Haz click aquí para copiar la URL

El verdugo

Comedia José Luis, el empleado de una funeraria, proyecta emigrar a Alemania para convertirse en un buen mecánico. Su novia es hija de Amadeo, un verdugo profesional. Cuando éste los sorprende en la intimidad, los obliga a casarse. Ante la acuciante falta de medios económicos de los recién casados, Amadeo, que está a punto de jubilarse, trata de persuadir a José Luis para que solicite la plaza que él va a dejar vacante, lo que le daría derecho ... [+]
Críticas 156
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
7
21 de julio de 2011
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Creo que el hombre se hace a través de los elementos que conforman su entorno. ¿Hay algo más esencial en tierras valencianas que la paella? Así es pues como un valenciano como Berlanga concibe una obra, igual que una paella, es decir, un sumatorio de ingredientes mínimos, variados y coloristas que ofrecen un todo armónico y sabroso.
La película ofrece multitud de pequeños detalles (personajes, gestos, palabras, relaciones...) que dibujan con maestría la sociedad española del franquismo. Com ejemplo, ver la relación entre el protagonista y su hermano y cuñada con quienes vive, y el enojo de éstos cuando aquel se casa puesto que pierden al explotado.
El guión es ameno, dinámico y los diálogos ocurrentes y acertados.
La película, bajo la apariencia de una comedia, narra una historia de desesperanza y pesimismo terribles: el periplo de un joven que renuncia a sus deseos incapaz de hacer frente a la presión del entorno. Es decir, un discurso que ha calado en España: no somos dueños de nuestro destino sino que nos viene dado por las circunstancias. Una ideología pasiva y reaccionaria que nos ha llevado a ser lo que somos: un pais fallido, sin educación ni autoestima.
Es en este sentido que la película resulta profética: hace 50 años Berlanga nos contó que un tal José Luis Rodríguez (sólo faltó el segundo apellido), a su pesar, acabaría convirtiéndose en el verdugo que ejecutaría sin piedad su futuro (y el de todos nosotros). ¡Enigmas del arte!
10
5 de diciembre de 2010 5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
La magia de Rafael Azcona y la atinadísima dirección del malogrado Luis García Berlanga hacen un verdadero milagro, una película que en el panorama de aquel cine nacional, debe considerarse como la aguja en el pajar. Una verdadera ironización de la pena de muerte y con muchísimas connotaciones (las dificultades de encontrar piso, una sociedad descarnada y rota, la hipocresía del funcionariado y de las instituciones públicas, etc.).

Premiada internacionalmente en el mismísimo festival de Venecia, para la historia de los grandes personajes quedará siempre Amadeo, el mejor papel del gran José Isbert, a quien el propio Berlanga, que no se prodigaba en halagos, catalogó: "Pepe era un monstruo como actor, tenía una forma única de moverse, de recitar...". No podemos añadir ni una línea a lo dicho, los que la vean por primera vez deben prepararse para recibir un clinic de un actor que no deja ningún gesto al azar, en lo que dice, calla y presupone.

A pesar de que fue por motivos poco claros (la presión de la productora italiana), no es justo cargar las tintas contra Nino Manfredi, uno de los mejores actores de La Bota en aquellos tiempos, que aquí se pone en la piel de un nuevo Plácido para el genio valenciano. Su química con una Emma Penella (premiada por este glorioso debut) en estado de gracia, es otro de los pegamentos de la cinta.

De los secundarios, lo esperado, potentes y diciendo mucho en muy poco (José Luis López Vázquez, Ángel Álvarez, Julia Caba, Afredo Landa, etc).

Imprescindible en cualquier videoteca de cine español.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Cuando el lector/a vea el final de la cinta sabrá a que hace referencia el título. Devastador y terrible, humor negro en estado puro, de una simple anécdota, Berlanga y Azcona hacen magia.
7
27 de julio de 2011 5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mucho más allá de que pueda ser o no la mejor película española de todos los tiempos, lo que si representa para muchas generaciones es un tremendo ejemplo de cómo se vivía en la época, no tanto por el contenido en sí, sino en las estrategias para poder decirnos de alguna manera lo que ocurría, a través de una profesión que primero muestra que puede ser empeñada por personas normales al mismo tiempo que deja claro que si uno no está hecho para ella, lo puede pasar muy mal, pero el transfondo de ese paso de generación tiene su mayor importancia en un relato implícito sobre la pena de muerte, hasta una resolución en la que el verdugo es el castigado.

Una película sobre gentes normales, honrada, acogedora, educada y simpática, que impresiona por su humanidad a la hora de aplicar la pena, que vive en el hogar de una familia en apuros, ("yo lo decía por el niño..."), aspiraciones de la clase media baja contadas con buen sarcasmo, que sabe jugar con la muerte de forma sana y que se ríe de la sociedad sin herir, nunca antes había visto una película en la que se aplicara de manera tan directa aquello de "lo que pensarán los vecinos!" y una resolución cuanto menos curiosa, personajes de turismo esperando el indulto o el estreno, un agradable horror sobre el ridículo de la pena de muerte, altamente recomendable para conocer por encima, y algo por debajo, la época del régimen por un camino diferente, mucho ingenio para regatear la censura y ser inocente y cercana.
9
2 de enero de 2013 5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ver "El verdugo" significa disfrutar de principio a fin de una composición única. Berlanga tocó techo con la surrealista historia de un oficio que a nadie le gustaría heredar, ni siquiera cuando hay un piso en juego y posiblemente el futuro de la propia familia. No gustó demasiado en su época y sin embargo en la actualidad es admirada por el punto ácido de la crítica que el director supo darle, aderezado con un humor sanísimo y necesario para poder digerirlo todo mejor. Por todos es sabido lo que el franquismo supuso en cuanto a libertades y cómo había que manejar las cosas para poder colar ciertas opiniones, por suerte en 1963 Berlanga ya tenía suficiente experiencia para sortear esos obstáculos, de manera que con apariencia de película costumbrista "El verdugo" llega a nosotros como algo más.

Según los usuarios de FA se trata de la mejor película a día de hoy del cine español, para mí también. Hay escenas memorables, momentos únicos con los que es posible recrearse una y otra vez: estoy hablando de una película que no importa ver segundas veces y que siempre produce el mismo efecto. Personalmente, desde aquí, quisiera darle el homenaje que merece José Isbert, un actor que me jugaría lo que fuera apostando que tal y como lo vemos en sus películas era tal y como era en su vida. Alguien que consigue transmitir naturalidad, alguien capaz de hacer reír incluso cuando no debería y al que no se le daría nunca el reconocimiento que merece. Desde la pantalla, José Isbert entra en nuestras casas como uno más. Porque es innegable la importancia de Azcona y de Berlanga, pero cuando pienso en un verdugo, la verdad, mi mente se va a este hombre y sin querer aparece una sonrisa.
7
19 de noviembre de 2014 5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta es una de esas películas en las que una secuencia me gusta más que la cinta en sí.

Como "extranjero" que soy, no voy a entrar en la discusión acerca de si esta historia de amor entre el sepulturero y la hija del verdugo es una crítica al franquismo, a la pena de muerte, o a las turistas que repiquetean castañuelas mientras posan para las fotos. No quiero opinar de un contexto histórico que no conozco bien.

Pero hay cosas que son universales: una secuencia cinematográfica magistralmente pensada y ejecutada. En este caso, un plano secuencia: aquel en que llevan arrastrando por el corredor de la muerte al desventurado verdugo novato, que se resiste a recorrer esos metros más que el propio condenado al garrote. No creo que la comedia de Berlanga sea el mejor film de la historia española, como muchos dicen –no me parece mejor que Viridiana (agarrame la banana), por mencionar una- pero que esa secuencia es una lindura, es una lindura.

"Lo mismo dije yo la primera vez", asegura el viejito simpático José Isbert. Tal vez "El Verdugo" no haya querido ser una crítica a nada, sino un comentario sobre esa capacidad que tenemos los seres humanos de acostumbrarnos a cualquier cosa. Incluso a aquello que más nos da miedo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Have fun.

http://videovengador.com/
http://videovengador.blogspot.com/
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para