Haz click aquí para copiar la URL

El verdugo

Comedia José Luis, el empleado de una funeraria, proyecta emigrar a Alemania para convertirse en un buen mecánico. Su novia es hija de Amadeo, un verdugo profesional. Cuando éste los sorprende en la intimidad, los obliga a casarse. Ante la acuciante falta de medios económicos de los recién casados, Amadeo, que está a punto de jubilarse, trata de persuadir a José Luis para que solicite la plaza que él va a dejar vacante, lo que le daría derecho ... [+]
Críticas 156
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
10
28 de octubre de 2015
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me faltarían adjetivos para calificar esta película. Sin ánimo de polémicas, podría decirse que es la mejor obra de Berlanga, casi podría añadirse la mejor obra cinematográfica española sin posibilidad de ser superada nunca jamás y, por añadidura, una de las mejores obras de las historia. ¿Es mucho decir? Según. Esta película es de obligada visión. Algunos se introducen en la época haciéndose cruces porque logró pasar el listón de la censura, pero es que hay que saber que don José Isbert, astutamente, se dirige a los funcionarios censores desde su papel en la película, y les dice: ¿Es que no es más inhumano cortar la cabeza a uno y enterrarlo a trozos? Meta…, meta usted los dedos en ese enchufe... ¿No es más horrible tener que freír a un reo? Sepámoslo, señores, en los 60 todavía se guillotinó a un reo en Francia y aún se colgaba a gente en Inglaterra.

Claro que sí, el garrote es un método más limpio, más humanizado, mucho más noble que cualquier otro método de ajusticiamiento usado en otros países y, entonces, es ahí donde la película logra pasar el corte porque los funcionarios se sienten satisfechos y orgullosos del Código Penal español y sentencian: Pues es verdad, en esto demostramos, al igual que en otros campos de la vida, que tenemos unos procedimientos para la pena capital muchísimos más sensibles y civilizados de acuerdo a lo que la modernidad de un país exige. Aunque luego, como sabemos, la película sufriera de injurias y Berlanga fuera condenado al ostracismo.

Pero bueno, eso es otra historia, riesgos que corre la gente valiente. Por suerte podemos ver El verdugo desde la perspectiva actual, y la futura ya será siempre como la actual, que es la forma de ver esta película, porque así la valoraremos en toda su sencilla complejidad. Desde la perspectiva temporal constatamos que la película es imperecedera porque toca un tema que siempre formará parte de la fatalidad intrínseca de la existencia del ser humano: las ilusiones perdidas. Podríamos estar horas hablando de ello, pero esta película clava la fatalidad del ser humano según pasa por la vida. Hablamos de ser humano corriente, no de aquel tocado por la varita de la suerte, hablamos del ser humano sencillo, humilde, el que forma la base de la humanidad, aunque siempre hay gente que logra escapar de cualquier cerco, o que no entra en ninguno. Pero eso, como sabemos, también es otra historia.

La obra es perfecta porque las interpretaciones no existen. Cada actor toma parte de una persona fácil de reconocer y perdurable a lo largo de los tiempos en la sociedad. No le hace falta a Berlanga nada más que situar la cámara y seguir a los actores. Nino Manfredi es el protagonista de modo que es en él donde recae el terrible mensaje. Es un obrero que como cualquiera, en su inicio, en su adolescencia laboral, sueña con unos planes bien trazados, en el que sabe que su trabajo de enterrador es casi provisional, que aspira a mucho más, que seguro que se casa con una francesita rubia y que vivirá feliz. El sueño común. Su compañero en la furgoneta, es real también y tiene la cordura del que acepta los hechos, porque ya es mayor y esa etapa ya la ha pasado y sabe que sigue donde al principio.

No voy a extenderme porque no habría fin pero José Isbert está inmenso, como todo el mundo reconocerá. Ese funcionario ya ha pasado la segunda etapa y se adentra en la tercera, en la tercera edad. La experiencia recopilada le ha enseñado a seguir llevando la humildad por bandera. Una vez le dedicaron un libro que compró, esa es su medalla al mérito. Y una vez un reo, antes de ser acogotado, le regaló su reloj y le pidió perdón por tener que haberse molestado en ir hasta la cárcel por su culpa, ese es el cierre de su expediente. (¿Por qué volvéis a la memoria mía, recuerdos…?) Ya no hay reos como los de antes. La raza degenera…

Y cómo no, nombrar a Emma Penella en otra actuación que no es tal, tampoco. Que es la representación de la mujer soltera y su pase a mujer casada. Hechos. La mujer de un verdugo, sí, pero hay que alimentar a la familia y hay que salir adelante. Alguien tendrá que hacerlo y la mujer siempre tendrá los pies en la tierra, ya se encarga el marido de vivir de ilusiones. Todo es tan real que el humor negro surge de dentro sin querer. Así que encontramos una atmósfera donde los personajes siguen apareciendo con una naturalidad que asombra. En el director de prisiones haciendo de psicólogo, explicando que a un reo no se le puede hacer esperar, encontramos un compendio argumental magistral; vamos que convence como el mejor de los abogados haría ante un jurado en defensa de los derechos de los condenados a muerte. Decir genial, es poco. Los funcionarios de prisiones… Los presos… ¿eran auténticos? Hay un funcionario en especial yendo a recoger el sombrero en ese patio que es una caja, una caja vacía con una puerta siniestra… que es la representación más clara del detalle final, de un proceso llevado con buena voluntad, con voluntad de cumplir hasta el fin.

Y las demás herramientas del Estado: frías, burocráticas, impersonales:
-José Luis Rodriguez… Aviso a José Luis Rodriguez…
Así nos encontramos en las cuevas del Drach cuando le vienen a buscar en barquita la pareja de guardia civil, nombrándolo en voz baja para no romper el encanto del escenario, una estampa surrealista que ya quisiera haberla fotografiado William Eugene Smith, es un ejemplo sublime de la triste y cruda realidad, que se encarga de joder bien todas las ilusiones que uno tiene, y por derecho, señores, que tiene por derecho sólo por haber nacido. Y esta película es así, una presentación de las ilusiones perdidas, una presentación como nunca se ha llevado al cine con tanta exactitud.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
-La palomilla, no te olvides de apretar la palomilla de la derecha porque si no, el hierro se caerá cuello abajo…
10
21 de diciembre de 2005
13 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una verdadera obra maestra en la que se denuncia de manera excepcional la inoperancia burocrática de la España del desarrollismo. No podemos evitar ver a Franco reflejado en ese papel de viejo verdugo que cede su puesto de trabajo al yerno para que éste pueda conseguir un piso. No es sólo una mordaz crítica a la España de los sesenta sino que además es un grandioso ejercicio dramático. Imprescindible.
10
5 de julio de 2006
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una de las cimas del Cine español. La película desborda ironía; derrocha ese humor negro que, aun sin caer en la carcajada, te hace sintonizar con el director, con los actores y con la historia, merced a la sonrisa que de inicio a fin se aferra a tu garganta. Berlanga te invita a sentirte inteligente. Porque la cinta te empuja a la satisfacción. Todo aparece por algo y por (casi) nada. Por eso todo termina teniendo un sentido, y por eso (casi) nada se escapa al ojo atento del espectador. José Isbert está encantador y Nino Manfredi, simpatiquísimo. 'El Verdugo', en definitiva, manifiesta que el humor no está reñido con la seriedad sino con el aburrimiento.

La pena de muerte, siendo el tema principal, se aborda de forma liviana. Por este motivo debemos prestar atención a los destellos que inundan la película, y que asientan una postura diferenciada en favor de la vida. "Yo creo que todos los hombres deberían morir en su cama", dice José Luis -Nino Manfredi- convencido de sus palabras. Concluye Berlanga: "El film defiende mi postura en contra de la pena de muerte a través de la historia de un hombre que llega a ser verdugo simplemente por casarse con la hija de un verdugo".
10
6 de junio de 2007
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vista, revista y revisada……. para mí la mejor película del cine español, con escenas antológicas.
Berlanga retrata la España de la posguerra como nadie, ironizando sobre el régimen franquista.
Los de la pegatina y subvención, con su Goya en la mano deberían aprender que hubo gente que han dejado su protesta y testimonio en el devenir de los tiempos. Por que está película siempre será una referencia para el cine español

Pepe Isbert genial: “ Que mala es la jubilación”
Nino Manfredilo lo borda “Lo que hay que hacer para ganarse los garbanzos”
Emma Penella autentica “ Una mujer en los años 60 buscando luz”
Con Razón la mejor española en el top filmaffinity
10
13 de abril de 2009
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras la aparente textura de una comedia fluye un drama terrible sobre la España de los 60.
Desde las relaciones familiares y de pareja (en la primera parte de la película) a la tremenda segunda parte donde los turistas disfrutan en Mallorca - es de antológía la visita a la Cuevas de Artà, donde las explicaciones del guía son en alemán - mientras la realidad del pais ocurre en la cárcel: con el marqués regalando champán francés al reo, el cura dando bendiciones y el jefe de la carcel - ¿A quién representa? - realizando uno de los discursos más extraordinariamente cínicos sobre la aplicación de la pena de muerte.

Los mejores cómicos han surgido siempre en régimenes implacables riéndose en sus propias narices, aunque el fondo es de auténtica amargura. Si a alguien le interesa recomieno un libro denominado "Contra la Censura" de JM Coetzee (premio nobel)

El retrato de un régimen totalitario basado en la repesión y la muerte y la divertida actitud de los turistas de espaldas a la realidad patria: sin trabajo ni perspectivas, ¿no es un trabajo como otro el de verdugo para mantener a una familia?
En fin, impresionante y atemporal. Una de las mejores películas españolas de todos los tiempos con unos minutos finales implacables que se quedan marcados para siempre.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para