Añadir a mi grupo de amigos/usuarios favoritos
Puedes añadirle por nombre de usuario o por email (si él/ella ha accedido a ser encontrado por correo)
También puedes añadir usuarios favoritos desde su perfil o desde sus críticas
Nombre de grupo
Crear nuevo grupo
Crear nuevo grupo
Modificar información del grupo
Aviso
Aviso
Aviso
Aviso
El siguiente(s) usuario(s):
Group actions
You must be a loged user to know your affinity with East
- Recomendaciones
- Estadísticas
- Sus votaciones a categorías
- Críticas favoritas elegidas por East
- Contacto
-
Compartir su perfil
Voto de East:
6
Voto de East:
6
7.2
11,629
Thriller. Drama
El policía Stéphane Ruiz acaba de unirse a la BAC, la Brigada de Lucha contra la Delincuencia de Montfermeil, un suburbio al este de París. Allí conoce a sus nuevos compañeros, Chris y Gwada, dos agentes experimentados en las enormes tensiones que existen entre los distintos grupos organizados que operan por el control del problemático barrio.
27 de noviembre de 2019
27 de noviembre de 2019
7 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay mucha grandeza en "Los Miserables de Victor Hugo", una novela que retrata muy bien una época y una sociedad, aunando una visión más que crítica de esa sociedad con un canto a las pasiones humanas, a su grandeza. Una novela que fundamentalmente habla de personas, de sus anhelos, del profundo daño que las desigualdades y los prejuicios sociales les provocan, de las decisiones que adoptan, de la posibilidad que tienen de cambiar, del perdón, de la culpa, de la redención, del amor, de la esperanza, del compromiso personal y social etc. Una novela que habla de todo, en la que hay amargura, fatalidad, pero en la que también hay mucha esperanza. Casi nada de los grandes temas de "Los Miserables" asoma por la pantalla en esta película, más allá de su aspecto crítico con la sociedad, con las desigualdades sociales. No hay ni un atisbo de esperanza, nada de amor por la vida o por los semejantes, aquí todo es amargo y oscuro.
Eso sí, el director mueve la cámara con vitalidad, con brillantez, describiendo fidedignamente una sociedad (la de las afueras de Paris) que convive con la misería, en la que la inmensa mayoría de los adultos a los que se retrata presentan aspectos predominantemente negativos, son personas insolidarias, casi amorales, (ver spoilers), especialmente los policías en los los que se centra (que por momentos parecen más que inspirados en los de "Training Day, de Antoine Fuqua). Describe muy bien la tensión que se establece entre los distintos poderes, bien oficiales bien en la sombra, de esos barrios marginales, los contrastes entre las distintas culturas, la tensión que generan las desnaturalizadas, frías y conflictivas relaciones que se establecen. Y todo con agilidad, superponiendo distintos puntos de vista y situando muy bien a los personajes en su entorno. A nivel descriptivo, la película es eficiente, entretiene y mantiene la tensión con una mezcla entre buen cine de género y curioso documental. Pero el contenido ya es otra cuestión, ahí carece de un sentido descifrable, de un mensaje mínimamente coherente, más allá de su tono sombrío. No trata especialmente de la lucha de clases, ni de las injusticias sociales. Compone una acerada y gruesa crítica contra lo que algunas ideologías denominan "El Sistema," residenciada en los distintos abusos de poder, en la brutalidad policial, en el maltrato infantil a gran escala. Porque por la pantalla desfilan adultos que tratan muy mal a sus hijos, a los jóvenes en general, que no se preocupan por ellos, que acaban traicionándolos.
Y la película no es que justifique la violencia, que también se puede entender así, más bien considera que esa es la salida natural para esos jóvenes, la que históricamente ha tenido éxito. No veo casi nada que tenga que ver con los "Miserables de Victor Hugo", más allá del título y de enmarcar todo lo referente a la crítica social. También resulta reseñable el escaso peso de unos personajes femeninos que, deliberada o inconscientemente, brillan por su ausencia, como si no tuvieran ni arte ni parte en esa sociedad que se refleja.
Eso sí, el director mueve la cámara con vitalidad, con brillantez, describiendo fidedignamente una sociedad (la de las afueras de Paris) que convive con la misería, en la que la inmensa mayoría de los adultos a los que se retrata presentan aspectos predominantemente negativos, son personas insolidarias, casi amorales, (ver spoilers), especialmente los policías en los los que se centra (que por momentos parecen más que inspirados en los de "Training Day, de Antoine Fuqua). Describe muy bien la tensión que se establece entre los distintos poderes, bien oficiales bien en la sombra, de esos barrios marginales, los contrastes entre las distintas culturas, la tensión que generan las desnaturalizadas, frías y conflictivas relaciones que se establecen. Y todo con agilidad, superponiendo distintos puntos de vista y situando muy bien a los personajes en su entorno. A nivel descriptivo, la película es eficiente, entretiene y mantiene la tensión con una mezcla entre buen cine de género y curioso documental. Pero el contenido ya es otra cuestión, ahí carece de un sentido descifrable, de un mensaje mínimamente coherente, más allá de su tono sombrío. No trata especialmente de la lucha de clases, ni de las injusticias sociales. Compone una acerada y gruesa crítica contra lo que algunas ideologías denominan "El Sistema," residenciada en los distintos abusos de poder, en la brutalidad policial, en el maltrato infantil a gran escala. Porque por la pantalla desfilan adultos que tratan muy mal a sus hijos, a los jóvenes en general, que no se preocupan por ellos, que acaban traicionándolos.
Y la película no es que justifique la violencia, que también se puede entender así, más bien considera que esa es la salida natural para esos jóvenes, la que históricamente ha tenido éxito. No veo casi nada que tenga que ver con los "Miserables de Victor Hugo", más allá del título y de enmarcar todo lo referente a la crítica social. También resulta reseñable el escaso peso de unos personajes femeninos que, deliberada o inconscientemente, brillan por su ausencia, como si no tuvieran ni arte ni parte en esa sociedad que se refleja.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lo que más que ha chocado del guión de la película es comprobar como nadie lleva al médico al niño mal herido por el policía. Ningún adulto, ni los policías, ni los distintos personajes que se van quedando con él lo trasladan a un hospital. Es más, el mismo niño, después de que la policía lo deja en libertad, deambula sólo por las calles (normalmente infectadas de personas), sin que nadie le preste la más mínima ayuda. Ese aspecto, que acaba por justificar el estallido final de violencia de los jóvenes, me parece más que impostado. De unos jóvenes que tampoco acaban de ayudar a su amigo, porque nadie, salvo el policía más normal (el que al menos le pone una mínima tirita), le presta la más mínima ayuda. No tiene mucho sentido, por más que pueda ser plausible. También resulta grotesca la presentación de los integrantes del circo, que parecen más que mafiosos. Así como la secuencia en la que uno de ellos expone al niño al León, algo también forzado en exceso.