Haz click aquí para copiar la URL

Doctor Zhivago

Drama. Romance. Aventuras Rusia, revolución bolchevique (1917). La guerra civil que sigue a la revolución mantiene al país profundamente dividido. En medio del conflicto, asistimos al drama íntimo de un hombre que lucha por sobrevivir. Este hombre es Zhivago, poeta y cirujano, marido y amante, cuya vida trastornada por la guerra afecta a las vidas de otros, incluida Tonya, su esposa, y Lara, la mujer de la que se enamora apasionadamente. (FILMAFFINITY)
Críticas 119
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
9
6 de mayo de 2020
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Quizás la epopeya más grande jamás filmada. Su autor nos relata el transitar de Yuri Zhivago, doctor y poeta ruso, a lo largo de los años que siguen la revolución rusa de 1917, haciéndonos partícipes no sólo de los episodios más singulares de la guerra civil (especial mención a la carga de la caballería contra los manifestantes), sino también de la relación que mantiene Zhivago tanto con su mujer (tímidamente interpretada por Geraldine Chaplin) como con su amante (la sobreviviente Julie Christie, en el papel de Lara).

Esta película, concebida y rodada como un gran espectáculo de masas, a modo de la anterior "Lawrence de Arabia", constituye no sólo una obra imprescindible e imperecedera en la filmografía de su autor, sino una de las mejores películas de la década de los 60, por los siguientes motivos:
- Recoge a la perfección no sólo cómo su autor entiende el cine, sino cómo debe ser contada una historia y cómo debe y puede sobrevivir el hombre a un destino que parece estar escrito.
- Es una cinta muy completa en la que hay de todo: espectáculo, luchas, revolución, matanzas, aventuras, paisaje, odio, amor, traición, suspense, historia, etc. Siendo verdad que la película es un poco larga, su metraje está más que justificado por todo lo que nos cuenta.
- Es la mejor y más compleja interpretación del actor egipcio Omar Sharif. Su declamación es soberbia y su rostro refleja todo lo que le sucede durante el film. Jamás un primer plano de la cara nos ha emocionado tanto como el de Yuri Zhivago en esta película.
- Si los ojos miel de Omar Sharif son el 50% de la película, el otro 50% son los ojos azules, de un azul divino cristalino, de Julie Christie, perfectamente encuadrados por el director en preciosos primeros planos. Y es que es una película de escenas, no de diálogos. Diríase casi que es como una película de la época muda. Los diálogos son mínimos. Sólo los imprescindibles para comprender la trama.
- Contiene algunas de las mejores escenas de la historia del cine: la de la carga de la caballería contra el pueblo es, simplemente, espectacular. Las otras dos escenas que más me gustaron las cuento en el spoiler.
- Los exteriores, rodados cerca de Madrid, Soria y Salamanca, recrean perfectamente la Rusia de principios de siglo.
- Los secundarios son de lujo: sobretodo el gran Alec Guinness (en una interpretación buscadamente rígida como hermanastro de Zhivago) y el único Rod Steiger (en el papel de Komarovsky), que se come la pantalla cada vez que aparece.
- Los extras: es una película llena de extras, como se hacía antes de la era digital. Están todos perfectamente dirigidos.
- La banda sonora, con el tema de Lara se hizo muy famosa. La razón está perfectamente justificada: es una de las mejores bandas sonoras del cine, romántica donde las haya.

Lo mejor: La épica y el modo en que está rodada. Las interpretaciones. El sabor a clásico en cada uno de sus fotogramas.
Lo peor: Me hubiera gustado que el personaje de Yuri Zhivago hubiera estado un poco más desarrollado, ya que minutos para ello tiene la película.

Una gran obra, en todos los sentidos. Igual se merecería un 9,5.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Hay dos escenas en la película que me gustan sobremanera:

- La primera es la escena de cuando Komarovsky anuncia a Yuri la supuesta muerte de Pável Antípov (marido de Lara). Komarovsky convence a Yuri de que Lara está seriamente comprometida luego de la muerte de su esposo y les ofrece huir con él hacia la frontera oriental, "bajo sus propios términos". Yuri acepta salvar la vida de Lara y de su hija Katia, pero se niega a acompañarlos en tal condición. Esta escena es muy buena por cuanto Yuri renuncia a Lara por amor y por cuanto él no llega a enterarse que Lara lleva en sus entrañas una hija suya.

- La segunda es casi al final de la película. Un día Yuri, mientras viaja en tranvía, ve por la ventanilla a una mujer de apariencia muy similar a la de Lara caminando por la calle. Creyendo que se trata de ella, desespera y baja del tranvía en su deseo por darle alcance. Afectado por la intensidad de semejante emoción, fallece de un ataque cardíaco. Yuri no ha podido alcanzar finalmente su gran amor.
8
18 de septiembre de 2010
9 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
… que es lo que más llama la atención, creo, cuando ves Doctor Zhivago en pleno 2010. Con películas así entiendes por qué dan premios al mejor diseño de producción. ¡Qué distinto se palpa hoy con los FX! La manifestación en las calles de Moscú, el tren atravesando Siberia, la casa de campo cubierta por la nieve, las tropas amotinándose tras volver del frente… es una sensación mucho más auténtica que verlo todo generado por ordenador.
En lo que respecta a la historia, tenemos a un protagonista que le falta protagonismo, y creo que esa es la razón de que no cuajase del todo la interpretación de Omar Sharif. Lara es la protagonista de la historia, sin duda. Todo lo que está fuera de su alcance es secundario, como por ejemplo, todo lo referente a la familia de Zhivago.
Pero en fin, son opiniones.
La mía es que Lara es lo mejor de esta película. Viendo el simplismo con el que tratan los romances actualmente en el cine, recuerdo pocos personajes femeninos tan bien construidos.
7
7 de abril de 2012
8 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un claro ejemplo de lo que es el cine épico, del clásico, del de la MGM, los tiempos cambian, se suceden las generaciones, el humano sigue buscando, la importancia del destino y las coincidencias, belleza rusa sobre costumbres y cultura, la revolución y los primeros camaradas, gente importante se alterna con los fondos, "Doctor Zhivago" es del estilo Lean, densa sin ser pedante, potente narración visual que da paso a la escrita para ir inyectando un dolor atípico, va salpicando, va creando la revolución de un modo demasiado personal.

Luchar, las experiencias, relaciones forzadas, son tiempos difíciles para actuar por impulsos, genial ambientación en una sociedad acostumbrada a oir disparates, los motivos de la histeria y los inicios de la revolución envueltos en romances, es una fomra de ver a hombres buenos derrotados y desdichados cuyas botas se gastan mientras resisten, para luego someterlos al desprecio y volver a casa, de quién es la patria? por qué se lucha? no más zares, no más amos, sólo obreros en un estado obrero, se consigue?, esta película tiene la respuesta en un juego de luces y colores y en romances distantes.

Estampa la necesidad de la época, la anarquía y lo radical, viajes en tren con paradas sin anécdotas, personas privadas de libertad y sometidas a la injusticia, vivir, hay corazones vivos y corazones muertos, siempre resulta sobreexpresiva, pero deja ahí el ataque de los rojos, de los blancos y de nuevo los rojos... es revolucionaria y contrarrevolucionaria, la ilusión, llevar una vida sana, pero nunca resulta salvaje como sus tiempos, se exede en la belleza y el encanto, todo envuelto en una inmejorable calidad técnica.

Encuentros y reencuentros que ya por último marean, giras sobre vivos y muertos que engloba todos los géneros conocidos del cine para mostrar a su modo la lucha militar y política, las poesías como elemento del recuerdo, la conductas de la moral, quedarse y sufrir, vivir los días contados, cierto, no veo pegada en ella, pero supone un método de expresión imprescindible en el cine, no es terrible, pero sí inspirada.
10
23 de diciembre de 2008
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aunque no soy muy amigo del cine de época, este film se encuentra entre uno de mis preferidos, por varios motivos, los cuales expongo brevemente, esperando que sean de utilidad tanto a los afortunados que todavía no la hayan visto, como a quienes se estén relamiendo por haberlo hecho.
En primer lugar, el protagonista. Omar Sharif deslumbra con su mirada cándida en cada escena. Aunque su personaje es un filántropo, bondadoso y cálido, si no lo fuera, seguiría consiguiendo la simpatía del espectador, por irradiar esa ternura con sus ojos. Su mirada es tan cinematográfica como la de Sean Conery, Brando, etc. Son actores con características innatas, independientes de su arte interpretativo, y Omar Sharif en esta película lo aprovecha a la perfección. El resto del reparto, como ocurre con las grandes obras, está a la altura. Creo que es la única película en la que Julie Christie me gusta, y es otra de las tantísimas en las que Alec Guiness brilla a pesar de representar un personaje insignificante.
En segundo lugar, la dirección es colosal. Pocos hombres serían capaces de gestionar una película tan densa con tamaña maestría, permitiéndose incluso el detenerse en los detalles. Para ello, además de un genio, hay que ser un dictador. David Lean cumplía con ambas características (la mujer que entrega al niño con el tren en marcha fue atropellada por éste, ante la insensibilidad del director que ordenó continuar con el ritmo del rodaje).
En tercer lugar, las escenas de la parte final de la película, en el palacio de hielo de Barikino, son de una calidad visual y poética que lo sitúan en el máximo nivel de una obra de arte. Son el éxtasis en el que confluyen todas las historias contadas a lo largo del metraje. La política, con el fin de una era social en Rusia; la familiar, donde el poeta es querido pero no satisfecho; y la aventura amorosa, con su halo de pasión ilógica. Todo termina en Barikino, regado con la maravillosa banda sonora, con balalaica incluida, de Maurice Jarre.
En fin, película que deja una esencia imborrable en la retina, el oido y el corazón.
9
23 de marzo de 2014
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hermosa superproducción épica rodada en España basada en la novela de Borís Pasternak El Doctor Zhivago. A lo largo de sus más de tres horas de duración se narran los acontecimientos de un intenso drama romántico que tiene lugar a comienzos del siglo XX. Se trata de una historia de infidelidades, adulterio, guerra, muerte y revolución en la que los destinos y las vidas de los protagonistas quedarán marcados por la Primera Guerra Mundial y la posterior Revolución Soviética. A los tormentos amorosos se añaden las dificultades y penurias de la guerra que asola el país y la dureza del invierno ruso. La película recoge los profundos cambios estructurales que vivió Rusia en aquellos años y la lucha por sobrevivir de un reconocido doctor y su familia que mantiene una relación amorosa con la mujer de un líder revolucionario.

Nadie mejor que un David Lean en plena forma para filmar una obra de estas características. Son muchos los alicientes del film: desde la inolvidable banda sonora de Maurice Jarre, pasando por la vistosa fotografía de Freddie Young, la conseguida recreación de la época en la que participó nuestro oscarizado Gil Parrondo, hasta el memorable reparto de actores. Un encantador Omar Sharif encarna al legendario Doctor Zhivago y la guapísima Julie Christie es la mítica Lara por la que todos los hombres pierden la cabeza irremediablemente. A esto se añade la presencia de ilustres secundarios como un inmenso Rod Steiger, Geraldine Chaplin, el siempre correcto Alec Guinness, el respetado Ralph Richardson y un joven Klaus Kinski en uno de sus mejores trabajos.

En resumen estamos ante una de las películas más populares de los sesenta, un drama épico con una historia emocionante ambientada en un período turbulento perfectamente ejecutada y mejor interpretada.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para