PersépolisAnimación
2007 

7.8
44,876
Animación. Drama
Narra la conmovedora historia de una niña iraní desde la revolución islámica hasta nuestros días. Cuando los fundamentalistas toman el poder, forzando a las mujeres a llevar velo y encarcelando a miles de personas, y mientras tiene lugar la guerra entre Irak e Irán, Marjane descubre el punk, ABBA y Iron Maiden. Cuando llega a la adolescencia sus padres la envían a Europa, donde conoce otra cultura que nada tiene que ver con la de su ... [+]
2 de julio de 2023
2 de julio de 2023
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Animación...¿un juego de niños?
Tras varios intentos de ofrecer lo que la evolución de los géneros clásicos y perversión de dichos cánones ofrece el siglo XXI, me agrada presentaros nuestra primera película dentro del género de animación, que es posiblemente el que más está evolucionando y planteando ofertas más innovadoras tanto a nivel estético-formal como, en algunos casos, conceptualmente.
Y lo hacemos con, a su vez, un producto atípico, dado que no pertenece ni al clasicismo perpetuado eternamente por Disney-Pixar y todos sus actuales imitadores, ni al universo en constante ebullición del Anime-Manga Japonés, uno de los más efervescentes, desde el punto de vista creativo, con su unión a estéticas tribales (ciberpunk-gótica), música (J-pop, Electro) y su vinculación casi simbiótica con el actual comic-Manga.
Me hubiera gustado empezar con un homenaje al gran maestro de maestros y co-fundador de los estudios Ghibli (meca de la animación en los últimos 20 años ), Hayao Miyazaki. Lamentablemente, por diversas causas no pudimos traer ni La Princesa Mononoke ni El viaje de Chihiro (único film de animación ganador del Festival de Berlín), por citar dos de sus mas cercanas pero no únicas pequeñas maravillas. Así que en espera de la que ha anunciado será su obra de despedida, y tras ver el desastre protagonizado por su hijo con la pésima recreación de los “Cuentos de Terramar”. de Ursula K Leguin, nos quedaremos con esta pequeña joya atípica, Persépolis. Trabajo que muestra claramente lo que puede ser la animación, tanto conceptualmente como en cuanto a su interdependencia del comic, y a su vez nos señala que la animación, además de ser un genero, puede romper la frontera entre géneros y ser tambien “tan solo” un medio expresivo diferente para hacer cualquier tipo de cine. ¿O acaso el cine no es, a su vez, un medio tan capaz como la literatura, el teatro, la pintura o la música de contar/evocar historias y sensaciones?
Les dejo así con una obra alejada de los efectismos estéticamente grandilocuentes de Disney, cuya lectura oscila entre el cine político-denuncia y el cine de evolución-crecimiento de un niño, y cuya técnica, heredera del comic undreground, elabora con una belleza minimalista de planos superpuestos un universo deudor de la estética persa y bizantina (aunque en menor medida que otras animaciones “orientalizantes” que, como Azur y Asmar, trabajan más ese aspecto).
Y les ofrecemos esta película porque, ademas de sus virtudes estilisticas, hay historias que es necesario contar.
Jorge Cordero
Tras varios intentos de ofrecer lo que la evolución de los géneros clásicos y perversión de dichos cánones ofrece el siglo XXI, me agrada presentaros nuestra primera película dentro del género de animación, que es posiblemente el que más está evolucionando y planteando ofertas más innovadoras tanto a nivel estético-formal como, en algunos casos, conceptualmente.
Y lo hacemos con, a su vez, un producto atípico, dado que no pertenece ni al clasicismo perpetuado eternamente por Disney-Pixar y todos sus actuales imitadores, ni al universo en constante ebullición del Anime-Manga Japonés, uno de los más efervescentes, desde el punto de vista creativo, con su unión a estéticas tribales (ciberpunk-gótica), música (J-pop, Electro) y su vinculación casi simbiótica con el actual comic-Manga.
Me hubiera gustado empezar con un homenaje al gran maestro de maestros y co-fundador de los estudios Ghibli (meca de la animación en los últimos 20 años ), Hayao Miyazaki. Lamentablemente, por diversas causas no pudimos traer ni La Princesa Mononoke ni El viaje de Chihiro (único film de animación ganador del Festival de Berlín), por citar dos de sus mas cercanas pero no únicas pequeñas maravillas. Así que en espera de la que ha anunciado será su obra de despedida, y tras ver el desastre protagonizado por su hijo con la pésima recreación de los “Cuentos de Terramar”. de Ursula K Leguin, nos quedaremos con esta pequeña joya atípica, Persépolis. Trabajo que muestra claramente lo que puede ser la animación, tanto conceptualmente como en cuanto a su interdependencia del comic, y a su vez nos señala que la animación, además de ser un genero, puede romper la frontera entre géneros y ser tambien “tan solo” un medio expresivo diferente para hacer cualquier tipo de cine. ¿O acaso el cine no es, a su vez, un medio tan capaz como la literatura, el teatro, la pintura o la música de contar/evocar historias y sensaciones?
Les dejo así con una obra alejada de los efectismos estéticamente grandilocuentes de Disney, cuya lectura oscila entre el cine político-denuncia y el cine de evolución-crecimiento de un niño, y cuya técnica, heredera del comic undreground, elabora con una belleza minimalista de planos superpuestos un universo deudor de la estética persa y bizantina (aunque en menor medida que otras animaciones “orientalizantes” que, como Azur y Asmar, trabajan más ese aspecto).
Y les ofrecemos esta película porque, ademas de sus virtudes estilisticas, hay historias que es necesario contar.
Jorge Cordero
3 de mayo de 2008
3 de mayo de 2008
13 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me parece una película de una animación original (que probablemente merecía ganar el Oscar correspondiente), pero con carencias argumentales.
El esnobismo progre de Persépolis, además de resultar inverosímil (no creo que represente a más del 5% de la población iraní), produce repelús. Si queréis conocer la realidad de Irán a través del cine editado en España, os recomiendo a Kiarostami (...Y la vida continúa) o Jafer Panahi (El círculo).
En todo caso, no os dejéis engañar por el lema que aparece en los carteles de la película ("Una lección de derechos humanos para toda la familia"), puesto que de infantil no tiene nada.
En definitiva, otra película entretenida, sobrevalorada, que ahora está en boca de todos pero dentro de unos años no será nada.
El esnobismo progre de Persépolis, además de resultar inverosímil (no creo que represente a más del 5% de la población iraní), produce repelús. Si queréis conocer la realidad de Irán a través del cine editado en España, os recomiendo a Kiarostami (...Y la vida continúa) o Jafer Panahi (El círculo).
En todo caso, no os dejéis engañar por el lema que aparece en los carteles de la película ("Una lección de derechos humanos para toda la familia"), puesto que de infantil no tiene nada.
En definitiva, otra película entretenida, sobrevalorada, que ahora está en boca de todos pero dentro de unos años no será nada.
13 de noviembre de 2007
13 de noviembre de 2007
5 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una pena que este cine "minoritario" no llegue a todas las ciudades porque esta joya debería proyectarse hasta en los colegios antes que la "verdad incómoda" de Gore. Una animación autobiográfica para adultos, sencilla pero expresionista, que cuenta la historia de una niña que tiene que abandonar su Irán natal en plena guerra civil tras la revolución islámica, emigrando a una Europa en la que crecerá conviviendo con la cultura occidental, hasta que vuelve al nuevo Irán de la postguerra.
Didáctica, sustituye el sentimentalismo fácil al que da pie el tema por pequeñas dosis de sensibilidad y humor que hacen más llevadera la tragedia que muestra.
Parece mentira que un personaje animado sea más real que muchos de carne y hueso, encariñándote de esa Marjan que aprende una lección de humanismo e integridad ante tus ojos.
De esas películas en las que sales del cine con algo removido en tu interior.
Si Francia es elegida para el Oscar a la mejor película extrajera, ésta será mi favorita.
Didáctica, sustituye el sentimentalismo fácil al que da pie el tema por pequeñas dosis de sensibilidad y humor que hacen más llevadera la tragedia que muestra.
Parece mentira que un personaje animado sea más real que muchos de carne y hueso, encariñándote de esa Marjan que aprende una lección de humanismo e integridad ante tus ojos.
De esas películas en las que sales del cine con algo removido en tu interior.
Si Francia es elegida para el Oscar a la mejor película extrajera, ésta será mi favorita.
26 de diciembre de 2007
26 de diciembre de 2007
5 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Persépolis es un film de animación que nos acerca la historia moderna de Irán, la caída del Sha de Persia y la llegada de la represión islámica, todo ello visto bajo la mirada de una niña, más tarde convertida en adolescente rebelde. Persépolis me ha hecho reflexionar sobre otras culturas, sobre nuestras diferencias y nuestras similitudes porque la risa,el llanto, el amor y la rebeldía, entre otros sentimientos, son universales.
Sus dibujos en blanco y negro, simples, como hechos por una mano infantil contribuyen, junto a la música a dotar al film de un tono serio y poético.
Sus dibujos en blanco y negro, simples, como hechos por una mano infantil contribuyen, junto a la música a dotar al film de un tono serio y poético.
2 de enero de 2008
2 de enero de 2008
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una gran cinta de animación con un trasfondo político universal tremendo. Es igual de cruda como real, lo malo es que no tiene fecha de caducidad lo que está pasando en Irak o Irán actualmente, eso hace que aunque la historia acabe a principios de los noventa, cualquier chica iraní se pueda sentir perfectamente caracterizada con la protagonista.
Ha sido un acierto el metraje en blanco y negro contrastando con el color, simbolizando lo occidental, lo “ajeno” o lo que es lo mismo: la "libertad".
Gran propuesta francesa que no se anda por las ramas ni da rodeos: muestra todas las denuncias sociales (sobre todo con las mujeres iraníes) con unos diálogos muy directos que, joer, te hace reflexionar sobre cómo está todo el tema allí en Oriente...
En resumen: Elegante, original e integradora. El film derrocha humor, sensibilidad e inteligencia por los cuatro costados.
Ha sido un acierto el metraje en blanco y negro contrastando con el color, simbolizando lo occidental, lo “ajeno” o lo que es lo mismo: la "libertad".
Gran propuesta francesa que no se anda por las ramas ni da rodeos: muestra todas las denuncias sociales (sobre todo con las mujeres iraníes) con unos diálogos muy directos que, joer, te hace reflexionar sobre cómo está todo el tema allí en Oriente...
En resumen: Elegante, original e integradora. El film derrocha humor, sensibilidad e inteligencia por los cuatro costados.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here