Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with elfuturoyaeshistoria
Críticas 134
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
3
18 de diciembre de 2009
77 de 123 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay varios aspectos que poder criticar sobre la cinta...

Argumentalmente se descubre un film enteramente para adolescentes, con emociones claras, sin dudas sobre quienes son los malos y con una extraña crítica a la violencia a saber: es bueno matar a los malos. Claro si de esta forma James Cameron intenta criticar la actuación colonialista de EEUU (con continuas referencias a las palabras militares actuales) no lo consigue, porque obviamente la vida no es nítida, e incluso cuando lo es como en Irak los americanos sabes cual es su deber, "Porque eres libre, obedece".

Con argumentos tan simplistas el resultado solo puede ser militarista.

Por otro lado los efectos especiales no son una maravilla. Dibujan un mundo de ensueño donde se notan las pinceladas, por muy realistas estéticamente que sean los personajes y los decorados, siempre nos damos cuenta de que son digitales.

Y aquí es donde llegamos a lo peor de la cinta. Esta obra está concebida para ser vista en 3D. Pero los directores (o por lo menos James Cameron) aun no saben cono resolver estas cintas. Estamos en ese momento de transición (por lo menos parcial) como lo fue el cine mudo al sonoro o menos profundamente del blanco y negro al color, del formato 4:3 al 16/9... En este periodo del 2D al 3D podemos observar algunas consideraciones:

La iluminación no es suficiente, porque con las gafas para 3D se pierde muchísima luz.

Los personajes al salir del encuadre desorientan al espectador ya que se van de plano fuera de pantalla destruyendo la impresión de ventana que es el cine.

Muchas veces podemos ver como la tridimensionalidad solo se consigue entre objetos es decir en la perspectiva pero no en los propios objetos como marionetas de cartón en un teatro de marionetas.

La distancia focal (las parte enfocadas del plano) no produce la misma sensación de realidad que en una película en 2D. O sea en realidad cuando hay algo desenfocado nos damos cuenta... posiblemente porque nuestro cerebro que cree ver algo tridimensional realmente ya se ocuparía por si solo de eliminar la información prescindible. La distancia focal es una guía para señalar que es importante en el plano, pero en 3D no parece necesaria.

Esta película no solo por lo expuesto me parece un rotundo fracaso.
14 de enero de 2009
39 de 56 usuarios han encontrado esta crítica útil
La novela compara el capitalismo y el comunismo soviético. Su moraleja es que los dirigentes de ambos sistemas son iguales.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Pero la película tiene un final completamente diferente al del libro. Al regresar los "buenos" granjeros que representan el sistema anterior se comvierte el film en una apología del capitalismo.
13 de enero de 2009
18 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
En apariencia no tiene muchas pretensiones, concebida como una película para niños en su idea original y desarrollada en el guión como una peli de adolescentes. Este proyecto dirigido por el holandés Verhoeven es impresionante. La interpretación mímica del protagonista, echada por tierra al principio por las limitaciones del traje, fue al final espectacular. Tanto por las escenas en las que robocop consigue zafarse por los pelos de los peligros que aparentemente acabarán con él (ver la escena de la comisaría donde le disparan sus compañeros), como por la interpretación cuando está en su casa recordando quien es. El 9 es un voto de calidad, no solo está bien hecha sino que trasmite algo más. El esfuerzo y la superación frente a la adversidad. Aunque el director intentaba darle un sentido de búsqueda interior, que Murfy convertido en robocop se preguntase quién es en realidad. Por el dibujo también merece la pena leer el comic "Robocop de Frank Miller", basado en un guión que hizo Frank Miller para la segunda parte de robocop, que al final no se llegó a utilizar.
25 de julio de 2010
41 de 69 usuarios han encontrado esta crítica útil
Las interpretaciones, la banda sonora y la fotografía son tradicionales, ya muy vistas y oídas.

Me parece una película falsa, pretenciosa. Con algún juego numérico fácil, por ejemplo un número de teléfono en el último tercio de la película. Telf. 123321 serie evidente que resume el tema de la peli. O una serie numérica, 12358. Es decir 1+2=3, 3+2=5, 5+3=8 y que aparte del reto de descifrar el porqué del orden de los números difícilmente se puede relacionar con el tema o la trama.

Por otra parte, las supuestas líneas argumentales, las posibles vidas de Mr. Nobody son fáciles de seguir (Pese a un intento, en mi opinión, de en revesarlas intencionadamente). Y que además no parecen estar ordenadas por cuestiones de eficacia narrativa (emotiva) o temática más allá del orden cronológico escogido casi siempre arbitrariamente.

El tema es, me parece, típico New Age. Si quieres puedes. Física (Física con mayúsculas, la de matemáticas que no entiendes incluso después de terminar la carrera) manida y manipulada a pie de calle copiado del religioso y olvidable documental "¿Y tú que sabes?"

El planteamiento en lo concreto, en las pequeñas escenas ya está visto en cine, escenas oníricas a lo David Lynch, relaciones amorosas de "Los amantes del círculo polar ártico" (Medem) y un largo etc de lo ya visto, oído y nunca vivido.

Seguramente los planteamientos filosóficos de la película hasta sean contradictorios entre ellos y solo aparentemente coherentes. Pero esto daría a un debate my largo. Mejor otro día, sorry.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Es curioso que el anciano tenga la información del fin del mundo gracias a una de las líneas argumentales que se demuestra no ocurre, ya sea porque es un relato de ciencia ficción escrito por el protagonista o porque es una de las alternativas que no escoge y en consecuencia no puede saber. La alternativa es que al morir pasamos directamente al fin del mundo y de regreso al Big Crunch, sin embargo el anciano no dispondría de la información.

Por otro lado el "arquitecto", el niño que espera a saber todas sus posibles vidas para tomar una decisión crucial se aburre a los 40 años de expectativas. No se plantea que es beneficioso o perjudicial más allá de esa relación amorosa hasta los cuarenta. Puede ser que quien se aburra sea el propio guionista que con 120 folios escritos pase de saber que le ocurriría al crío con 45 años o 60 o 70 o los que sean necesarios hasta llegar a los 118 años que tiene en el momento de su muerte.

Por último la alternativa que escoge es contradictoria. Escoge el camino de en medio, pero en el país de su padre. Encontrándose sin embargo a su mujer ideal a los 35 en la línea temporal que solo le correspondería si se hubiese ido con su madre. Contradictorio incluso si usamos el pretexto de que el camino de en medio es metafórico. Y por cierto una trampa, un ex-machina, es decir un camino que no se nos ha mostrado en el resto de la película.

Y ahora de las dos opciones que tengo frente a mí me voy a la cama que es tarde. Pero recomiendo que de las posibles vidas del espectador pagar por ver esta película sea la que no se use.
22 de junio de 2010
17 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Marcó una generación con multitud de referencias en libros y canciones. La impresionante Barbarella. Adaptación cinematográfica del comic de Jean-Claude Forest. La película tiene sus momentos aunque si la consumes con buen karma sube muy bien. Al igual que la película de Flash Gordon (la de los 80) sus puntos fuertes son algunas frases que no podrás olvidar y una estética alucinante (literalmente) "Tranquila, no te pasa nada, es que te estoy hablando por telepatía, cambio". El tercer aliciente de la película es una espectacular Jean Fonda en el papel de Barbarella... Se tendrá que enfrentar a una malvada dictadora mientras intenta rescatar a Durán Durán, un científico aparentemente secuestrado. Por lo menos en apariencia, huye de esta forma, del argumento tradicional de la CF que es: científico malo gobierno bueno.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Por supuesto mete tooodos los clichés de los sesenta pero con un velo de machismo al perdonar preferentemente a las mujeres del castigo por sus crímenes. El final de la película es el sumun del buen rollo (me encanta) cuando Barbarella, que va en brazos de un ángel extraterrestre típico de ese planeta, le pregunta ¿porqué estás salvando (en el otro brazo el ángel lleva a la mala) a la dictadora? a lo que contesta el buen ángel "porque los ángeles no tenemos memoria". Este ángel es ciego literalmente, como la justicia, pero es esa justicia hippie capaz de perdonar todo menos a Nixon.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para