Haz click aquí para copiar la URL

Los miserables

Thriller. Drama El policía Stéphane Ruiz acaba de unirse a la BAC, la Brigada de Lucha contra la Delincuencia de Montfermeil, un suburbio al este de París. Allí conoce a sus nuevos compañeros, Chris y Gwada, dos agentes experimentados en las enormes tensiones que existen entre los distintos grupos organizados que operan por el control del problemático barrio.
Críticas 77
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
6
19 de octubre de 2020 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Personalmente, la película me pareció lo suficientemente entretenida como para ser considerada un buen largometraje. El intento es bueno y, a decir verdad, queda lejos de ser un desastre.
Como aspecto positivo, destaco la propuesta. Esta comienza siendo tremendamente interesante, habiendo una presentación de personajes más que correcta. Puntuar aquí que, pese a abrirse todo un abanico de clichés, hay un gran trabajo. Resaltar este buen hacer es importante, ya que en mucho cine trata de presentar a unos personajes ultra-complejos que, a fin de cuentas, se quedan en la nada. Mejor poco y bien que mucho y nada.
Ahora bien, todo lo que tiene de meditado y pausado lo citado anteriormente, se invierte en el caso de la parte final del desarrollo de la trama y el cierre del filme. En mi humilde opinión, el director quiere abarcar demasiado en cuanto a lo que se presenta, manejando unas guías metafóricas exacerbadas y, quizás, dejándose llevar demasiado para concluir en algo que para nada abriga lo que se viene presentando en las horas anteriores. El ritmo de la película se va distorsionando y la correctísima escala rítmica del principio se pierde por complejo, dando algunos saltos de secuencia, en mi opinión, más que innecesarios (al menos teniendo en cuenta lo que se viene mostrando).
Lo que en mi opinión baja la calidad del largometraje, en realidad, no es otra cosa sino el final. Los últimos diez minutos son como un último piso de un edificio que cae derrumbándolo todo. Y los últimos segundos dan la sensación de que el equipo de guión y dirección no tenía ganas de trabajar. Es como si hubieran diseñado y trabajado toda una película olvidándose de que no puede ser eterna y ha de terminar.
En resumidas cuentas, quien mucho abarca poco aprieta.
6
27 de noviembre de 2019
7 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay mucha grandeza en "Los Miserables de Victor Hugo", una novela que retrata muy bien una época y una sociedad, aunando una visión más que crítica de esa sociedad con un canto a las pasiones humanas, a su grandeza. Una novela que fundamentalmente habla de personas, de sus anhelos, del profundo daño que las desigualdades y los prejuicios sociales les provocan, de las decisiones que adoptan, de la posibilidad que tienen de cambiar, del perdón, de la culpa, de la redención, del amor, de la esperanza, del compromiso personal y social etc. Una novela que habla de todo, en la que hay amargura, fatalidad, pero en la que también hay mucha esperanza. Casi nada de los grandes temas de "Los Miserables" asoma por la pantalla en esta película, más allá de su aspecto crítico con la sociedad, con las desigualdades sociales. No hay ni un atisbo de esperanza, nada de amor por la vida o por los semejantes, aquí todo es amargo y oscuro.

Eso sí, el director mueve la cámara con vitalidad, con brillantez, describiendo fidedignamente una sociedad (la de las afueras de Paris) que convive con la misería, en la que la inmensa mayoría de los adultos a los que se retrata presentan aspectos predominantemente negativos, son personas insolidarias, casi amorales, (ver spoilers), especialmente los policías en los los que se centra (que por momentos parecen más que inspirados en los de "Training Day, de Antoine Fuqua). Describe muy bien la tensión que se establece entre los distintos poderes, bien oficiales bien en la sombra, de esos barrios marginales, los contrastes entre las distintas culturas, la tensión que generan las desnaturalizadas, frías y conflictivas relaciones que se establecen. Y todo con agilidad, superponiendo distintos puntos de vista y situando muy bien a los personajes en su entorno. A nivel descriptivo, la película es eficiente, entretiene y mantiene la tensión con una mezcla entre buen cine de género y curioso documental. Pero el contenido ya es otra cuestión, ahí carece de un sentido descifrable, de un mensaje mínimamente coherente, más allá de su tono sombrío. No trata especialmente de la lucha de clases, ni de las injusticias sociales. Compone una acerada y gruesa crítica contra lo que algunas ideologías denominan "El Sistema," residenciada en los distintos abusos de poder, en la brutalidad policial, en el maltrato infantil a gran escala. Porque por la pantalla desfilan adultos que tratan muy mal a sus hijos, a los jóvenes en general, que no se preocupan por ellos, que acaban traicionándolos.

Y la película no es que justifique la violencia, que también se puede entender así, más bien considera que esa es la salida natural para esos jóvenes, la que históricamente ha tenido éxito. No veo casi nada que tenga que ver con los "Miserables de Victor Hugo", más allá del título y de enmarcar todo lo referente a la crítica social. También resulta reseñable el escaso peso de unos personajes femeninos que, deliberada o inconscientemente, brillan por su ausencia, como si no tuvieran ni arte ni parte en esa sociedad que se refleja.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lo que más que ha chocado del guión de la película es comprobar como nadie lleva al médico al niño mal herido por el policía. Ningún adulto, ni los policías, ni los distintos personajes que se van quedando con él lo trasladan a un hospital. Es más, el mismo niño, después de que la policía lo deja en libertad, deambula sólo por las calles (normalmente infectadas de personas), sin que nadie le preste la más mínima ayuda. Ese aspecto, que acaba por justificar el estallido final de violencia de los jóvenes, me parece más que impostado. De unos jóvenes que tampoco acaban de ayudar a su amigo, porque nadie, salvo el policía más normal (el que al menos le pone una mínima tirita), le presta la más mínima ayuda. No tiene mucho sentido, por más que pueda ser plausible. También resulta grotesca la presentación de los integrantes del circo, que parecen más que mafiosos. Así como la secuencia en la que uno de ellos expone al niño al León, algo también forzado en exceso.
7
29 de noviembre de 2019
4 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ladj Ly y Alexis Manenti escribieron juntos un cortometraje en 2017. Su éxito y el impulso del colectivo Kourtrajmé al que ambos pertenecen, así como el itinerario de documentalista independiente de Ladj, permitieron la adaptación al formato de larga duración. De momento, la película ha logrado el Premio del jurado en Cannes y Francia la ha enviado a la candidatura de los Óscar.

Fiel a sus raíces (el cineasta es natural del mismo barrio Montfermeil donde se enclava la historia), Ladj Ly también apuesta por dejar la obra de Víctor Hugo como motivo del subtexto. El citado barrio, la pobreza y desigualdad social, los abusos y los “gavroche”, entre otros rasgos, revolotean por el argumento, así como los pasados disturbios de 2005 en las periferias de París.

La primera mitad de Los miserables deja claro el papel de la cámara, que sigue a los personajes en la trayectoria del cine realista, pegado a la calle y a su espontaneidad. Esto ayuda a construir el relato desde diversos ojos, en especial desde Stéphane, el policía recién llegado, que se convierte en la mirada más humanizada y, a la vez, en la del espectador.

El toque verista no impide que el plano dé protagonismo a los demás rostros, pues ayuda a singularizar aún más que estamos hablando de un conflicto, precisamente, de punto de vista: las perspectivas son múltiples (edades, etnias, tipos de poder…) y muchas veces irreconciliables o irresolubles.

Esta vasculación de miradas se completa con el dron, que otorga la cenitalidad precisa para mover a la reflexión en esos segundos de respiro que duran sus secuencias. Y es que, en este sentido, el ritmo imprimido es intenso sin llegar nunca a aturdir, además de bien ensamblado con la música de Pink Noise.

Quizá esa multiplicidad comentada se encalla un poco con la estructura de doble final, pues genera una alteración curiosa del ritmo y tono (con esos paseos por las vidas de los policías al final de jornada). No obstante, esos pasajes ayudan a completar la metáfora agrícola (sobre las malas hierbas) que se cita de la famosa novela gala.

Estos miserables de 2019 se convierten en una película que sabe hacer una loa, casi nostálgica o semi utópica, a la empatía, a las prioridades morales y al entendimiento, sin ocultar que cuando se está en un campo de minas eso no siempre otorga el resultado inmediato esperado.

www.contraste.info
7
6 de marzo de 2020
4 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es una película necesaria, yo diría que por estos tiempo que corren imprescindible. Es frecuente que hoy día uno tenga que ir al cine para aprender como manejar estas temáticas tan complejas, que son hasta difíciles de pensar y analizar, es algo así como la función "educativa" del cine. En este caso un vecindario de personas inmigrantes que viven en la marginalidad y la efervecencia hormonal de su pubertad y juventud que pasa de filmar con un drone todo lo que pasa diariamente o robarse el cachorro de leoncito de un circo. La película aborda la situación de todo lo que le sucede a la gente que vive en ese lugar y a los que trabajan en él cuidando el supuesto orden, desde diferentes ángulos. Tres policías patrullan la zona, uno de ellos recién llegado, "el grasiento" haciendo alusión a su peinado, apodado por sus experimentados compañeros de patrulla, un negro y un blanco, este último mucho más sarcástico. Le hacen pagar el derecho de piso por decirlo de alguna manera sin cuartel y sin fecha de vencimiento porque es así y nada más, concuerda con la realidad, se van dando situaciones donde se puede ver que los integrantes de este vecindario tienen sus luchas internas con desenlaces de violencia que estos policías tienen que contener o al menos lo intentan.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El director nos cuenta una historia desde un hecho casi menor, el robo de un cachorro de un circo de Gitanos, lío, amenazas y al final no queda otra que rastrearlo por las redes sociales ya que todos los milenial del siglo XXl postean todo lo novedoso que les sucede en la redes, ahi se les hace fácil el trabajo. Lo localizan, pero el policía blanco resulta ser violento verbalmente, el policía negro es mejor negociando con la palabra, pero he aquí que pierde los estribos cuando le tiran gas pimienta en la cara y en un acto de furia dispara una bala de salva sobre el rostro del niño que robó el cachorro. El blanco violento se asusta mucho, ya que el niño que con sus ahorros se compró un drone filmó todo el episodio, y va a tocar influencias para recuperar el video antes de que se viralice y terminar con sus ambiciosas carreras de policías de elite. El grasiento muestra su costado humano y va a la farmacia con el niño para prestarle los primeros auxilios. Al final todo parece arreglarse cuando el policia blanco cachorro a upa ( uno piensa conforme a la obra de Victor Hugo que se habia convertido a la humanidad) y con el niño va al circo de Gitanos a devolver el cachorro, pero el receptor en un acto de extrema crueldad expone al ladrón a un acto salvaje asustándolo con una de sus fieras. Acto seguido las cosas parecen acomodarse, pero en niño queda algo resentido y cuando parece que todo está tranquilo aparecen los primeros síntomas de la peor de las venganzas organizadas tipo "chalecos amarillos", pero con toda la intención de matar a los 3 policías, El blanco malo, el negro no tan sarcástico pero que le disparó al chico ladron y el "grasiento" que manifestaba más seguido su costado humanitario. Es interesante verla porque es así en la vida real, pero en esta película no hay redentores, redimidos ni condenados. Es un juego de talentos con un par de sermones religiosos en este caso provenientes de la religión musulmana que se pierden en el aire con muy buena música y montaje
9
13 de abril de 2020
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Interesante retrato sobre un problema muy presente en nuestras sociedades. Concretamente Francia y en general los paises mas ricos no saben como gestionar sus suburbios. En Francia precisamente se junta la pobreza con el fanatismo religioso que convierte el país en una olla a presión que muchas veces se desborda, acostumbrados a episodios periódicos de disturbios o ataques terroristas de mayor o menor intensidad.

Culpables? Cada quien tendrá al suyo....

La historia se centra en un policía recién llegado a la pareja que patrulla en el suburbio en cuestión que tiene que lidiar con el macho alfa blanco que ejerce de cacique y que tiene al compañero negro como testigo poco protestón de sus actitudes de matón con placa.

y mientas la tarde parece que discurre por asuntos triviales se desata la tormenta por una travesura de un chico negro que se le ocurre robar una cría de león a unos gitanos.

A partir de ahí el ritmo no desciende, y lo bueno es que el relato consigue que te pongas en la piel de los protagonistas e incluso puedas justificar sus actos.

Es verdad que unos se sienten perseguidos y desatan una furia incontrolada ,también es verdad que los perseguidores pierden el control de la situación en situaciones límites
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lo bueno de la historia es que cuando parece que se calman las aguas se desata la tormenta perfecta con la ratonera que les tienen preparada.

Adolescentes que no respetan ni a los caciques locales y que sólo buscan la venganza mas salvaje contra unos policías que detestan, Es interesante que el director no desvele cual es la decisión del chico, aunque a mi me gustaría haber sabido si su decisión es la contrición o no
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para