Haz click aquí para copiar la URL

Cero en conductaMediometraje

Drama. Comedia Obra maestra donde Jean Vigo (muerto a los 29 años con tan sólo cuatro películas en su haber) retrata sus recuerdos infantiles a través de la historia de cuatro jóvenes estudiantes franceses que, sujetos a un estricto régimen escolar, deciden rebelarse contra la institución. Filme prohibido en Francia en su estreno por su presunto mensaje antipatriótico. (FILMAFFINITY)
Críticas 39
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
8
3 de abril de 2018 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Muerto a los 29 años, Jean Vigo ha pasado a la historia del Cine con sólo una película y dos cortometrajes en su filmografía, ya que aunque en su día fue ignorado cinéfilos de todo el mundo le alabaron posteriormente, sobre todo los críticos de la “nouvelle vague”, a los que la filmografía del parisino sirvió de inspiración en lo que a construcción narrativa se refiere. Este corto de 41 minutos de duración rodado en 1933, que narra la historia de un grupo de chavales de internado que se revelan contra sus vigilantes y profesores, es un revolucionario ejemplo de cine surrealista que aúna el personal estilo de este autor.

En este filme se mezcla realismo con escenas oníricas y ensoñaciones de los infantes(las plumas cayendo en la escena de los estandartes, la tergiversada visión del director que tiene la niña), se hace una crítica social de la francia del momento mediante la metáfora del internado y se invierte el punto de vista, reflejando a los traviesos delincuentes cómo los buenos, apresados por sus extravagantes vigilantes (un director enano con voz de pito, un bigotudo tieso, un profesor bondadoso que escribe mientras hace el pino y un vigilante del recreo que imita de Charlot) que son los malos. Un espíritu de rebelión se respira en toda la película (la planificación clandestina de los tres protagonistas, ese afán por escaparse cuando les sacan a darse una vuelta), el cual se exalta al máximo en la escena de los estandartes, alusión directa a la Revolución francesa.

En el aspecto técnico este mediometraje resultó revolucionario por sus encuadres, el visionario uso de la cámara lenta y el lirismo de sus imágenes, así cómo el efectivo uso de la música para resaltar el delirio y la comicidad, así cómo el simbolismo latente (el plano final de los niños en el tejado sugiere el vuelo, máxima expresión de la libertad), pudiendo apreciarse una especie de “realismo fantástico” cómo el de “El ángel azul” de Von Sternberg.

Obra única e irrepetible, Zéro de Conduite no ha perdido un ápice de su fuerza.
6
20 de junio de 2019 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La vida en el internado ofrece a J. Vigo la oportunidad de plantear una película seguramente cargada de buena voluntad pero con evidentes muestras de ingenuidad cinematográfica tanto en el desarrollo argumental como en los diálogos, en el ritmo narrativo y en la intensidad de la acción.
Su sentido de la comicidad resulta poco elaborado, tiende a la tosquedad y su estructura, en general, adolece de notables deficiencias.
No obstante, la filmación nunca pierde su vocación moralizadora y cierto sentido peculiar de la ética.
Su valor se asocia al hecho de tratarse de una curiosidad histórica por llevar la firma del malogrado director.
7
30 de noviembre de 2019 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Poco más de 40 minutos bastaron para plasmar la necesidad de libertad en "Cero en conducta". El canto a la anarquía y a la liberación del yugo puede palparse en cada cuadro, además de una brillante caracterización de la relación opresores-oprimidos.

La escuela es el escenario perfecto para mostrar relaciones de autoridad, lo que siempre resulta ser un caldo de cultivo para alzamientos revolucionarios. La anarquía como manifestación política pasa de ser un telón de fondo y se convierte en la base del film, sosteniendo una historia de curso rápido y solución brillante aunque clara desde los primeros momentos.

Difícil es valorar un filme consagrado, por lo que paso a resumir una posición personal que seguro no será trascendente. La denuncia de la escuela como espacio de dominación me parecerá siempre un tema digno de plasmar en el arte de todas las maneras posibles, las cuales cambian según la época en la que se manifiestes (ya que el ejercicio de dominación mismo cambiará). Así, a lo largo de la película se evidencia el afán de individualidad, no de aquella individualidad burguesa abnegada que se jacta de aceptar el lugar que tiene cada uno en favor de mantener el status quo, sino, por el contrario, de individualidad ligada a la autorrealización.

De esta forma, "Cero en conducta" será siempre un canto a la libertad, una manifestación política clara que se materializa a partir de los elementos con los que cuenta el director: unos actores que fungen de sí mismos, recuerdos de infancia del director y un fino humor que tiene lugar en las contradicciones entra la apariencia de los personajes, sus posiciones dentro de la escuela y los actos que realizan (destacando en particular a los profesores antiguos y al director).

Justifico mi calificación de 7 porque resulta evidente que la cinta corresponde a un experimento al cual pueden criticársele multiplicidad de cosas, a ojos de muchos será carente horizonte; sin embargo, me parece que es un experimento que por azar resulta atinado. Definitivamente una película que vale la pena ver recordando otras muestras artísticas contra este tipo de violencia simbólica (desde "Les 400 coups" de Truffaut hasta "Another brick in the wall" de Pink Floyd, este último con su característico verso: "we don't need no education").
8
19 de enero de 2023 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Primero de los dos largometrajes que dirige, produce y escribe Jean Vigo, "Zéro de conduite" (1933) narra las diversas peripecias de unos alumnos en un internado, severo y rígido en sus formas. Oda a la juventud, ese momento de la vida donde la imaginación y la curiosidad campan a sus anchas, expresada en tres niños que ansían conseguir un "cero en conducta" por el estricto profesor, para así el domingo tener por obligación quedarse en el internado castigados y poner colofón a ese anhelo de libertad.

Un filme con una energía arrolladora, que se queda impregnada en ti una vez terminado el mismo, y con un sentido del montaje y la puesta en escena que por momentos parece que fue un niño también el que rodó la película . Y es que no es menos, pues el realizador pretende con su peculiar dirección, hacernos ver esos días como si de los ojos de un niño se tratase, intercalando por momentos escenas subjetivas, con otras oníricas (esas caricaturas que se mueven en el cuaderno cuando las miras, o el peculiar despacho del director).

Son los profesores, y nosotros como adultos, los que hacen un juicio moral sobre ellos, sobre esa juventud, adjuntándoles valores que les son desconocidos y que preferimos no perder el tiempo en explicarlos. No necesitando de leyes, sino de tiempo; no poniendo límites a esa energía arrolladora, sino encauzándola. Siendo nosotros los que no estamos hechos para su mundo y no al revés.

Pues sí, con esa edad, cualquier herramienta puede ser un juego, cualquier castigo es una aventura más, y cualquier momento es el adecuado para empezar una batalla, deteniéndose a leer solo para rebelarse contra aquello que está escrito.
8
14 de agosto de 2024 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mítico film (mediometraje más bien) francés, emblemático por su canto a la rebeldía, que fue prohibido por el Gobierno francés hasta 1945, por considerar que podía ocasionar disturbios y alterar el orden público.

Es una maravilla y el paso del tiempo no le ha quitado ni vigor narrativo, ni sentido del tempo, con unos maravillosos gags tanto visuales como verbales y una dirección encomiable.

Una película divertida, fresca, original, con escenas antológicas que no se olvidan.

Una maravillosa películla

https://filmsencajatonta2.blogspot.com/
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    3 lancheros muy picudos
    1988
    Adolfo Martínez Solares
    4.1
    (21)
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para