Dunkerque
7.0
57,815
Bélico. Drama
Año 1940, en plena 2ª Guerra Mundial. En las playas de Dunkerque, cientos de miles de soldados de las tropas británicas y francesas se encuentran rodeados por el avance del ejército alemán, que ha invadido Francia. Atrapados en la playa, con el mar cortándoles el paso, las tropas se enfrentan a una situación angustiosa que empeora a medida que el enemigo se acerca. (FILMAFFINITY)
27 de julio de 2017
27 de julio de 2017
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dunkerque llega para muchos críticos como una obra cumbre del género y del propio director, ahora a muchos se les ha atragantado y hay que lidiar con ello arriesgando en una cinta bélica con alto coste y con ello llegaba el miedo de muchos y de mí también. Llegó el esperado día tras haber visto un material promocional que no mucho interés despertó en mí y finalmente salí de la sala altamente anonadado y emocionado. Nolan lo había vuelto a hacer. Otra gran película efectiva de las diez que había dirigido. Pocos directores actuales pueden presumir de una filmografía impecable ya que los primeros films de Villeneuve y el primero de Chazelle no demostraron mucho pese a ser de bajo coste cosa que Nolan con Following si lo demostró. Con esto no quiero comparar porque son para mí los tres directores del momento junto a Fincher. Además de mostrar la guerra como es sin excederse en el gore como hacen muchos, logra impactar, asustar y emocionar. Algunos dirán que no hay desarrollo de personajes, pero en 98 minutos no había espacio para ello, no había necesidad de contar que hay un familiar esperando en casa o la motivación de estar allí. Es una película casi documental que además solventa los supuestos errores que muchos achacan al cine de Christopher Nolan que es la excesiva verborrea y sobreexplicación además de la deficiencia a la hora de rodar acción. Aquí hay pocos diálogos y cuando los hay no sobran sino que son relevantes al igual que la acción que demuestra la superación del director junto al montaje al estilo Memento que ha dado un paso más allá en su carrera y puede ganarse una nominación a los premios de la academia demostrando su mejor faceta en la dirección de su carrera. Quizás no sea tan emotiva como Interstellar o tan intensa como El caballero oscuro u Origen pero el director da lo que promete y da un giro de frescura e innovación en el género con un estupendo manejo del tiempo en la cinta que al fin y al cabo es el tema característico de su filmografía. Si queríais flashbacks o dramas personales ya hay multitud de películas cronológicas sobre otros eventos machacados en la historia del cine. Aquí tenemos la guerra tal y como se nos muestra desde tres puntos de vista entrelazados y alejados de la repetitiva norteamérica. Una de las mejores películas bélicas de la historia y la mejor junto a Salvar al soldado Ryan del género en los últimos veinte años. Sobresaliente.
PD: Zimmer puede resultar cansino fuera de la película pero en el momento Home y el final despertó lágrimas en mi ser.
PD: Zimmer puede resultar cansino fuera de la película pero en el momento Home y el final despertó lágrimas en mi ser.
4 de agosto de 2017
4 de agosto de 2017
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es fácil, seguramente corriente , ensalzar las películas de Nolan, y no es para menos porque el reconocido director se lo ha ganado a pulso. Sin embargo, quiza eso a veces nos ciegue y no nos paremos a analizar los proyectos, cuanto menos, con un punto de objetividad subjetivo libre de prejuicios. Además de lo citado con anterioridad hay que recalcar que Dunkerke es un proyecto ambicioso y por lo tanto las expectativas son altas. Bajo esta premisa cabe preguntarse : ¿ éxito o fracaso?. Parece ser que la película ha tenido muy buena acogida, pero lo cierto es que todo es cuestionable.
Si analizamos la película por la forma en que está ambientada, su sonido, efectos visuales, vestuario..se podria afirmar que Dunkerke es impecable. El problema es que una película es mucho más que eso. El guión es prácticamente inexistente, y el rigor histórico debatible. La manera de enmarcar los hechos, de contarlo, y, en definitiva, situar al espectador, es cuanto menos cuestionable. Los diálogos son pobres, y simples, hay momentos que da la sensación de que estás viendo un documental de guerra, o mejor dicho, de salvamento. Es de las primeras películas bélicas sin batallas. Una película de guerra donde realmente no hay guerras salvo acciones aisladas, monótonas, y repetidas hasta la saciedad. Escenas que no consiguen transmitir la crudeza y crueldad de los acontecimientos.
En el apartado de los personajes, no destaca absolutamente ninguno. No hay historia que consiga transmitirte demasiado, y ninguno de los actores será precisamente nominado a los Globos de Oro o a los Oscars ( incluido el encasillado cantante de One Direction). La música es correcta, consigue sumergirte en el ambiente , pero me cuesta creer que mucha gente sea capaz de adivinar su banda sonora al oirla fuera de la pelìcula, al contrario que otras producciones del mismo género con bandas sonoras inconfundibles. A todo esto le sumamos un ritmo narrativo lento, muy lento, que llega a desesperar e incluso a veces a aburrir.
Recomendable para un espectador paciente que quiera ver un documental de guerra en el que no se expliquen demasiado las cosas. No hay realmente historia, no hay efectos especiales increibles, no te trasmite alegria, miedo, tensión, tristeza..Una película buena es otra cosa.
Si analizamos la película por la forma en que está ambientada, su sonido, efectos visuales, vestuario..se podria afirmar que Dunkerke es impecable. El problema es que una película es mucho más que eso. El guión es prácticamente inexistente, y el rigor histórico debatible. La manera de enmarcar los hechos, de contarlo, y, en definitiva, situar al espectador, es cuanto menos cuestionable. Los diálogos son pobres, y simples, hay momentos que da la sensación de que estás viendo un documental de guerra, o mejor dicho, de salvamento. Es de las primeras películas bélicas sin batallas. Una película de guerra donde realmente no hay guerras salvo acciones aisladas, monótonas, y repetidas hasta la saciedad. Escenas que no consiguen transmitir la crudeza y crueldad de los acontecimientos.
En el apartado de los personajes, no destaca absolutamente ninguno. No hay historia que consiga transmitirte demasiado, y ninguno de los actores será precisamente nominado a los Globos de Oro o a los Oscars ( incluido el encasillado cantante de One Direction). La música es correcta, consigue sumergirte en el ambiente , pero me cuesta creer que mucha gente sea capaz de adivinar su banda sonora al oirla fuera de la pelìcula, al contrario que otras producciones del mismo género con bandas sonoras inconfundibles. A todo esto le sumamos un ritmo narrativo lento, muy lento, que llega a desesperar e incluso a veces a aburrir.
Recomendable para un espectador paciente que quiera ver un documental de guerra en el que no se expliquen demasiado las cosas. No hay realmente historia, no hay efectos especiales increibles, no te trasmite alegria, miedo, tensión, tristeza..Una película buena es otra cosa.
11 de agosto de 2022
11 de agosto de 2022
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película más sencilla de Nolan es también una de sus más sorprendentes filmaciones. Apartándose de su habitual temática, se introdujo en un nuevo género con este intenso e inmersivo drama bélico. Género que, por cierto, volverá a retomar en su próxima película 'Oppenheimer', aunque parece que no estará tan orientada al campo de batalla.
'Dunkerque' da nombre a la playa en la que en 1940 se llevó a cabo la operación Dinamo, en la que se evacuaron hasta 300.000 soldados aliados, debido al acorralamiento que sufrieron por el avance del ejército alemán en Francia. La trama se divide en tres historias más o menos paralelas que cuentan este fenómeno desde una perspectiva distinta;
En primer lugar, se nos presenta a un grupo de unos 40.000 soldados británicos agolpados sobre el muelle de Dunkerque, esperando un rescate por mar que tarda en llegar. Esta historia se centra en un soldado concreto, Tommy, del que no sabemos mucho pero sobre el cual giran la mayoría de las cinemáticas.
Por otro lado, otra parte de la trama versa sobre la labor que ejercieron en esta operación los civiles ingleses, y como, familias normales y corrientes con sus propias embarcaciones, fueron llamadas por el gobierno para acudir a la playa de Dunkerque a rescatar los máximos soldados posibles.
Y en último término, y a mi parecer esta es la parte de la historia más floja (aunque culmina con un notable cierre), la película también nos cuenta este episodio desde el punto de vista aéreo; sucesivos aviones de combate alemanes se dirigen a la playa a acribillar las recluidas tropas aliadas y a hundir los barcos de rescate, mientras que la aviación británica trata de evitarlo.
Una vez dicho esto, he de decir que francamente me sorprenden las críticas de FilmAffinity. Primero, que un 7 de media me parece una nota bastante desproporcionada. Y segundo, hay críticas que a mi juicio pecan de injustas.
Lo que más he leído es que es una historia "pobre" , "sin alma". Básicamente, que es una historia muy simplona con personajes planos, en la que no sentimos apego por ninguno de ellos y las escenas se van sucediendo sin más. Puedo estar de acuerdo en lo de los personajes; sí, es cierto que no hay ninguna gran interpretación, todos son personajes de los que no sabemos nada, y en los que no se desarrolla mucho su psicología. No destaca ninguna actuación. Pero precisamente, eso es lo que buscaba Nolan. No quería que ningún personaje resaltara sobre otro, que nosotros como espectadores nos centráramos en esta interpretación o en la otra. De hecho, en el reparto de todas sus anteriores películas había por lo menos un actor principal de renombre. Aquí, los dos más 'conocidos' ocupan un rol secundario (Cillian Murphy y Tom Hardy). Y lo que más quería Nolan en este film es contar a su manera esta historia, tan poco mencionada en la cultura popular y que sin duda es una de los más increíbles acontecimientos de la 2ª Guerra Mundial.
La segunda cosa que más he leído es que no hay conflictos morales. Pero, ¿en una película bélica es necesario un debate moral constante, como ocurre por ejemplo en la Chaqueta Metálica?
Bueno, yo digo que no. Sí, evidentemente si una película tiene un mensaje entre líneas nos va a hacer pensar más y es posible que acabemos conectando más con ella, pero no siempre es así. A veces, una simple historia bien narrada y documentada es más que suficiente.
Y para mí, esta historia está fascinantemente contada. El trabajo de dirección es espectacular, y es una de esas películas que ganan mucho si las ves en el cine. En general, todas las de Nolan ganan mucho en la gran pantalla, por la experiencia inmersiva que el director es capaz de crear, y que aquí se nota más que en otras. El sonido juega un papel muy clave (hay pocos diálogos), así como lo hacen los silencios. En el cine me maravilló, pero al verla recientemente en la televisión me siguió gustando mucho.
EN DEFINITIVA; Gran película, sobre un acontecimiento histórico de la 2ª GM que fue prácticamente un milagro. Dirección magistral, recreando con mucha destreza la angustia y tensión que se vivió en Dunkerque. Una forma original a mi modo de ver de hacer una película de dicho conflicto bélico. Injustamente machacada (por los usuarios de esta web en particular). Creo que no pasa de moda lo de 'Criticar sí o sí a Nolan' y que alguno ya lo ha cogido como hábito, porque como ha hecho películas poco convencionales y me han hecho pensar demasiado, pues lo denigro como director de cine (bueno, hay que reconocer que Tenet sí fue una p**a m****a).
'Dunkerque' da nombre a la playa en la que en 1940 se llevó a cabo la operación Dinamo, en la que se evacuaron hasta 300.000 soldados aliados, debido al acorralamiento que sufrieron por el avance del ejército alemán en Francia. La trama se divide en tres historias más o menos paralelas que cuentan este fenómeno desde una perspectiva distinta;
En primer lugar, se nos presenta a un grupo de unos 40.000 soldados británicos agolpados sobre el muelle de Dunkerque, esperando un rescate por mar que tarda en llegar. Esta historia se centra en un soldado concreto, Tommy, del que no sabemos mucho pero sobre el cual giran la mayoría de las cinemáticas.
Por otro lado, otra parte de la trama versa sobre la labor que ejercieron en esta operación los civiles ingleses, y como, familias normales y corrientes con sus propias embarcaciones, fueron llamadas por el gobierno para acudir a la playa de Dunkerque a rescatar los máximos soldados posibles.
Y en último término, y a mi parecer esta es la parte de la historia más floja (aunque culmina con un notable cierre), la película también nos cuenta este episodio desde el punto de vista aéreo; sucesivos aviones de combate alemanes se dirigen a la playa a acribillar las recluidas tropas aliadas y a hundir los barcos de rescate, mientras que la aviación británica trata de evitarlo.
Una vez dicho esto, he de decir que francamente me sorprenden las críticas de FilmAffinity. Primero, que un 7 de media me parece una nota bastante desproporcionada. Y segundo, hay críticas que a mi juicio pecan de injustas.
Lo que más he leído es que es una historia "pobre" , "sin alma". Básicamente, que es una historia muy simplona con personajes planos, en la que no sentimos apego por ninguno de ellos y las escenas se van sucediendo sin más. Puedo estar de acuerdo en lo de los personajes; sí, es cierto que no hay ninguna gran interpretación, todos son personajes de los que no sabemos nada, y en los que no se desarrolla mucho su psicología. No destaca ninguna actuación. Pero precisamente, eso es lo que buscaba Nolan. No quería que ningún personaje resaltara sobre otro, que nosotros como espectadores nos centráramos en esta interpretación o en la otra. De hecho, en el reparto de todas sus anteriores películas había por lo menos un actor principal de renombre. Aquí, los dos más 'conocidos' ocupan un rol secundario (Cillian Murphy y Tom Hardy). Y lo que más quería Nolan en este film es contar a su manera esta historia, tan poco mencionada en la cultura popular y que sin duda es una de los más increíbles acontecimientos de la 2ª Guerra Mundial.
La segunda cosa que más he leído es que no hay conflictos morales. Pero, ¿en una película bélica es necesario un debate moral constante, como ocurre por ejemplo en la Chaqueta Metálica?
Bueno, yo digo que no. Sí, evidentemente si una película tiene un mensaje entre líneas nos va a hacer pensar más y es posible que acabemos conectando más con ella, pero no siempre es así. A veces, una simple historia bien narrada y documentada es más que suficiente.
Y para mí, esta historia está fascinantemente contada. El trabajo de dirección es espectacular, y es una de esas películas que ganan mucho si las ves en el cine. En general, todas las de Nolan ganan mucho en la gran pantalla, por la experiencia inmersiva que el director es capaz de crear, y que aquí se nota más que en otras. El sonido juega un papel muy clave (hay pocos diálogos), así como lo hacen los silencios. En el cine me maravilló, pero al verla recientemente en la televisión me siguió gustando mucho.
EN DEFINITIVA; Gran película, sobre un acontecimiento histórico de la 2ª GM que fue prácticamente un milagro. Dirección magistral, recreando con mucha destreza la angustia y tensión que se vivió en Dunkerque. Una forma original a mi modo de ver de hacer una película de dicho conflicto bélico. Injustamente machacada (por los usuarios de esta web en particular). Creo que no pasa de moda lo de 'Criticar sí o sí a Nolan' y que alguno ya lo ha cogido como hábito, porque como ha hecho películas poco convencionales y me han hecho pensar demasiado, pues lo denigro como director de cine (bueno, hay que reconocer que Tenet sí fue una p**a m****a).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
MUY BUEN final de película. De todos los frentes abiertos de la trama, incluso de la historia floja de Tom Hardy. Absorbentes las imágenes del avión aterrizando en la playa sin combustible.
Pero sobre todo, gran mensaje el que se lanza al final; los personajes principales están sorprendidos de volver derrotados a Inglaterra y ser recibidos como héroes. Tommy, lee un periódico local mientras aún están en el tren. En él se recoge un mensaje dirigido al pueblo inglés, alentando un mensaje de esperanza para lo que estaba por venir: "lucharemos cada vez con más confianza y más fuerza en el aire, defenderemos nuestra isla, sea cual sea el precio a pagar". Seguramente, la operación Dinamo fue uno de los hechos clave por los que posteriormente Gran Bretaña resistió al asedio Nazi, y por los que finalmente los aliados vencieron la guerra. (8.5/10)
Pero sobre todo, gran mensaje el que se lanza al final; los personajes principales están sorprendidos de volver derrotados a Inglaterra y ser recibidos como héroes. Tommy, lee un periódico local mientras aún están en el tren. En él se recoge un mensaje dirigido al pueblo inglés, alentando un mensaje de esperanza para lo que estaba por venir: "lucharemos cada vez con más confianza y más fuerza en el aire, defenderemos nuestra isla, sea cual sea el precio a pagar". Seguramente, la operación Dinamo fue uno de los hechos clave por los que posteriormente Gran Bretaña resistió al asedio Nazi, y por los que finalmente los aliados vencieron la guerra. (8.5/10)
22 de julio de 2017
22 de julio de 2017
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Antes de nada, dos cosas IMPORTANTES: ver Dunkerke fuera de los cines carece de sentido, y verla en versión original tiene todo el del mundo. La razón es que la película está concebida para jugar con una pantalla grande y con sistemas de sonido envolventes, y que el doblaje está más allá de lo pésimo. Lo anterior ya debe orientar a porqué nombro a la película de Cuarón en el título de la crítica: Nolan nos ofrece una sucesión de escenas bélicas fantásticas (aunque coincido con aquellos que critican la completa ausencia de sangre), pero nos racanea lamentablemente una historia. Da la sensación de que debía tener alguna deuda personal con este episodio histórico (algún abuelo) y que se propuso sumergir al espectador en el fragor de la guerra y la angustia de la espera, así como dignificar el papel de los ingleses en la IIGM. ¿Lo consigue?. Veamos:
- En el momento en el que se encendieron las luces, lo tuve claro: Saving private Ryan es y será la mejor película bélica de la historia sobre la IIGM, sencillamente porque aparte de ser sangrienta, aterradora y veraz en su representación del desembarco de Normandía, cuenta una historia y saca partido a los actores. Y Nolan no hace eso. Nolan hace una especie de documental sobre Dunkerke con cameos de actores excelentes. Me encantan los dogfights, me chiflan los hundimientos, me fascina lo bien que filma y monta, pero creo que no volveré a ver esta película; la de Spielberg la veré una y mil veces porque me emociona.
- Todas las películas bélicas son parciales en mayor o menor grado, y es inevitable. Ésta no hace el más mínimo esfuerzo en disimularlo y sigue al pié de la letra los tópicos universales de los alemanes sucios, los franceses pusilánimes y los ingleses resilientes. Me parece respetable que Nolan pinte una derrota dulce, o más bien que anticipa la resistencia y victoria épicas posteriores, pero por ello debe considerarse una mirada sesgada a un episodio muy concreto. Eso sí, estoy completamente de acurdo con el homenaje que se hace a la RAF.
Puede parecer que la película no me ha gustado, pero no es exactamente eso. En el cine hay películas-experiencia que se viven y te tienen pegado a la butaca, y lo que Nolan plantea es eso, no una historia al uso. Por ello, aunque está pletórico a nivel técnico, creo que será la obra que menos revisite y que menos recuerde.
- En el momento en el que se encendieron las luces, lo tuve claro: Saving private Ryan es y será la mejor película bélica de la historia sobre la IIGM, sencillamente porque aparte de ser sangrienta, aterradora y veraz en su representación del desembarco de Normandía, cuenta una historia y saca partido a los actores. Y Nolan no hace eso. Nolan hace una especie de documental sobre Dunkerke con cameos de actores excelentes. Me encantan los dogfights, me chiflan los hundimientos, me fascina lo bien que filma y monta, pero creo que no volveré a ver esta película; la de Spielberg la veré una y mil veces porque me emociona.
- Todas las películas bélicas son parciales en mayor o menor grado, y es inevitable. Ésta no hace el más mínimo esfuerzo en disimularlo y sigue al pié de la letra los tópicos universales de los alemanes sucios, los franceses pusilánimes y los ingleses resilientes. Me parece respetable que Nolan pinte una derrota dulce, o más bien que anticipa la resistencia y victoria épicas posteriores, pero por ello debe considerarse una mirada sesgada a un episodio muy concreto. Eso sí, estoy completamente de acurdo con el homenaje que se hace a la RAF.
Puede parecer que la película no me ha gustado, pero no es exactamente eso. En el cine hay películas-experiencia que se viven y te tienen pegado a la butaca, y lo que Nolan plantea es eso, no una historia al uso. Por ello, aunque está pletórico a nivel técnico, creo que será la obra que menos revisite y que menos recuerde.
22 de julio de 2017
22 de julio de 2017
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dunkerque, ambientada en plena Segunda Guerra Mundial, narra la evacuación de unos 300 mil soldados, tanto ingleses como franceses, que se encuentran rodeados por el enemigo en las playas de dicha ciudad portuaria del norte de Francia.
Christopher Nolan sube un peldaño más en su filmografía con su décimo trabajo. No hace falta decir que es uno de los cineastas más representativos e influyentes del cine contemporáneo, y tampoco es necesario que lo demuestre. Lo es, básicamente, por dos motivos-aptitudes: su ilimitada capacidad de sobrevivir en el tiempo, que logra renovándose siempre en cada proyecto «ya sea con novedosas técnicas de realización o innovando con el uso de los distintos elementos que componen una película», y por su habilidad de superarse «que nunca dejará de sorprenderme».
Rodada en IMAX 70 milímetros y en los escenarios reales de Dunkerque, Inglaterra, Holanda y algunas tomas en plató en Los Ángeles, la película es un magistral ejercicio de puro realismo y minimalismo. Nolan es capaz de contarnos tres historias diferentes «cada una se desarrolla en un medio distinto: tierra, mar y aire» en las que los actos de los personajes acaban uniendo dichas historias en un punto. Tratadas con un planteamiento más propio del thriller, las historias cuentan con la inestimable ayuda de dos factores principales: el tiempo y el sonido «ambos jugando tanto a favor como en contra».
El tiempo es muy importante en Dunkerque, ya que cada historia «dentro del día que empezó la encerrona y de esos días que duró el rescate», se sitúa en momentos totalmente distintos. Así como también lo es el sonido, en sus dos vertientes: tanto en la más ruidosa, tan envolvente y atronadora que es capaz de provocar al espectador algún que otro sobresalto en la butaca como en la más silenciosa, donde el silencio alcanza la más óptima expresividad. Dentro de este factor, también juega un papel fundamental la eficaz música de Hans Zimmer, compuesta por ritmos y sonidos como el tic tac de un reloj que provocan la tensión necesaria para que tu corazón se salga de tu cavidad torácica, y los escasos, pero justos diálogos.
Un héroe de guerra no es aquel que más enemigos mata, sino aquel que supervive después de una guerra. Por tanto, estos soldados necesitados de esa dignidad que no saben si la van a encontrar, lo único que desean es salvar su pellejo actuando con humanidad, lo que les convierten en auténticos héroes. Huir del miedo y la muerte no nos convierte en más o menos cobardes, sino que nos hace aún más humanos. Así que, Dunkerque no se trata de una película de guerra, sino de supervivencia. Y, sobre todo, es una película con un claro mensaje antibelicista: la guerra es un infierno que deja huella y es una experiencia tan traumática y horrible que el que la vive, no desea volver otra vez allí; un mensaje personificado en ese soldado derrotado (Cillian Murphy). Una experiencia redonda dentro del género, con tal poderío visual y narrativo que dejará grabadas en las retinas del que la vea imágenes de una belleza y angustia nunca vistas hasta ahora.
http://guaridadel7arte.es/critica-a-dunkerque
Christopher Nolan sube un peldaño más en su filmografía con su décimo trabajo. No hace falta decir que es uno de los cineastas más representativos e influyentes del cine contemporáneo, y tampoco es necesario que lo demuestre. Lo es, básicamente, por dos motivos-aptitudes: su ilimitada capacidad de sobrevivir en el tiempo, que logra renovándose siempre en cada proyecto «ya sea con novedosas técnicas de realización o innovando con el uso de los distintos elementos que componen una película», y por su habilidad de superarse «que nunca dejará de sorprenderme».
Rodada en IMAX 70 milímetros y en los escenarios reales de Dunkerque, Inglaterra, Holanda y algunas tomas en plató en Los Ángeles, la película es un magistral ejercicio de puro realismo y minimalismo. Nolan es capaz de contarnos tres historias diferentes «cada una se desarrolla en un medio distinto: tierra, mar y aire» en las que los actos de los personajes acaban uniendo dichas historias en un punto. Tratadas con un planteamiento más propio del thriller, las historias cuentan con la inestimable ayuda de dos factores principales: el tiempo y el sonido «ambos jugando tanto a favor como en contra».
El tiempo es muy importante en Dunkerque, ya que cada historia «dentro del día que empezó la encerrona y de esos días que duró el rescate», se sitúa en momentos totalmente distintos. Así como también lo es el sonido, en sus dos vertientes: tanto en la más ruidosa, tan envolvente y atronadora que es capaz de provocar al espectador algún que otro sobresalto en la butaca como en la más silenciosa, donde el silencio alcanza la más óptima expresividad. Dentro de este factor, también juega un papel fundamental la eficaz música de Hans Zimmer, compuesta por ritmos y sonidos como el tic tac de un reloj que provocan la tensión necesaria para que tu corazón se salga de tu cavidad torácica, y los escasos, pero justos diálogos.
Un héroe de guerra no es aquel que más enemigos mata, sino aquel que supervive después de una guerra. Por tanto, estos soldados necesitados de esa dignidad que no saben si la van a encontrar, lo único que desean es salvar su pellejo actuando con humanidad, lo que les convierten en auténticos héroes. Huir del miedo y la muerte no nos convierte en más o menos cobardes, sino que nos hace aún más humanos. Así que, Dunkerque no se trata de una película de guerra, sino de supervivencia. Y, sobre todo, es una película con un claro mensaje antibelicista: la guerra es un infierno que deja huella y es una experiencia tan traumática y horrible que el que la vive, no desea volver otra vez allí; un mensaje personificado en ese soldado derrotado (Cillian Murphy). Una experiencia redonda dentro del género, con tal poderío visual y narrativo que dejará grabadas en las retinas del que la vea imágenes de una belleza y angustia nunca vistas hasta ahora.
http://guaridadel7arte.es/critica-a-dunkerque
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here