Plan diabólico
7.1
3,863
Ciencia ficción. Intriga. Drama
El banquero Arthur Hamilton (John Randolph) lleva una vida monótona y sin sentido junto a su esposa. Un día recibe una llamada de un amigo a quien creía muerto, que le anima a que visite La Compañía. Allí le ofrecerán algo aparentemente imposible: empezar su vida de cero. (FILMAFFINITY)
17 de agosto de 2013
17 de agosto de 2013
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Arthur Hamilton (John Randolph) es un importante empresario, sobrepasa ya los cincuenta años, casado pero con una relación inerte y desgastada, con una hija la cual se encuentra ausente por cuestiones laborales.
Todo cambia cuando recibe la llamada de un amigo suyo, nada fuera de lo común, salvo que el hombre murió hace algún tiempo, él le habla sobre una oportunidad, una oportunidad de iniciar una “refrescante” nueva vida.
De esta forma se va desenvolviendo la película, en una trama bastante sugestiva e interesante, que pone en la mesa ciertos aspectos éticos que van desde la medicina hasta las cuestiones personales.
Realmente en varios momentos nos pone a pensar, en cuanto a la situación que está viviendo el personaje principal, la oportunidad de un cambio pareciera idónea e ideal, al menos llama la atención para el espectador.
El film muy bien realizado, es recurrente en la utilización de primeros planos pero donde a su vez, se hace énfasis en lo que ocurre en el fondo, a su vez, la utilización constante de ángulos de cámara alejados del convencionalismo y tomas extrañas.
De esta forma logra crearse una atmósfera ideal para lo que vamos viendo en el film, angustiosa, paranoica y desesperante, siendo estos los puntos primordiales que rescato en esta producción, al igual que un final bastante acertado.
Sin embargo, en su desarrollo flaquea un poco, por lo que uno pensaría que tal vez un guión mejor trabajado hubiera hecho esa parte del metraje, al menos más llamativa, en términos generales, una interesante película de Ciencia Ficción, bien actuada y construida.
Todo cambia cuando recibe la llamada de un amigo suyo, nada fuera de lo común, salvo que el hombre murió hace algún tiempo, él le habla sobre una oportunidad, una oportunidad de iniciar una “refrescante” nueva vida.
De esta forma se va desenvolviendo la película, en una trama bastante sugestiva e interesante, que pone en la mesa ciertos aspectos éticos que van desde la medicina hasta las cuestiones personales.
Realmente en varios momentos nos pone a pensar, en cuanto a la situación que está viviendo el personaje principal, la oportunidad de un cambio pareciera idónea e ideal, al menos llama la atención para el espectador.
El film muy bien realizado, es recurrente en la utilización de primeros planos pero donde a su vez, se hace énfasis en lo que ocurre en el fondo, a su vez, la utilización constante de ángulos de cámara alejados del convencionalismo y tomas extrañas.
De esta forma logra crearse una atmósfera ideal para lo que vamos viendo en el film, angustiosa, paranoica y desesperante, siendo estos los puntos primordiales que rescato en esta producción, al igual que un final bastante acertado.
Sin embargo, en su desarrollo flaquea un poco, por lo que uno pensaría que tal vez un guión mejor trabajado hubiera hecho esa parte del metraje, al menos más llamativa, en términos generales, una interesante película de Ciencia Ficción, bien actuada y construida.
8 de septiembre de 2015
8 de septiembre de 2015
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Confieso que durante su visionado casi me he tenido que frotar los ojos varias veces: Frankenheimer hace lo que le sale en esta película que, ojo, tiene casi 50 años. No es solo que está furiosamente teñida del mundo Hippy, tanto ideológicamente como por mostrar una bacanal con desnudos integrales (repito el año: 1966), sino porque la audacia visual es notable, con recursos que calificaríamos de modernos en películas muy recientes. Respecto al argumento, es sencillamente delicioso y muy inquietante; sin desvelar nada, solo decir que es una auténtica pesadilla en torno a la insatisfacción crónica del ser humano, y como cuento de terror sería sencillamente antológico. Rod Hudson cumple perfectamente con lo que le pide el papel, y su personaje vive como puede una serie de peripecias hasta un final impactante. Definitivamente recomendable y adelantada a su tiempo.
22 de mayo de 2020
22 de mayo de 2020
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
A pesar de no ser un prodigio técnico (aunque intente innovar con planos retorcidos) y de transmitir la sensación de no haber aprovechado del todo las posibilidades de su guión, plantea temas tan interesantes como las segundas oportunidades, la búsqueda de la felicidad, la falta de libre albedrío y el eterno retorno.
A destacar el encanto cegador de Salome Jens que deslumbra en cada plano en el que participa.
En definitiva, una película a reivindicar que se adelanta a su tiempo y que cuenta con escenas de lo más transgresoras.
A destacar el encanto cegador de Salome Jens que deslumbra en cada plano en el que participa.
En definitiva, una película a reivindicar que se adelanta a su tiempo y que cuenta con escenas de lo más transgresoras.
24 de octubre de 2022
24 de octubre de 2022
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una idea muy sugerente, que, con algunas derivaciones, se ha ensayado varias veces. Más allá de la típica de Fincher "The game" (1997), con la que guarda un gran parecido, no tanto estético, sino temático.
Frankenheimer es un director muy interesante, con cosas realmente magníficas.
Si la intentas ver con una cierta perspectiva vital, la cinta puede conducirnos hacia un existencialismo vital y una crítica a la clase media americana, más centrada en el progreso económico y social que en el personal.
Me han gustado mucho las escenas oníricas, muy en la linea de algunas imágenes que el propio Hitchcock introducía en algunas de sus películas, Recuerda, particularmente.
Tiene algo de thriller, de retrato de introspección psicológica, de ciencia ficción, de miedo. Me parece una cinta atrevida y polémica, que indaga el sentido de la existencia y que la supongo un sentido fracaso en taquilla. No es fácil de ver también supongo que la crítica la machacó con insistencia. Básicamente me parece una película my avanzada para su época.
El relato es duro, hasta cierto punto inflexible y muy poco caritativo. Es, por momentos, innecesariamente desagradable.
Desde luego no es el primer ni el último hombre que algunas vez en su vida piensa en desaparecer, en comenzar de nuevo, en romper con todo y darse una nueva oportunidad, de comenzar desde el principio, aprovechar las oportunidades que la vida te dio y no pudiste hacerte con ellas, no cometer los mismos errores, etc. Y esa es la reflexión que provoca la cinta.
Frankenheimer es un director muy interesante, con cosas realmente magníficas.
Si la intentas ver con una cierta perspectiva vital, la cinta puede conducirnos hacia un existencialismo vital y una crítica a la clase media americana, más centrada en el progreso económico y social que en el personal.
Me han gustado mucho las escenas oníricas, muy en la linea de algunas imágenes que el propio Hitchcock introducía en algunas de sus películas, Recuerda, particularmente.
Tiene algo de thriller, de retrato de introspección psicológica, de ciencia ficción, de miedo. Me parece una cinta atrevida y polémica, que indaga el sentido de la existencia y que la supongo un sentido fracaso en taquilla. No es fácil de ver también supongo que la crítica la machacó con insistencia. Básicamente me parece una película my avanzada para su época.
El relato es duro, hasta cierto punto inflexible y muy poco caritativo. Es, por momentos, innecesariamente desagradable.
Desde luego no es el primer ni el último hombre que algunas vez en su vida piensa en desaparecer, en comenzar de nuevo, en romper con todo y darse una nueva oportunidad, de comenzar desde el principio, aprovechar las oportunidades que la vida te dio y no pudiste hacerte con ellas, no cometer los mismos errores, etc. Y esa es la reflexión que provoca la cinta.
20 de diciembre de 2010
20 de diciembre de 2010
11 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Plan diabólico, de John Frankenheimer, cuenta la historia de un hombre (Rock Hudson) descontento con su vida, a la cual decide poner fin haciéndose una espectacular operación de cirugía estética que cambia su identidad por completo.
Aunque "oficialmente" no esté reconocida como tal, la película pertenece claramente al género de la ciencia-ficción, cuyas películas ponían en tela de juicio los avances científicos que la sociedad salida de la Segunda Guerra Mundial desarrollaba, dado que se estaban comprobando sus efectos devastadores en la Guerra Fría.
Plan diabólico, pésima traducción de Seconds, el título original; es una película acerca de segundas oportunidades, que, aunque en un principio puede parecer interesante lo cierto es que acaba por hacerse terriblemente aburrida. Empieza sin explicar nada, el espectador siempre tiene ganas de conocer más y más. La película, ya avanzada, sigue sin dejar claro qué diablos está pasando aquí y por qué, y así hasta que acaba, dejándonos con cara de idiotas. ¿Qué ha pasado entonces? ¿Por qué algo que ha empezado tan bien ha acabado por decepcionar de esta manera tan horrible?
El problema reside, básicamente, en que la historia no está bien contada. La escena en que Hamilton se reúne con el jefe de la empresa para pedir el cambio de cara nunca da la sensación de que ser un cambio realmente querido por Hamilton, sino más bien todo lo contrario. Parece como si le fuesen a hacer la cirugía contra su voluntad por no se sabe qué oscuro motivo. Es aquí cuando uno empieza a elucubrar en vano: ¿le va a contratar la CIA para una misión especial? Eso es lo que pensé yo, que por fortuna o por desgracia tengo demasiada imaginación, y por eso me llevé la decepción que me llevé.
Además, la película cuenta con escenas, para más inri demasiado largas, que no vienen especialmente a cuento. Me refiero a la bacanal, ¿qué diablos pinta ahí? ¿por qué dura tanto?
Sí hay que reconocerle al director su impecable realización, que genera la atmósfera idónea para que padezcamos con el pobre hombre al cual Rock Hudson da vida de forma aceptable. Ya la película, desde el momento en que empiezan los créditos, nos introduce en lo que vamos a ver a lo largo de las casi dos horas de metraje, haciéndonos un recorrido por un misterioso rostro. Luego llegan los planos de cámara fija al cuerpo, las deformaciones de la imagen a través de planos aberrantes y las secuencias oníricas de tono surrealista que acompañan magistralmente la historia que se nos quiere contar.
Una lástima que se haga tan aburrida.
Aunque "oficialmente" no esté reconocida como tal, la película pertenece claramente al género de la ciencia-ficción, cuyas películas ponían en tela de juicio los avances científicos que la sociedad salida de la Segunda Guerra Mundial desarrollaba, dado que se estaban comprobando sus efectos devastadores en la Guerra Fría.
Plan diabólico, pésima traducción de Seconds, el título original; es una película acerca de segundas oportunidades, que, aunque en un principio puede parecer interesante lo cierto es que acaba por hacerse terriblemente aburrida. Empieza sin explicar nada, el espectador siempre tiene ganas de conocer más y más. La película, ya avanzada, sigue sin dejar claro qué diablos está pasando aquí y por qué, y así hasta que acaba, dejándonos con cara de idiotas. ¿Qué ha pasado entonces? ¿Por qué algo que ha empezado tan bien ha acabado por decepcionar de esta manera tan horrible?
El problema reside, básicamente, en que la historia no está bien contada. La escena en que Hamilton se reúne con el jefe de la empresa para pedir el cambio de cara nunca da la sensación de que ser un cambio realmente querido por Hamilton, sino más bien todo lo contrario. Parece como si le fuesen a hacer la cirugía contra su voluntad por no se sabe qué oscuro motivo. Es aquí cuando uno empieza a elucubrar en vano: ¿le va a contratar la CIA para una misión especial? Eso es lo que pensé yo, que por fortuna o por desgracia tengo demasiada imaginación, y por eso me llevé la decepción que me llevé.
Además, la película cuenta con escenas, para más inri demasiado largas, que no vienen especialmente a cuento. Me refiero a la bacanal, ¿qué diablos pinta ahí? ¿por qué dura tanto?
Sí hay que reconocerle al director su impecable realización, que genera la atmósfera idónea para que padezcamos con el pobre hombre al cual Rock Hudson da vida de forma aceptable. Ya la película, desde el momento en que empiezan los créditos, nos introduce en lo que vamos a ver a lo largo de las casi dos horas de metraje, haciéndonos un recorrido por un misterioso rostro. Luego llegan los planos de cámara fija al cuerpo, las deformaciones de la imagen a través de planos aberrantes y las secuencias oníricas de tono surrealista que acompañan magistralmente la historia que se nos quiere contar.
Una lástima que se haga tan aburrida.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here