Doctor Zhivago
7.9
37,349
Drama. Romance. Aventuras
Rusia, revolución bolchevique (1917). La guerra civil que sigue a la revolución mantiene al país profundamente dividido. En medio del conflicto, asistimos al drama íntimo de un hombre que lucha por sobrevivir. Este hombre es Zhivago, poeta y cirujano, marido y amante, cuya vida trastornada por la guerra afecta a las vidas de otros, incluida Tonya, su esposa, y Lara, la mujer de la que se enamora apasionadamente. (FILMAFFINITY)
1 de abril de 2013
1 de abril de 2013
9 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
David Lean se ha detenido mucho en las ventanas y en lo que se veía a través de ellas. Cuando Yuri es pequeño, en la habitación donde le acuestan, queda la imagen en la ventana, una ventana por la que se ve una noche extrañamente azul donde las ramas golpean el cristal. Es una imagen excelente que ya vale por toda la película, es un decir, claro, pero es por lo bonita que me ha parecido. A Lara la espían y la espiamos a través de las ventanas, en la oscuridad. Su novio la busca en las ventanas altas donde hay fiesta. Luego las ventanas van mostrando los paisajes infinitos de los campos rusos pero en especial las noches con luna llena. Cuando Lara se marcha, Yuri sube rápido a abrir la ventana (que la rompe) para ver como se aleja. Incluso la casa de Lara todas sus paredes son ventanas. Yuri descubre a Lara a través de la ventanilla de un tranvía. Además, es significativo que Yuri se levanta de noche para asomarse a contemplar la luna, seguro que lo hace con frecuencia. Asi David Lean nos dice cómo es el doctor Zhivago, un gran soñador, un soñador en medio de un mundo violento.
En concreto, vistas melancólicas para formar un gran clásico a la que debe mucho la preciosa melodía de fondo. Romanticismo poético que está presente en cada secuencia, tal vez porque alguien dijo que el pueblo ruso es el pueblo que más ama la poesía.
En concreto, vistas melancólicas para formar un gran clásico a la que debe mucho la preciosa melodía de fondo. Romanticismo poético que está presente en cada secuencia, tal vez porque alguien dijo que el pueblo ruso es el pueblo que más ama la poesía.
13 de junio de 2008
13 de junio de 2008
8 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cada cuadro está compuesto como una obra pictórica con luces y sombras de exquisita composición. Los actos violentos se transmiten con una elegancia propia de una obra de arte que, a la vez, no oculta el vigor del testimonio.
Los personajes son delineados con una precisión distante, fría, que sin embargo asombra y conmueve desde el intelecto, no desde el melodrama ramplón. Crítica con la revolución comunista, no obstante, como todo gran artista, lo que podría ser un alegato anticomunista vulgar se convierte en un poema humanista, que en eso consiste la genial novela de Boris Pasternak, adorada en Occidente y despreciada por el gobierno de la URSS, pero leída con pasión a escondidas por muchos de sus habitantes.
Hoy, en 2008, 43 años después, David Lean rejuvenece con creces: hay tanta sutileza en el despertar sexual de la adolescente frente al duro hombre maduro que conmueve su comprensión de lo femenino... en manos de una interpretación francamente sobrenatural por parte de Julie Christie, así como Omar Sharif delinea como un escultor la mirada, el cuerpo, el tono de su viril delicadeza de poeta; hasta entonces nunca el cine había mostrado a un hombre con esos valores: sensible y a la vez valiente, fuerte y a la vez alejado de toda violencia. Es increíble la artesanía magistral con que se componen estos personajes.
Bravo por el gran David Lean: un maestro en muchas películas, pero en esta delineó un logro general de obra maestra. Pasen y vean la primera vez que ve, a través de un cristal, a quien será el amor de su vida.
Un tema aparte es el maravilloso trabajo de todo su magnífico reparto, incluidos todos los técnicos, con especial mención para Tom Courtenay y Rita Tushingam: dos actorazos que después se apagaron rápidamente.
Los personajes son delineados con una precisión distante, fría, que sin embargo asombra y conmueve desde el intelecto, no desde el melodrama ramplón. Crítica con la revolución comunista, no obstante, como todo gran artista, lo que podría ser un alegato anticomunista vulgar se convierte en un poema humanista, que en eso consiste la genial novela de Boris Pasternak, adorada en Occidente y despreciada por el gobierno de la URSS, pero leída con pasión a escondidas por muchos de sus habitantes.
Hoy, en 2008, 43 años después, David Lean rejuvenece con creces: hay tanta sutileza en el despertar sexual de la adolescente frente al duro hombre maduro que conmueve su comprensión de lo femenino... en manos de una interpretación francamente sobrenatural por parte de Julie Christie, así como Omar Sharif delinea como un escultor la mirada, el cuerpo, el tono de su viril delicadeza de poeta; hasta entonces nunca el cine había mostrado a un hombre con esos valores: sensible y a la vez valiente, fuerte y a la vez alejado de toda violencia. Es increíble la artesanía magistral con que se componen estos personajes.
Bravo por el gran David Lean: un maestro en muchas películas, pero en esta delineó un logro general de obra maestra. Pasen y vean la primera vez que ve, a través de un cristal, a quien será el amor de su vida.
Un tema aparte es el maravilloso trabajo de todo su magnífico reparto, incluidos todos los técnicos, con especial mención para Tom Courtenay y Rita Tushingam: dos actorazos que después se apagaron rápidamente.
23 de noviembre de 2010
23 de noviembre de 2010
8 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un verdadero clásico de Hollywood, que si bien es cierto no es la obra maestra de David Lean (ese lugar lo tiene "Lawrence de Arabia") y a pesar de ser una obra por encargo, el director británico supo imponerle su sello a la película; es decir, saber combinar perfectamente la espectacularidad de los bellos paisajes, los enormes decorados, vestuarios, miles de extras etc. con el intimismo, en la perfecta construcción spicológica de los personajes y el lazo de misteriosa predestinación que los une, así como el desarrollo nada convencional de la historia; aún cuando se atiene a la vieja fórmula de "una historia de amor en medio de una tragedia histórica". Esto es lo que diferencia a "Doctor Zhivago" de películas más recientes que pretenden seguir la misma línea; en el Hollywood actual se realizan superproducciones con presupuestos enormes, pero en las cuales no se asume ningún riesgo artístico en materia de guión y personajes; hay tienen como claros ejemplos a "Titanic"(1997) y "Pearl Harbor" (2001), enormes producciones pero con guiones y personajes que parecen sacados de la más barata novela rosa. Es como si los productores y directores actuales, asumieran que cualquier complegidad en el guión de una superproducción puede ahuyentar al respetable de las salas de cine. Es una verdadera lástima, pues a este paso será imposible ver una superproduccion para público adulto.
Volviendo a la película de ésta crítica, hay que hacer notar la gran calidad de las actuaciones tanto de los actores protagónicos como secundarios. Con un gran Omar Sharif quién encarna a la perfección la mirada sensible de un poeta que no tiene cabida en un país sumido en la violencia; Julie Christie como Lara, la mujer de la que es imposible no enamorarse y Geraldine Chaplin como la adorable y pragmática esposa. En los secundarios destacaría a dos personajes realmente notables: primero al de Rod Steiger y la moral ambigua de su personaje; como seduce y tortura psicológicamente a Lara y a la vez acude en su ayuda en cada oportunidad que ésta tiene problemas, es por otra parte el político aprovechador que se codea con el régimen zarista o con los bolcheviques según su conveniencia; el otro personaje es el de Tom Courtenay y su transformación desde el joven idealista al cruel general revolucionario, como si fuesen dos personas totalmente distintas.
Mucho se ha hablado del "mensaje" anticomunista de la película y bueno la novela original (en cuya publicación en Occidente habría metido mano la CIA) es claramente contraria al proceso revolucionario; ya que describe la Revolución Rusa, desde el punto de vista de los aristócratas y miembros de la alta burguesía que eran perseguidos. Sin embargo, la película es equilibrada ya que muestra claramente la represión del régimen zarista hacia el pueblo sumido en la miseria. Por lo demás, pregúntenle a un ruso si considera que la Revolución Rusa y el régimen de Stalin fueron positivos para su nación..............
Volviendo a la película de ésta crítica, hay que hacer notar la gran calidad de las actuaciones tanto de los actores protagónicos como secundarios. Con un gran Omar Sharif quién encarna a la perfección la mirada sensible de un poeta que no tiene cabida en un país sumido en la violencia; Julie Christie como Lara, la mujer de la que es imposible no enamorarse y Geraldine Chaplin como la adorable y pragmática esposa. En los secundarios destacaría a dos personajes realmente notables: primero al de Rod Steiger y la moral ambigua de su personaje; como seduce y tortura psicológicamente a Lara y a la vez acude en su ayuda en cada oportunidad que ésta tiene problemas, es por otra parte el político aprovechador que se codea con el régimen zarista o con los bolcheviques según su conveniencia; el otro personaje es el de Tom Courtenay y su transformación desde el joven idealista al cruel general revolucionario, como si fuesen dos personas totalmente distintas.
Mucho se ha hablado del "mensaje" anticomunista de la película y bueno la novela original (en cuya publicación en Occidente habría metido mano la CIA) es claramente contraria al proceso revolucionario; ya que describe la Revolución Rusa, desde el punto de vista de los aristócratas y miembros de la alta burguesía que eran perseguidos. Sin embargo, la película es equilibrada ya que muestra claramente la represión del régimen zarista hacia el pueblo sumido en la miseria. Por lo demás, pregúntenle a un ruso si considera que la Revolución Rusa y el régimen de Stalin fueron positivos para su nación..............
18 de marzo de 2011
18 de marzo de 2011
8 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me encantan las películas en las que se entremezclan epopeya e intimismo y este es el caso de esta maravillosa cinta dirigida por el inigualable maestro David Lean. Inolvidables paisajes, inolvidables interpretaciones, magistral dirección y guión adaptado. Un hito en la historia del cine. Puedo morirme tranquilo después de haberla visto porque sé que es imposible ver nada mejor en una pantalla de cine.
3 de marzo de 2009
3 de marzo de 2009
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Auténtica superproducción de lujo enmarcada en plena Revolución rusa, en la que Omar Shariff interpreta al protagonista principal que se debate por el amor de dos mujeres a las que dan vida Geraldine Chaplin y Julie Christie. Una película de las que ya no se hacen, que tuvo que ser rodada en España, debido a que la novela semiautobiográfica de Boris Pasternak, en la que se basa, estuvo prohibida en Rusia hasta los años noventa.
Con una excelente ambientación, unos decorados minuciosos y un vestuario deslumbrante, se logró el milagro de convertir los alrededores de Madrid en las calles moskovitas y en la estepa rusa. Eso sí, todo hecho admirablemente a mano, de manera artesana, sin la ayuda de sofisticados programas informáticos, que en aquel tiempo evidentemente no existían, y con los que hoy cualquier director puede conseguir visualmente lo que se proponga.
En esta producción todo es grandioso, la puesta en escena, las interpretaciones, la dirección artística, la inolvidable melodía de Maurice Jarre, las escenas de batallas, los desangelados y fríos paisajes nevados,...
Una obra maestra que ya ha quedado como una de las grandes películas de la Historia del Cine. Pocas veces se da una conjunción tan acertada entre cine, arte, entretenimiento y espectáculo.
Absolutamente recomendable.
Con una excelente ambientación, unos decorados minuciosos y un vestuario deslumbrante, se logró el milagro de convertir los alrededores de Madrid en las calles moskovitas y en la estepa rusa. Eso sí, todo hecho admirablemente a mano, de manera artesana, sin la ayuda de sofisticados programas informáticos, que en aquel tiempo evidentemente no existían, y con los que hoy cualquier director puede conseguir visualmente lo que se proponga.
En esta producción todo es grandioso, la puesta en escena, las interpretaciones, la dirección artística, la inolvidable melodía de Maurice Jarre, las escenas de batallas, los desangelados y fríos paisajes nevados,...
Una obra maestra que ya ha quedado como una de las grandes películas de la Historia del Cine. Pocas veces se da una conjunción tan acertada entre cine, arte, entretenimiento y espectáculo.
Absolutamente recomendable.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here