Plan diabólico
7.1
3,863
Ciencia ficción. Intriga. Drama
El banquero Arthur Hamilton (John Randolph) lleva una vida monótona y sin sentido junto a su esposa. Un día recibe una llamada de un amigo a quien creía muerto, que le anima a que visite La Compañía. Allí le ofrecerán algo aparentemente imposible: empezar su vida de cero. (FILMAFFINITY)
30 de diciembre de 2018
30 de diciembre de 2018
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Soy cinéfilo y escritor de novelas, las cuales muestran una cierta influencia cinematográfica. Filmaffinitty es un punto de referencia para todo aficionado al cine, a pesar de que opiniones las hay como estrellas en el firmamento. De buena a mala, o simplemente pasable, la película que nos ocupa merece el calificativo de: BUENA.
La película del genial Frankenheimer parece seguir la estela de su El mensajero del miedo, pero cargando las tintas en cuanto a inquietud se refiere. La historia, basada en el libro de David Ely, es de lo más atrevida y original, y es una muestra contundente de lo que un buen cineasta puede ofrecernos sin contar con efectos visuales, tan solo los que la cámara nos pueda brindar a través de sus enigmáticos encuadres. Pero además, estamos sin lugar a dudas ante una de las mejores interpretaciones de Rock Hudson en toda su desigual carrera. Una película que tal vez no pueda asimilarla en un visionado, pero de la que usted se acordará siempre.
La película del genial Frankenheimer parece seguir la estela de su El mensajero del miedo, pero cargando las tintas en cuanto a inquietud se refiere. La historia, basada en el libro de David Ely, es de lo más atrevida y original, y es una muestra contundente de lo que un buen cineasta puede ofrecernos sin contar con efectos visuales, tan solo los que la cámara nos pueda brindar a través de sus enigmáticos encuadres. Pero además, estamos sin lugar a dudas ante una de las mejores interpretaciones de Rock Hudson en toda su desigual carrera. Una película que tal vez no pueda asimilarla en un visionado, pero de la que usted se acordará siempre.
9 de julio de 2021
9 de julio de 2021
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
No creía que "Plan diabólico" (por cierto, que título más desafortunado se le ha puesto en castellano) me fuera a aportar mucho más allá que un rato entretenido y con una historia con ciertas dosis de imaginación y bien filmada. Y me he encontrado con una obra con esos méritos a muy buen nivel, y además con otros de singular valía.
LA PELÍCULA: Se deja ver bastante bien, algunas cuestiones quedan explicadas algo confusamente pero en general se mantiene el interés, tiene un plus de lo enigmático a su favor, las actuaciones me parecieron correctas sin más; la filmación es estupenda, un manejo de la cámara muy sugerente, ofreciendo planos oníricos casi, el blanco y negro está de lujo. Es una película desconocida del gran público, que pienso merecería más reconocimiento.
LA HISTORIA: Aunque en el apartado "género" se indica "surrealismo", no he encontrado nada de ello. Es una historia difícil de contar, el director lo hace en clave algo onírica, utiliza este enfoque como fórmula para explicar los cambios de estado interior del protagonista. Y lo resuelve bastante bien. Encuentro que en el fondo Frankenheimer intenta plasmar en celuloide su visión pesimista de las sociedades modernas, y construye una cinta "políticamente incorrecta", pero de verdad, no utilizo esta expresión con la banalidad que se la usa hoy día. Así como en otras películas se utiliza una narración para enfatizar a los actores y sus motivaciones, en ésta se utiliza a los actores para transmitirnos una historia, me dio la sensación de que los personajes son algo secundario, lo que realmente tiene transcendencia es la historia en sí y las reflexiones que conlleva.
LA PELÍCULA: Se deja ver bastante bien, algunas cuestiones quedan explicadas algo confusamente pero en general se mantiene el interés, tiene un plus de lo enigmático a su favor, las actuaciones me parecieron correctas sin más; la filmación es estupenda, un manejo de la cámara muy sugerente, ofreciendo planos oníricos casi, el blanco y negro está de lujo. Es una película desconocida del gran público, que pienso merecería más reconocimiento.
LA HISTORIA: Aunque en el apartado "género" se indica "surrealismo", no he encontrado nada de ello. Es una historia difícil de contar, el director lo hace en clave algo onírica, utiliza este enfoque como fórmula para explicar los cambios de estado interior del protagonista. Y lo resuelve bastante bien. Encuentro que en el fondo Frankenheimer intenta plasmar en celuloide su visión pesimista de las sociedades modernas, y construye una cinta "políticamente incorrecta", pero de verdad, no utilizo esta expresión con la banalidad que se la usa hoy día. Así como en otras películas se utiliza una narración para enfatizar a los actores y sus motivaciones, en ésta se utiliza a los actores para transmitirnos una historia, me dio la sensación de que los personajes son algo secundario, lo que realmente tiene transcendencia es la historia en sí y las reflexiones que conlleva.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
REFLEXIONES: En el apartado "género" aparece "ciencia-ficción", y lo es, aunque los avances tecnológicos a los que se ha llegado hoy día acortan la sensación de un mundo lejano que seguramente pensaron los que la vieron en 1966. Las operaciones que se realizan sobre el protagonista están hoy día bastante desarrolladas, digamos que no nos sorprende tanto cierta tecnología: La cirugía facial, el desarrollo de nanotecnología aplicada al cerebro, la aplicación de técnicas para su uso en la ingeniería social, la desaparición de individuos hasta en las sociedades más avanzadas, investigación y uso de nuevos materiales para crear implantes de todo tipo, todo el desarrollo de la ciencia molecular, etc.
Entiendo que es una película en parte premonitoria, pues ya traza la hoja de ruta que va a seguir el mundo en los años posteriores: Ensalzamiento de la tecnología hasta la nausea, manipulación del cuerpo y la mente para alcanzar "un mundo feliz", deshumanización absoluta, alienación del ser humano, eugenesia cuando haga falta, eutanasia a la carta, entrega de nuestra capacidad de decisión, disfrute virtual, vidas embriagadas para mantener el ánimo, vacuidad interior, Estado controlador.
Se podría decir que el protagonista vende su alma al diablo. A cambio de poder empezar de nuevo (ilusión) y de poder gozar de las cosas materiales, sacrifica toda la vida que había construido. Una vida aburrida y monótona, pero una vida real. Su incapacidad para transformar esa vida en otra cosa le lleva a pensar en una solución fácil y radical (aunque le entra pánico cuando se acerca el momento). La película no nos cuenta el sufrimiento que crea el protagonista tras su "muerte", pero también hubiera sido interesante verlo.
Cuando el protagonista quiere volver atrás, ya es imposible, el camino de la tecnología y la ciencia es un camino sin retorno.
La gran aportación de "Plan diabólico" es mostrar de forma tan clara, desnuda, la nocividad del mundo idealizado que nos han vendido los distintos medios, en cuanto a que la ciencia y la tecnología "salvarán" al ser humano. Es todo mentira, por ese camino el ser humano se aleja de lo que realmente es. Y lo que le espera es la oscuridad.
Si no fuera porque algunos momentos del filme se me hicieron algo largos, le puntuaría más alto. Un 7,5.
Entiendo que es una película en parte premonitoria, pues ya traza la hoja de ruta que va a seguir el mundo en los años posteriores: Ensalzamiento de la tecnología hasta la nausea, manipulación del cuerpo y la mente para alcanzar "un mundo feliz", deshumanización absoluta, alienación del ser humano, eugenesia cuando haga falta, eutanasia a la carta, entrega de nuestra capacidad de decisión, disfrute virtual, vidas embriagadas para mantener el ánimo, vacuidad interior, Estado controlador.
Se podría decir que el protagonista vende su alma al diablo. A cambio de poder empezar de nuevo (ilusión) y de poder gozar de las cosas materiales, sacrifica toda la vida que había construido. Una vida aburrida y monótona, pero una vida real. Su incapacidad para transformar esa vida en otra cosa le lleva a pensar en una solución fácil y radical (aunque le entra pánico cuando se acerca el momento). La película no nos cuenta el sufrimiento que crea el protagonista tras su "muerte", pero también hubiera sido interesante verlo.
Cuando el protagonista quiere volver atrás, ya es imposible, el camino de la tecnología y la ciencia es un camino sin retorno.
La gran aportación de "Plan diabólico" es mostrar de forma tan clara, desnuda, la nocividad del mundo idealizado que nos han vendido los distintos medios, en cuanto a que la ciencia y la tecnología "salvarán" al ser humano. Es todo mentira, por ese camino el ser humano se aleja de lo que realmente es. Y lo que le espera es la oscuridad.
Si no fuera porque algunos momentos del filme se me hicieron algo largos, le puntuaría más alto. Un 7,5.
18 de febrero de 2024
18 de febrero de 2024
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un banquero desilusionado, aburrido de la vida que lleva, recibe la llamada de un viejo amigo al que creía muerto.
Rareza de ciencia ficción, con un excelente Rock Hudson lejos de sus habituales papeles. Frankenheimer, cineasta con oficio, utiliza inesperados ángulos de cámara, enfoques distorsionados, iluminaciones barrocas, introduce escenas extrañísimas para sumirnos en un estado constante de perplejidad. La paranoia se apodera de nosotros. Nada de lo que sucede resulta obvio y, sin embargo, posee cierta lógica.
La crisis de madurez queda reflejada con acierto. Alcanzar la última etapa de la existencia sintiéndote estafado, creyendo haber vivido los sueños de otros, haber desperdiciado todas las oportunidades de ser feliz. Hallarte embarcado en un viaje que no es el tuyo. Comprobar la distancia insalvable que separa lo que es de lo que pudo ser.
"Tenía que descubrir en qué me equivoqué. Los años que pasé intentado conseguir las cosas que me dijeron que eran importantes, las que se suponía que yo tenía que desear. ¡Cosas! No personas... Sólo cosas".
Una película desconcertante y amarga, que cuenta con la magnífica música de Jerry Goldsmith.
Rareza de ciencia ficción, con un excelente Rock Hudson lejos de sus habituales papeles. Frankenheimer, cineasta con oficio, utiliza inesperados ángulos de cámara, enfoques distorsionados, iluminaciones barrocas, introduce escenas extrañísimas para sumirnos en un estado constante de perplejidad. La paranoia se apodera de nosotros. Nada de lo que sucede resulta obvio y, sin embargo, posee cierta lógica.
La crisis de madurez queda reflejada con acierto. Alcanzar la última etapa de la existencia sintiéndote estafado, creyendo haber vivido los sueños de otros, haber desperdiciado todas las oportunidades de ser feliz. Hallarte embarcado en un viaje que no es el tuyo. Comprobar la distancia insalvable que separa lo que es de lo que pudo ser.
"Tenía que descubrir en qué me equivoqué. Los años que pasé intentado conseguir las cosas que me dijeron que eran importantes, las que se suponía que yo tenía que desear. ¡Cosas! No personas... Sólo cosas".
Una película desconcertante y amarga, que cuenta con la magnífica música de Jerry Goldsmith.
11 de diciembre de 2010
11 de diciembre de 2010
9 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desde luego, el punto de partida de este "Plan diabólico" no puede ser más prometedor, sugerente e interesante, pues la idea argumental original es, al menos, muy estimulante. Pero claro, ¿cuántas películas que parten de una idea genial e innovadora luego naufragan estrepitosamente al desarrollarla?
Solo por ese punto de partida (los seres renacidos que buscan una nueva vida) ya se tenía conseguido el 50% de la atención del público, generando una expectación asombrosa. Sin embargo, a partir de ese momento la historia entra en una espiral de aburrimiento: sus tratamientos pseudopsicológicos de andar por casa no solo no hacen avanzar la acción, sino que la arrastran y estancan. Y no será, desde luego, por la esforzada y convincente interpretación de Rock Hudson (alejado totalmente de sus habituales roles), sino porque Frankenheimer, por hacerse el “modernillo”, inunda la pantalla de primeros planos rebuscados, grotescos y, sobre todo, muy del cine europeo de los años 60.
¿O acaso alguien puede dudar que las escenas de la bacanal no son una burda y descarada copia de las películas de Fellini de esa época (en concreto, de la muy sobrevalorada "Ocho y medio")? Todo ese toque grotesco, excéntrico, surrealista, onírico y agobiante es una mala asimilación y aplicación de los tópicos del cine europeo menos reivindicables, sobre todo en lo referente a alargar escenas sin contenidos que entorpecen el desarrollo de la historia.
Al amigo Frankenheimer se le fue, sin duda, la mano con la pretenciosidad y el excesivo intelectualismo en una película a la que no le hacían ninguna falta y que, con otro planteamiento, hubiese sido un entretenimiento más que jugoso y todo un clásico del género de ficción científica. Una pena, sin duda.
www.eldespotricadorcinefilo.com
Solo por ese punto de partida (los seres renacidos que buscan una nueva vida) ya se tenía conseguido el 50% de la atención del público, generando una expectación asombrosa. Sin embargo, a partir de ese momento la historia entra en una espiral de aburrimiento: sus tratamientos pseudopsicológicos de andar por casa no solo no hacen avanzar la acción, sino que la arrastran y estancan. Y no será, desde luego, por la esforzada y convincente interpretación de Rock Hudson (alejado totalmente de sus habituales roles), sino porque Frankenheimer, por hacerse el “modernillo”, inunda la pantalla de primeros planos rebuscados, grotescos y, sobre todo, muy del cine europeo de los años 60.
¿O acaso alguien puede dudar que las escenas de la bacanal no son una burda y descarada copia de las películas de Fellini de esa época (en concreto, de la muy sobrevalorada "Ocho y medio")? Todo ese toque grotesco, excéntrico, surrealista, onírico y agobiante es una mala asimilación y aplicación de los tópicos del cine europeo menos reivindicables, sobre todo en lo referente a alargar escenas sin contenidos que entorpecen el desarrollo de la historia.
Al amigo Frankenheimer se le fue, sin duda, la mano con la pretenciosidad y el excesivo intelectualismo en una película a la que no le hacían ninguna falta y que, con otro planteamiento, hubiese sido un entretenimiento más que jugoso y todo un clásico del género de ficción científica. Una pena, sin duda.
www.eldespotricadorcinefilo.com
26 de agosto de 2010
26 de agosto de 2010
7 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
La idea no es mala, aunque muy extraña. Sin embargo, el problema de "Plan diabólico" es que casi resulta un trabajo onírico, surrealista y con escenas largas y lentas que nada aportan a la historia (el mejor ejemplo es la bacanal). Además, la presencia de Salome Jens incomprensiblemente, en lugar de ayudar al desarrollo de la trama, supone un entorpecimiento a la misma. Y para colmo, no se da una explicación convincente (ver spoiler)
Sinceramente me pareció una película muy floja de un gran director como siempre ha sido John Frankenheimer.
Mi nota: 5,3
Sinceramente me pareció una película muy floja de un gran director como siempre ha sido John Frankenheimer.
Mi nota: 5,3
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
¿Qué han hecho en el pasado Charlie Evans y Arthur Hamilton como para querer vivir una nueva identidad con cirugía facial?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here