Avatar
7.2
168,281
Ciencia ficción. Aventuras. Bélico. Acción. Fantástico. Romance
Año 2154. Jake Sully (Sam Worthington), un ex-marine condenado a vivir en una silla de ruedas, sigue siendo, a pesar de ello, un auténtico guerrero. Precisamente por ello ha sido designado para ir a Pandora, donde algunas empresas están extrayendo un mineral extraño que podría resolver la crisis energética de la Tierra. Para contrarrestar la toxicidad de la atmósfera de Pandora, se ha creado el programa Avatar, gracias al cual los seres ... [+]
18 de diciembre de 2009
18 de diciembre de 2009
77 de 123 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay varios aspectos que poder criticar sobre la cinta...
Argumentalmente se descubre un film enteramente para adolescentes, con emociones claras, sin dudas sobre quienes son los malos y con una extraña crítica a la violencia a saber: es bueno matar a los malos. Claro si de esta forma James Cameron intenta criticar la actuación colonialista de EEUU (con continuas referencias a las palabras militares actuales) no lo consigue, porque obviamente la vida no es nítida, e incluso cuando lo es como en Irak los americanos sabes cual es su deber, "Porque eres libre, obedece".
Con argumentos tan simplistas el resultado solo puede ser militarista.
Por otro lado los efectos especiales no son una maravilla. Dibujan un mundo de ensueño donde se notan las pinceladas, por muy realistas estéticamente que sean los personajes y los decorados, siempre nos damos cuenta de que son digitales.
Y aquí es donde llegamos a lo peor de la cinta. Esta obra está concebida para ser vista en 3D. Pero los directores (o por lo menos James Cameron) aun no saben cono resolver estas cintas. Estamos en ese momento de transición (por lo menos parcial) como lo fue el cine mudo al sonoro o menos profundamente del blanco y negro al color, del formato 4:3 al 16/9... En este periodo del 2D al 3D podemos observar algunas consideraciones:
La iluminación no es suficiente, porque con las gafas para 3D se pierde muchísima luz.
Los personajes al salir del encuadre desorientan al espectador ya que se van de plano fuera de pantalla destruyendo la impresión de ventana que es el cine.
Muchas veces podemos ver como la tridimensionalidad solo se consigue entre objetos es decir en la perspectiva pero no en los propios objetos como marionetas de cartón en un teatro de marionetas.
La distancia focal (las parte enfocadas del plano) no produce la misma sensación de realidad que en una película en 2D. O sea en realidad cuando hay algo desenfocado nos damos cuenta... posiblemente porque nuestro cerebro que cree ver algo tridimensional realmente ya se ocuparía por si solo de eliminar la información prescindible. La distancia focal es una guía para señalar que es importante en el plano, pero en 3D no parece necesaria.
Esta película no solo por lo expuesto me parece un rotundo fracaso.
Argumentalmente se descubre un film enteramente para adolescentes, con emociones claras, sin dudas sobre quienes son los malos y con una extraña crítica a la violencia a saber: es bueno matar a los malos. Claro si de esta forma James Cameron intenta criticar la actuación colonialista de EEUU (con continuas referencias a las palabras militares actuales) no lo consigue, porque obviamente la vida no es nítida, e incluso cuando lo es como en Irak los americanos sabes cual es su deber, "Porque eres libre, obedece".
Con argumentos tan simplistas el resultado solo puede ser militarista.
Por otro lado los efectos especiales no son una maravilla. Dibujan un mundo de ensueño donde se notan las pinceladas, por muy realistas estéticamente que sean los personajes y los decorados, siempre nos damos cuenta de que son digitales.
Y aquí es donde llegamos a lo peor de la cinta. Esta obra está concebida para ser vista en 3D. Pero los directores (o por lo menos James Cameron) aun no saben cono resolver estas cintas. Estamos en ese momento de transición (por lo menos parcial) como lo fue el cine mudo al sonoro o menos profundamente del blanco y negro al color, del formato 4:3 al 16/9... En este periodo del 2D al 3D podemos observar algunas consideraciones:
La iluminación no es suficiente, porque con las gafas para 3D se pierde muchísima luz.
Los personajes al salir del encuadre desorientan al espectador ya que se van de plano fuera de pantalla destruyendo la impresión de ventana que es el cine.
Muchas veces podemos ver como la tridimensionalidad solo se consigue entre objetos es decir en la perspectiva pero no en los propios objetos como marionetas de cartón en un teatro de marionetas.
La distancia focal (las parte enfocadas del plano) no produce la misma sensación de realidad que en una película en 2D. O sea en realidad cuando hay algo desenfocado nos damos cuenta... posiblemente porque nuestro cerebro que cree ver algo tridimensional realmente ya se ocuparía por si solo de eliminar la información prescindible. La distancia focal es una guía para señalar que es importante en el plano, pero en 3D no parece necesaria.
Esta película no solo por lo expuesto me parece un rotundo fracaso.
17 de diciembre de 2009
17 de diciembre de 2009
43 de 55 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estamos ante la película del año y bién que se lo merece porque estamos ante una obra maestra visualmente y sonoro pero lamentablemente el guión, no es que no esté a la altura pero deja bastante que desear, tal vez porque son más de 155 minutos o porque peca en previsible.
En estas dos horas y media de largometraje pasan cosas, demasiadas cosas y no hay momento alguno de aburrimiento pero puede cansar que pasen tantos hechos, y tal vez con un poco más de acción, se podría llevar mejor. El protagonista, Jake Sully, nos va contando en voz en off todo lo que ha sucedido y nos mete en la historia. Cuando llevas una hora, parece que llevas más de dos. Eso no significa que sea muy pesada, si no que lleva un buen ritmo y que no pierdes nada tiempo en tonterías.
Pero el fallo que tiene es el guión, que es previsible, que sabes lo que va a suceder y aunque te maraville visualmente, no es suficiente. Eso empieza a acontecer casi a mitad de la película y empieza a decaer y esperas a que la cosa cambie y te sorprenda pero no lo consigue, y así hasta el final del largometraje. Una lastima pero no podía ser perfecta. Un detalle que me ha llamado la atención es el mensaje ecológico que transmite el film y puede que haya gente que no les guste pero a mí me ha parecido más que correcto.
Sobre el reparto y aunque muchos de los personajes hayan sido digitalizados y elaborados por ordenador, me ha parecido muy correctas sus actuaciones; los Navis transmiten muchísimo, cosa inimaginable antes y es de agradecer y los/as actores/actrices reales están bien aunque no creo que sea recordado por estos papeles.
Efectos especiales y sonoros son impresionantes; es increible como ver a los Navis en movimiento, tantos a la vez y pareciendo tan real como antes no se ha visto en el cine. Parece que existen, que no hay nada hecho por ordenador, que Pandora es otro mundo como el nuestro, así como sus seres vivientes. Y los efectos sonoros te meten en la película que parece que está escuchando las cosas como si las tuviera al lado. Un diez.
Sobre el 3d, si verla en este formato o no, os lo voy a dejar claro; si es la primera vez o habeis visto sólo un par en 3d, no lo dudeis e id. Ahora, si has visto muchísimas películas en este nuevo formato, os digo que hay cosas destacables, juega mucho con las profundidades de campo pero me esperaba mucho más. Es posiblemente la mejor película del momento y de las que he visto pero se lo podían haber trabajado más.
En fín, muy buena película, con unos efectos especiales impresionantes pero me esperaba mucho mas del guión.
LO MEJOR: 155 minutos de puro espectáculo visual y sonoro
LO PEOR: El guión prevesible.
En estas dos horas y media de largometraje pasan cosas, demasiadas cosas y no hay momento alguno de aburrimiento pero puede cansar que pasen tantos hechos, y tal vez con un poco más de acción, se podría llevar mejor. El protagonista, Jake Sully, nos va contando en voz en off todo lo que ha sucedido y nos mete en la historia. Cuando llevas una hora, parece que llevas más de dos. Eso no significa que sea muy pesada, si no que lleva un buen ritmo y que no pierdes nada tiempo en tonterías.
Pero el fallo que tiene es el guión, que es previsible, que sabes lo que va a suceder y aunque te maraville visualmente, no es suficiente. Eso empieza a acontecer casi a mitad de la película y empieza a decaer y esperas a que la cosa cambie y te sorprenda pero no lo consigue, y así hasta el final del largometraje. Una lastima pero no podía ser perfecta. Un detalle que me ha llamado la atención es el mensaje ecológico que transmite el film y puede que haya gente que no les guste pero a mí me ha parecido más que correcto.
Sobre el reparto y aunque muchos de los personajes hayan sido digitalizados y elaborados por ordenador, me ha parecido muy correctas sus actuaciones; los Navis transmiten muchísimo, cosa inimaginable antes y es de agradecer y los/as actores/actrices reales están bien aunque no creo que sea recordado por estos papeles.
Efectos especiales y sonoros son impresionantes; es increible como ver a los Navis en movimiento, tantos a la vez y pareciendo tan real como antes no se ha visto en el cine. Parece que existen, que no hay nada hecho por ordenador, que Pandora es otro mundo como el nuestro, así como sus seres vivientes. Y los efectos sonoros te meten en la película que parece que está escuchando las cosas como si las tuviera al lado. Un diez.
Sobre el 3d, si verla en este formato o no, os lo voy a dejar claro; si es la primera vez o habeis visto sólo un par en 3d, no lo dudeis e id. Ahora, si has visto muchísimas películas en este nuevo formato, os digo que hay cosas destacables, juega mucho con las profundidades de campo pero me esperaba mucho más. Es posiblemente la mejor película del momento y de las que he visto pero se lo podían haber trabajado más.
En fín, muy buena película, con unos efectos especiales impresionantes pero me esperaba mucho mas del guión.
LO MEJOR: 155 minutos de puro espectáculo visual y sonoro
LO PEOR: El guión prevesible.
18 de diciembre de 2009
18 de diciembre de 2009
59 de 90 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desde que vi el trailer de Avatar sabia que lo que James Cameron nos ofrece seria algo realmente espectacular y revolucionario al igual que hizo con Terminator 2 y Titanic que fueron toda una revolucion en los 90. Pero ahora, en el siglo XXI James Cameron nos sorprende con una fantástica película de ciencia ficción con unos efectos realmente superiores a nada visto hasta el momento. Es verdad que la historia es convencional, pero es tanta la emoción que provocan muchas de sus escenas que se puede pasar por alto ya que al fin y al cabo convencional no quiere decir que sea malo. Y en cuanto las actuaciones destaco las de Sam Worthingon que ha hecho el papel de su vida y el de Sigourney Weaver que sin duda se marca la mejor interpretación de la película. Y también hay que destacar la fantástica banda sonora de James Horner que a mi parecer ha conseguido hacer una de las mejores composiciones de su carrera y el globo de oro se lo tiene bien merecido. Finalmente Avatar es una película de ciencia ficción con una calidad visual insuperable y una historia realmente entretenida y aunque suene a vista Avatar sigue siendo realmente una Obra Maestra digna de ver, oír y sentir.
19 de diciembre de 2009
19 de diciembre de 2009
43 de 58 usuarios han encontrado esta crítica útil
Primero, es necesario interpretar la vida como un hecho fortuito y desconocido. Ahora, el ser humano —su “¡Máxima Expresión!”— a través de su afanosa vida existencial, la ha orientado muchas veces a complicadas combinaciones preceptúales, y la “energía del cosmos” —magistral y bellamente metaforizada en el film— la ha dotado de capacidad de reproducirse, originando lo que podríamos denominar como los potenciales vitales —manifestaciones biológicas— que nos rigen.
Sin embargo, no debemos olvidar que el mundo en el que vivimos, no es lo que parece exteriormente. Entonces, bien vale formular la siguiente pregunta. ¿Por qué, y lo reitero con énfasis, nuestra facultad perceptiva y cerebro —información sináptica— actual no tienen posibilidades de ir más allá, y vemos las cosas de acuerdo al desarrollo sensorial y la capacidad intelectual alcanzada en cada uno de nosotros?
Entonces, la idea madre de “Avatar” es que el primer enemigo a vencer uno como hombre, es uno mismo. Que en ese diálogo interior —sobre esta vida y la otra—, en esa búsqueda del Nirvana —palabra sánscrita, utilizada en oriente para referirse al momento de extinción de los deseos materiales—, sólo uno (usted, por supuesto) es absolutamente capaz de encontrarla —metaforizada en “Tsahik”— y también, al mismo tiempo, derrotar los prejuicios, simbolizados en el film en batallas y luchas cuerpo a cuerpo.
Ahora, James Cameron lo condiciona con su estilo sublime y magistral, que si no forma parte del imaginario colectivo, ¿de qué otra forma podemos señalar visualmente los recovecos del alma? ¿Cómo debe ser ese viaje interior —o información sináptica entre las neuronas—, excelentemente simbolizada en la película a través de “El árbol de las voces” o “Las semillas del árbol sagrado”? ¿Cómo hablar con uno mismo (“Tsahik”)?
Reiterando la idea que “las diferentes realidades son distintos modelos del mundo”, el conocer directamente o a través de percepciones sólo las apariencias que nos rodea, Neytiri (Zoe Saldana), la novia de Tony en “ese otro mundo”, es la visualización magistral y metaforizada de que la realidad está creada por el hecho de observar y crea la conciencia. Si no hay sabiduría de que algo existe, simplemente queda relegado a otra posibilidad.
Gonzalo Restrepo Sánchez (Film critic. Barranquilla, Colombia)
Sin embargo, no debemos olvidar que el mundo en el que vivimos, no es lo que parece exteriormente. Entonces, bien vale formular la siguiente pregunta. ¿Por qué, y lo reitero con énfasis, nuestra facultad perceptiva y cerebro —información sináptica— actual no tienen posibilidades de ir más allá, y vemos las cosas de acuerdo al desarrollo sensorial y la capacidad intelectual alcanzada en cada uno de nosotros?
Entonces, la idea madre de “Avatar” es que el primer enemigo a vencer uno como hombre, es uno mismo. Que en ese diálogo interior —sobre esta vida y la otra—, en esa búsqueda del Nirvana —palabra sánscrita, utilizada en oriente para referirse al momento de extinción de los deseos materiales—, sólo uno (usted, por supuesto) es absolutamente capaz de encontrarla —metaforizada en “Tsahik”— y también, al mismo tiempo, derrotar los prejuicios, simbolizados en el film en batallas y luchas cuerpo a cuerpo.
Ahora, James Cameron lo condiciona con su estilo sublime y magistral, que si no forma parte del imaginario colectivo, ¿de qué otra forma podemos señalar visualmente los recovecos del alma? ¿Cómo debe ser ese viaje interior —o información sináptica entre las neuronas—, excelentemente simbolizada en la película a través de “El árbol de las voces” o “Las semillas del árbol sagrado”? ¿Cómo hablar con uno mismo (“Tsahik”)?
Reiterando la idea que “las diferentes realidades son distintos modelos del mundo”, el conocer directamente o a través de percepciones sólo las apariencias que nos rodea, Neytiri (Zoe Saldana), la novia de Tony en “ese otro mundo”, es la visualización magistral y metaforizada de que la realidad está creada por el hecho de observar y crea la conciencia. Si no hay sabiduría de que algo existe, simplemente queda relegado a otra posibilidad.
Gonzalo Restrepo Sánchez (Film critic. Barranquilla, Colombia)
22 de marzo de 2010
22 de marzo de 2010
38 de 48 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es increíble que te curres un mundo imaginario, utópico y todo lo que quieras y al final cuentes la misma mierda de historia para idiotas de todas las pelis comerciales desde que el mundo es mundo.
Lo único que mola de la peli es el 3D durante la primera hora. Hoy. Dentro de unos meses estará desfasado.
Por cierto, volviendo a lo del guión, he leído por ahí que lo escribió en 2 semanas en 1994. ¡¡2 semanas!! Seguro que no sabía lo que era el copypaste, si no tarda 5 minutos es escribir esa mierda.
Lo único que mola de la peli es el 3D durante la primera hora. Hoy. Dentro de unos meses estará desfasado.
Por cierto, volviendo a lo del guión, he leído por ahí que lo escribió en 2 semanas en 1994. ¡¡2 semanas!! Seguro que no sabía lo que era el copypaste, si no tarda 5 minutos es escribir esa mierda.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here