film.

Desde luego, no es una película para guardar en mi filmoteca y volver a repetir su visionado pasado un tiempo, con un visionado he tenido más que suficiente.
5
2 de agosto de 2017 2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sinónimo de éxito tanto en la crítica como por parte de los espectadores. Cuando Christopher Nolan anuncia un nuevo proyecto, el mundo cinematográfico se pone patas arribas. Teasers y trailers a cuenta gotas, anuncio del reparto, trama de la película… Pocos directores son capaces de crear un revuelo de este calibre. Por esta vez, Nolan se aleja de la parafernalia que caracterizaba sus anteriores largometrajes ("Interstellar", "Origen") para meterse de lleno en un un macro-conflicto bélico que ha hecho sangrar las palmas de los medios especializados de los aplausos recibidos. "Dunkerque" viene dispuesta a coronarse como el mayor éxito del verano.


"Dunkerque", situada en los años 40, narra la huida por parte de las tropas británicas y francesas ante los continuos bombardeos procedentes del ejército alemán, el cual imposibilita a la tropa liderada por Harry Styles (hablaremos de esto más adelante, tranquilos) poner un pie en el agua sin que sean bombardeados. El primer acierto de Nolan, director y guionista, es abarcar la cinta desde un punto psicológico y personal en lugar de hacer de "Dunkerque" un largometraje basado en tiros y explosiones que acabe pecando tanto de superficialidad como de heroísmo. Pero no te preocupes, querido consumidor de Paramount Channel: sigue siendo una película en la que destaca su acción glamurosamente llevada a cabo. Pero algo parece haber cambiado en la dirección artística de este director. ¿Dónde está la pomposidad de la que estaban dotadas todas y cada una de las películas de Nolan? Y la fotografía antinaturalista a la que tanto nos tenía acostumbrados, ¿qué ha sido de ella? Todo parece ir sobre ruedas, pero la realidad es muy distinta. Christopher Nolan sigue tratándonos como estúpidos.

Consumir este cine nolaniano dista mucho de adentrarse en una experiencia cinematográfica. Si bien en "Inter$$$tellar" hacía creer a un cierto tipo de espectador que se había graduado en la Universidad de Harvard, había hecho sus prácticas extra-curriculares en Cupertino y había compartido cuarto de baño con Stephen Hawking, la realidad era una completamente distinta. Su cine se ha caracterizado por abarcar mucho, apretar poco y masticar la información al espectador mediante diálogos inverosímiles y comportamientos incoherentes en los personajes descritos. Nolan hace sentir inteligente al más torpe y éste está encantado de consumir su producto. ¿De verdad existe dificultad en entender cintas como la ya mencionada "Interstellar"?

Sin embargo, la cosa cambia cuando el cero-veces-ganador-del-Oscar deja a un lado los viajes espaciales, la física y el mundo de los sueños. "Dunkerque" presenta cine bélico donde, más allá de algún salto en el tiempo, no tiene mucho donde lucirse. Quizás no dar pie al director de manera tan explícita es lo que haga de "Dunkerque" una película superior a otras presentadas en esta última década. A pesar de todo, Nolan es capaz de estropear el resultado mediante su torpe dirección, su guión repetitivo que provoca continuos déjà vu en el espectador y una descripción y presentación pésima de los personajes que toman peso en la narración. Por suerte, estéticamente la película sigue siendo preciosa, tal y como nos tiene acostumbrados. Nolan ha sabido jugar con la neutralidad del azul-grisaceo que domina toda la cinta, ha bajado la saturación de todos los planos y, en alguna que otra ocasión, ha decidido prescindir del continuo enfrentamiento de dos cámaras completamente estáticas. Pero, en el momento en el que la historia aérea comienza a ser narrada, los planos grabados con cámaras Go Pro dejándonos ver la parte delantera de la avioneta nos hace volver a plantearnos el porqué de habernos metido en esa sala de cine.

Todo se desmorona a pasos agigantados a medida que avanza la cinta. Hans Zimmer, que podría ser el equivalente a Sia en el panorama pop actual, presenta una banda sonora que no descansa un solo segundo, resultando agotadora. Las interpretaciones no pueden ni ser valoradas debida a la poca relevancia de estos durante los 110 minutos de metraje (que parecen 150 minutos, eso sí). Lo único que nos aporta "Dunkerque" es el nuevo corte de pelo del ex-líder de One Direction y el plantearnos por qué no tiene pestañas Tom Hardy.

A pesar de no haber revolucionado el género bélico, sí existen algunos aciertos en esta más allá de una bonita fotografía. Quizás su mayor virtud sea haber abarcado la guerra desde un punto de vista personal a través de un sentimiento pseudo-claustrofóbico. El hecho de que no abunden los sonidos de disparos y bombardeos, no mostrar la cara del enemigo y dar una vuelta de tuerca evitando obtener un claro héroe en la cinta son puntos que hacen de "Dunkerque" una película que quizás sí merezca un visionado. Pero claro, después empiezan a explicarnos el porqué de todas y cada una de las acciones de los personajes y uno sale de la sala de cine tirándose de los pelos.

Querido Nolan, déjanos participar en tus películas.

Nota: 5 / 10
3
14 de agosto de 2017 2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aburrida, de verdad creo que estuve tempranamente esperando que por favor terminara luego para irme del cine. Es una película aburrida a todas luces, sin una historia contundente que te atrape hasta el final, sin personajes de los cuales ser complices en sus actos o emociones, no hay de donde agarrarse para sentirse emocionado al ver esta película. El sonido ensordecedor solo restaba, las tomas pegadas una tras otra parecía un collage para un video clip de iron maiden.
9
6 de diciembre de 2017 2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
En primer lugar esta no es una película bélica al etilo clásico, ni mucho menos un documental sobre Dunkerque. Estamos ante un ejercicio cinematográfico que utiliza el episodio de Dunkerque como telón para desarrollarse.
Esto es algo que pocas veces se vio antes en cine o, me animaría a decir, nunca. Cómo mantener la tensión, el suspenso y el pico narrativo durante el 100% del metraje. Y cómo hacerlo sin agobiar o aburrir. Y en cuanto a ese ejercicio se refiere, la película es perfecta.
Tan perfecta es, que prácticamente no necesita de diálogos. Tranquilamente podría ser una película muda, solo con música. Hay tres líneas narrativas paralelas, y en las tres, en todo momento, están sucediendo cosas que generar suspenso, angustia, tensión, drama. La película no aburre porque estas tres líneas narrativas son tan diferentes una de otra, y se van intercalando de una forma tan genial, que siempre mantienen la atención. Una en la playa donde hay miles de soldados, otra en el mar, en una pequeña embarcación civil con tres tripulantes, y la última en el aire, sobre aviones cazas.

Leí críticas aquí que dicen que la película no despierta empatía por los personajes y que al espectador le da lo mismo lo que les pase. Pues yo vi a seres humanos huyendo como ratas, para tratar de salvar sus vidas. Si no sientes lástima, angustia o pena por esas personas, es que eres un monstruo. Ah! entiendo. Algunos echaron de menos la típica escena en que el protagonista le muestra a su compañero la foto de su novia, madre, hijo, esposa, o perro, que lleva en el bolsillo. Y la otra escena donde los pilotos antes de subir a sus aviones hacen chistes y bromean para demostrar lo machos que son, aunque estén nerviosos. Pues no, aquí no las vas a encontrar.

A otros les faltó sangre para que fuera real. Ya hemos visto suficiente sangre, vísceras y desmembramientos en muchas otras películas de guerra. Se agradece la originalidad y que aquí nos ahorren la sangre. Igual la película transmite el horror de la batalla perfectamente.

A otros les faltó rigor histórico. Que si no aparecen 325 acorazados y 177 aviones cazas, que no aparecen los alemanes, ni la resistencia francesa. Ya puestos ¿porqué no poner una escena donde salga el alto mando alemán, Hitler incluido, mirando mapas y haciendo planes? Y otra escena donde aparezca un actor horriblemente parecido a Churchill, acariciando un gato, y diciendo "no podemos abandonar a nuestros muchachos, enviaremos embarcaciones civiles". Y claro, que al final de la película este mismo actor haga la famosa arenga de Churchill y lo nominen para un Oscar a mejor actor secundario.

Señores, si quieren ver documentales, está el History Channel. Aquí no aparecen los alemanes, y creo que es muy probable que la mitad de los combatientes aliados que estuvieron en la segunda guerra no vieran jamás a un soldado alemán. Pero sí sintieron sus balas silbar sobre sus cabezas, lo que es mucho mas aterrador, ya que ni siquiera sabes de donde vienen.

Tal vez lo que esté equivocado es el nombre de la película. Por ejemplo: "Salvando al soldado Ryan" no se llamaba "El día D". Ya desde el título sabíamos que íbamos a ver un episodio puntual en la segunda guerra mundial, y no un documental sobre el día D. La que nos ocupa ahora, al llamarse "Dunkerque" tal vez despertó falsas expectativas. Se podría haber llamado "Salvando el culo en una playa sitiada" o algo así. No soy muy bueno poniendo títulos a las pelis.
Sigo en spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
No puedo dejar de maravillarme con los mil trucos narrativos que se utilizan en esta película para mantener al espectador al borde de la butaca. Siempre suceden dos o tres o cuatro cosas al mismo tiempo que agregan tensión.
Los pilotos de cazas van hacia una misión donde el combustible apenas les da para volver, y a uno de ellos se le rompe el indicador de nivel de combustible.
Uno de los cazas es alcanzado, el piloto debe decidir en segundos si va a saltar en paracaídas o amerizar cerca de un barco.
El piloto atrapado va hundiéndose poco a poco. El barco civil que lo va a rescatar debe poner las máquinas al máximo para salvarlo, arriesgándose a romper el motor. Sumado a eso se discute en el barco si vale la pena correr ese riesgo, ya que uno de ellos cree que el piloto ya está muerto.
Los civiles deciden enfrentar esta arriesgada misión, pero sumado a eso recogen a un soldado inglés que quiere obligarlos a cambiar de dirección. ¿Deben encerrarlo? ¿Deben volver a Inglaterra? ¿Deben seguir?

Los soldados que saltan del barco que se está hundiendo, no solo corren el riesgo de ahogarse, también los están bombardeando y disparando, y además están nadando en una mancha de combustible que puede prenderse fuego en cualquier momento.
Y la escena en el barco encallado. Los soldados escondidos dentro, esperando la marea, rodeados de alemanes. Es la típica escena de película Slasher, con la chica escondida en el armario y el asesino rondando fuera, llevada a película bélica.
Pero aquí se agregan uno sobre otro elementos de suspenso. ¿Saben los alemanes que están ahí? ¿Subirá la marea? ¿Quién debe salir del barco a enfrentar a los alemanes? ¿Hay un infiltrado? ¿flotará el barco cuando suba la marea?
Y por si hacía falta una escena heroica y fantástica entre tanto realismo, sobre el final, el piloto que está sin combustible y planeando....derriba a un caza alemán, para luego aterrizar en la playa. Pero claro, el tren de aterrizaje no baja, y......
7
14 de diciembre de 2017 2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Te atrapa no porque disfrutes de su guión, ni por querer conocer el desenlace (obviamente), ni por empatizar de forma especial con ninguno de los personajes, sino porque tienes la sensación de haber entrado en la máquina del tiempo, de haber traspasado la cortina que nos separa de los acontecimientos históricos que sólo conocemos por los libros de texto y haber entrado al escenario real de batalla en carne viva, temiendo que en cualquier momento te atraviese alguna bala perdida, encogiendo el cuerpo para no delatar tu presencia. Realismo puro 100%. Técnicamente prodigiosa. Fotografía impactante digna de documental de National Geographic. Es el tipo de película que agradeces verla en casa para poder darle al "pause" y contemplar tranquilamente la grandiosidad de sus imágenes. Paradójicamente, es a la vez el tipo de película que después de verla en casa te arrepientes de no haberla visto en el cine. Y también es el tipo de película que con un argumento narrativo escrito por un buen novelista se habría convertido en una obra majestuosa.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para