Añadir a mi grupo de amigos/usuarios favoritos
Puedes añadirle por nombre de usuario o por email (si él/ella ha accedido a ser encontrado por correo)
También puedes añadir usuarios favoritos desde su perfil o desde sus críticas
Nombre de grupo
Crear nuevo grupo
Crear nuevo grupo
Modificar información del grupo
Aviso
Aviso
Aviso
Aviso
El siguiente(s) usuario(s):
Group actions
You must be a loged user to know your affinity with maximiliano
0
Listas
- Recomendaciones
- Estadísticas
- Sus votaciones a categorías
- Críticas favoritas elegidas por maximiliano
- Contacto
-
Compartir su perfil
Voto de maximiliano:
10

Voto de maximiliano:
10
7.9
37,350
Drama. Romance. Aventuras
Rusia, revolución bolchevique (1917). La guerra civil que sigue a la revolución mantiene al país profundamente dividido. En medio del conflicto, asistimos al drama íntimo de un hombre que lucha por sobrevivir. Este hombre es Zhivago, poeta y cirujano, marido y amante, cuya vida trastornada por la guerra afecta a las vidas de otros, incluida Tonya, su esposa, y Lara, la mujer de la que se enamora apasionadamente. (FILMAFFINITY)
23 de noviembre de 2010
23 de noviembre de 2010
8 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un verdadero clásico de Hollywood, que si bien es cierto no es la obra maestra de David Lean (ese lugar lo tiene "Lawrence de Arabia") y a pesar de ser una obra por encargo, el director británico supo imponerle su sello a la película; es decir, saber combinar perfectamente la espectacularidad de los bellos paisajes, los enormes decorados, vestuarios, miles de extras etc. con el intimismo, en la perfecta construcción spicológica de los personajes y el lazo de misteriosa predestinación que los une, así como el desarrollo nada convencional de la historia; aún cuando se atiene a la vieja fórmula de "una historia de amor en medio de una tragedia histórica". Esto es lo que diferencia a "Doctor Zhivago" de películas más recientes que pretenden seguir la misma línea; en el Hollywood actual se realizan superproducciones con presupuestos enormes, pero en las cuales no se asume ningún riesgo artístico en materia de guión y personajes; hay tienen como claros ejemplos a "Titanic"(1997) y "Pearl Harbor" (2001), enormes producciones pero con guiones y personajes que parecen sacados de la más barata novela rosa. Es como si los productores y directores actuales, asumieran que cualquier complegidad en el guión de una superproducción puede ahuyentar al respetable de las salas de cine. Es una verdadera lástima, pues a este paso será imposible ver una superproduccion para público adulto.
Volviendo a la película de ésta crítica, hay que hacer notar la gran calidad de las actuaciones tanto de los actores protagónicos como secundarios. Con un gran Omar Sharif quién encarna a la perfección la mirada sensible de un poeta que no tiene cabida en un país sumido en la violencia; Julie Christie como Lara, la mujer de la que es imposible no enamorarse y Geraldine Chaplin como la adorable y pragmática esposa. En los secundarios destacaría a dos personajes realmente notables: primero al de Rod Steiger y la moral ambigua de su personaje; como seduce y tortura psicológicamente a Lara y a la vez acude en su ayuda en cada oportunidad que ésta tiene problemas, es por otra parte el político aprovechador que se codea con el régimen zarista o con los bolcheviques según su conveniencia; el otro personaje es el de Tom Courtenay y su transformación desde el joven idealista al cruel general revolucionario, como si fuesen dos personas totalmente distintas.
Mucho se ha hablado del "mensaje" anticomunista de la película y bueno la novela original (en cuya publicación en Occidente habría metido mano la CIA) es claramente contraria al proceso revolucionario; ya que describe la Revolución Rusa, desde el punto de vista de los aristócratas y miembros de la alta burguesía que eran perseguidos. Sin embargo, la película es equilibrada ya que muestra claramente la represión del régimen zarista hacia el pueblo sumido en la miseria. Por lo demás, pregúntenle a un ruso si considera que la Revolución Rusa y el régimen de Stalin fueron positivos para su nación..............
Volviendo a la película de ésta crítica, hay que hacer notar la gran calidad de las actuaciones tanto de los actores protagónicos como secundarios. Con un gran Omar Sharif quién encarna a la perfección la mirada sensible de un poeta que no tiene cabida en un país sumido en la violencia; Julie Christie como Lara, la mujer de la que es imposible no enamorarse y Geraldine Chaplin como la adorable y pragmática esposa. En los secundarios destacaría a dos personajes realmente notables: primero al de Rod Steiger y la moral ambigua de su personaje; como seduce y tortura psicológicamente a Lara y a la vez acude en su ayuda en cada oportunidad que ésta tiene problemas, es por otra parte el político aprovechador que se codea con el régimen zarista o con los bolcheviques según su conveniencia; el otro personaje es el de Tom Courtenay y su transformación desde el joven idealista al cruel general revolucionario, como si fuesen dos personas totalmente distintas.
Mucho se ha hablado del "mensaje" anticomunista de la película y bueno la novela original (en cuya publicación en Occidente habría metido mano la CIA) es claramente contraria al proceso revolucionario; ya que describe la Revolución Rusa, desde el punto de vista de los aristócratas y miembros de la alta burguesía que eran perseguidos. Sin embargo, la película es equilibrada ya que muestra claramente la represión del régimen zarista hacia el pueblo sumido en la miseria. Por lo demás, pregúntenle a un ruso si considera que la Revolución Rusa y el régimen de Stalin fueron positivos para su nación..............