Haz click aquí para copiar la URL

Suburbicon: Bienvenidos al paraíso

Thriller. Drama Verano de 1959. La familia Lodge se muda a Suburbicon, una comunidad residencial pacífica e idílica con viviendas asequibles y céspedes impecables... el lugar perfecto para criar una familia. Pero la aparente tranquilidad esconde una realidad perturbadora. El cabeza de familia de los Lodge, Gardner (Matt Damon) se sumergirá en el lado oscuro del pueblo, lleno de traición, engaños y violencia. Este es un cuento de gente imperfecta que toma muy malas decisiones. [+]
Críticas 72
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
3
2 de abril de 2018
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una familia de socio patas, en un barrio de socio patas, en un país de socio patas, dirigido por y para socio patas.
No se quien puede disfrutar con una película así. No se tampoco quien puede reír con esta película, ya que también estaba en la categoría de comedia. Describe muy bien desde luego una sociedad perversa, gente con valores atrofiados, relaciones decadentes, la mirada aterrada de un niño ante el asesinato de su madre y hacia la mentira continuada. Yo me pregunto ¿necesita esta sociedad más películas como esta?, necesita más ejemplos fílmicos de psicópatas sociales, de gente inmunda sin moral ni criterio. Pero claro, eso vende, la locura vende, el asesinato vende. Ademas siempre puedes darle la vuelta a tu propia miseria y decir que es un fiel reflejo de la sociedad, la crítica ayuda a eso, buena factura, buenos actores, entretenida, si....pero a donde va esta película?, a crear más miedo, más desconfianza, a decirte que no puedes fiarte ni de tu familia, ni de tus vecinos....¿quien puede pasarlo bien con este engendro? ¿es moral pasarlo bien con este engendro?, pero es una ficción, no hay que exagerar.....es solo entretenimiento, otra ida de pelota de los Cohen, ahora con su amigo Clooney. Cada vez tiene menos sentido el séptimo arte, películas como esta lo demuestran. ¿Que propone esta película?, otra radiografía más, miserable, enferma, de una sociedad desalmada. ¿Qué harían estos guionistas sino fueran guionistas o directores?, ¿serían otros psicópatas sociales como los que aparecen en sus personajes, o es que realmente lo son?
4
29 de marzo de 2018 2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
El escueto talento de Mr. Clooney para la realización salta de nuevo a la palestra. No es que el hombre no le haya puesto interés y, sobre todo, no es que no haya aprendido nada de sus maestros, los hermanos Coen, artífices de este guión. Simplemente, este Cary Grant del siglo XXI no sirve para dirigir. En Suburbicón todo parece derivar hacia la oscuridad, hacia un thriller descarnado, pero se queda en una pantomima, en una caricatura. En una burla, francamente. Donde los Coen escriben maldad, vileza, perversidad, el amigo George lo ridiculiza y lo lleva irremediablemente al ostracismo, a la risa tonta. Al absurdo.

Es evidente que Joel y Ethan Coen quisieron estampar en esta obra compleja la enorme ruindad de las comunidades ineptas, intolerantes y deplorables. Pero también el descarnado egoísmo y la avaricia de las individualidades, incluso en detrimento de los tuyos. Y George Clooney ha tenido los santos cojones de creer que todo eso era fácil de dirigir, y lo ha convertido en una payasada, imagino que con la certidumbre de que los personajes con cara de retrasados rebajarían esa naturaleza canalla y mezquina, pero para acabar convirtiendo la película en un sainete estúpido y comercial.
8
9 de enero de 2018 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Buena trama, que va de menos a más, en mitad de otro entramado que esta en segundo plano pero que define a la masa social y su lerdez absoluta en la codicia humana.
6
9 de abril de 2018 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una comedia "made in Coen" a los que hace tiempo que George Clooney profesa devoción. Con su característico humor no apto para todos los públicos y en su mejor registro: el drama fatalista. No acabo de entender muy bien que aporta el drama racial pero supongo que será un fallo por mi parte.
La factura final de la película es notable. El montaje bueno. El escenario década 50/60 bien representada. Las interpretaciones también buenas, mejor los secundarios. Los protagonistas casi no tienen tiempo de desarrollar sus papeles.
La verdadera trama, digamos la central, se precipita en su inicio y en su desenlace. Probablemente sin la familia negra se podría haber contado mejor. Todo forzado. Los infortunados giros que se van encadenando son estupendos aunque tratándose de estos hermanos son predecibles.
Para mi gusto es una ocasión pérdida de nuevo para una película notable sin dejar de renunciar a su pinturesco sello.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Aquellos que buscan todos los fallos en las películas. Perfectamente podrían dar aquí con un buen puñado que les hará restar en su valoración. Caso de darle una paliza en su propia empresa y nadie sospechar nada; salir a esconder el cuerpo cubierto de sangre; quedarse en la casa de su difunta hermana y no levantar suspicacias en un vecindario tal etc. Etc. Pero estas son licencias que,parecen, se toman los creadores con tal de contar el fin mismo.
5
14 de abril de 2018 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Durante la década de los años cincuenta en EEUU, en un acomodado barrio e las afueras formado por blancas casas con jardín se esconde el fraude del american way of life o el sueño americano y al mismo tiempo sucede la vulneración de los derechos de una familia afroamericana como tal familia.

Después del desenlace de los acontecimientos vemos como en una entrevista del noticiario local por televisión como salen a relucir los prejuicios antisemitas de la época:

"Montones y montones de rumores. Que a él le pagaba una asociación de color y que los rojos estaban detrás, es decir que los judios estaban detrás, que aquel grupo estaba detrás y hemos oido toda clase de rumores. Algunos se propagaban a drede, otros..."

En la segunda guerra mundial la cultura judía de Europa se tuvo que exiliar finalmente a EEUU y un importante sector de esos intelectuales tenían filiación con partidos de izquierda como reacción al profundo anticomunismo del partido nazi. Durante la década de los cincuenta, emprendida por el senador McCarthy en Estados Unidos en plena guerra fría contra la Unión Soviética tuvo lugar la caza de brujas contra el comunismo

En el Comité de Actividades Antiestadounidenses (arma política encargada de vigilar la "peligrosa influencia comunista" en Hollywood durante la Guerra Fría), el macartismo aplicaba la presunción de culpabilidad no de inocencia, y era el acusado quien tenía que desmentir y probar su no pertenencia o simpatía por el Partido Comunista delatando a sus camaradas, perdiendo sus derechos y quedando condenado al ostracismo como mínimo (sino a la silla eléctrica). Se denominó caza de brujas por la similitud con los procesos inquisitoriales medievales carentes de cualesquiera derechos civiles. Terminó con una auténtica escabechina y hasta el mismísimo Charles Chaplin terminó exiliado.

Coincidiendo en la misma década de los cincuenta los originarios de áfrica, de color, se veían sometidos a un sistema de segregación racial bajo el principio de “separados pero iguales", una igualdad formal cuyo fin es anular la real. La segregación divide a la población por razas con el fin de impedir que determinados grupos raciales participen realmente en la vida social, restringiendo, en este caso, los derechos de las personas de raza negra.

En la película se persigue el trazar un paralelismo con las dos realidades intentando poner ambas dos xenofobias en un plano de igualdad. Es verdad que los protagonistas se definen como cristianos pero el relato devastador de la sociedad americana de los años cincuenta es endofóbico hasta el esperpento. Y aunque las dos situaciones, la sufrida por judíos y por afroamericanos, sean xenofobias las dos no son extrapolables. Una comunidad, la de procedencia europea, la sufrió como consecuencia de haber emigrado a EEUU e irrumpir en la nueva sociedad con costumbres poco americanas provocando un choque cultural. Y salieron adelante con más o menos fortuna, después de ser purgados, reconvirtiéndose a base de delatar camaradas y renuncias. La otra comunidad, la de los antiguos esclavos africanos lo que sufría era una persecución por razón de raza y una represión generalizada. Esa situación parece endémica en algunos estados y aún dista mucho de estar resuelta.

Como se ve son dos xenofobias pero de distinta causa y origen y por supuesto de distinta resolución. Y de ahí el desencanto generalizado que produce la película en el espectador. La crítica atroz de los autores del guión y del director hacia esa sociedad no pretende otra cosa que intentar identificar los dos casos y ante este fraude el espectador siente que se le ha liado de mala manera porque la única coincidencia de lo sufrido por los dos colectivos lo es en el nombre y en el tiempo. Todo lo demás es tendencioso y manipulación.
Eso y la tremenda banda sonora que lo acompaña.

Todo lo demás bastante bien.
m m
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para