Cero en conductaMediometraje
Drama. Comedia
Obra maestra donde Jean Vigo (muerto a los 29 años con tan sólo cuatro películas en su haber) retrata sus recuerdos infantiles a través de la historia de cuatro jóvenes estudiantes franceses que, sujetos a un estricto régimen escolar, deciden rebelarse contra la institución. Filme prohibido en Francia en su estreno por su presunto mensaje antipatriótico. (FILMAFFINITY)
4 de abril de 2015
4 de abril de 2015
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una de las mejores películas de todos los tiempos, una absoluta maravilla.
Sorprende la cantidad de semejanzas con la posterior 'Los 400 golpes' de François Truffaut, con algunas situaciones calcadas, como el paseo de los alumnos por la calle. Las sensaciones que provoca son muy similares, solo que la de Truffaut es más dura.
Me encanta el ambiente de la película, con el internado, las calles de París; cine francés, para qué decir más.
Las situaciones siguen recordando a la actualidad, muchas cosas han cambiado, pero los alumnos y los profesores siguen igual, en ese aspecto destacaría al profesor que sigue el rollo a los alumnos y les deja hacer lo que quieran, todo el mundo ha sido adolescente y él entiende que no sirve de nada castigarles.
Una película deliciosa, un bocado de perfección, una verdadera tragedia que su director Jean Vigo muriese con tan solo cuatro películas.
Sorprende la cantidad de semejanzas con la posterior 'Los 400 golpes' de François Truffaut, con algunas situaciones calcadas, como el paseo de los alumnos por la calle. Las sensaciones que provoca son muy similares, solo que la de Truffaut es más dura.
Me encanta el ambiente de la película, con el internado, las calles de París; cine francés, para qué decir más.
Las situaciones siguen recordando a la actualidad, muchas cosas han cambiado, pero los alumnos y los profesores siguen igual, en ese aspecto destacaría al profesor que sigue el rollo a los alumnos y les deja hacer lo que quieran, todo el mundo ha sido adolescente y él entiende que no sirve de nada castigarles.
Una película deliciosa, un bocado de perfección, una verdadera tragedia que su director Jean Vigo muriese con tan solo cuatro películas.
3 de diciembre de 2012
3 de diciembre de 2012
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
“Cero en conducta” es uno de las únicos cuatro trabajos del gran director de cine francés Jean Vigo; la penúltima en su portafolio, antes de la conocida “L´Atalante”. En realidad fueron dos documentales bastante cortos “A propósito de Niza” (1930) y “Taris, rey del agua” (1931). Y las otras dos películas, “Cero en condcuta” (1933) y “L´Atalante” (1934), por las que ha sido ampliamente conocido y reconocido por su gran aporte al posterior desarrollo del cine francés y de la famosa “nouvelle vague”. Murió muy joven de tuberculosis con tan sólo 29 años.
“Cero en conducta” es en realidad un mediometraje de 44 minutos, en el que Vigo luego de los dos mini documentales que realizó entre el 30 y el 31, rescató y escribió esta experiencia de su niñez. Ya que luego de la muerte de su padre, estuvo gran parte de su niñez en un internado de Millau. Esta experiencia y estos recuerdos, fueron la inspiración para el filme de Vigo.
En este filme, Vigo retrata la vida de unos niños en un internado, en donde los profesores son unos tiranos estrictos y opresores (algo muy común en la época). En el filme vemos como los estudiantes se revelan ante este sistema. Cansados de seguir soportando esta situación, se rebelan contra los profesores y dan un golpe a la organización del internado.
El filme se divide en cortos capítulos que revelan la acción de lo que ocurrirá, elemento heredado de las películas clásicas mudas, que aún hoy se sigue manteniendo, sobre todo en el cine de autor.
Además de ser un filme revolucionario y transgresor en su momento (a pesar de ser realizada desde 1933, fue prohibida en Francia hasta 1945), es una película muy artística, utilizando muchos recursos cinematográficos, muy buena dirección y fotografía. La película a pesar de falta de presupuesto que tuvo, es artística, crítica, irónica, revolucionaria, simbólica y con toques surrealistas, entre otros elementos, con los que muchas películas realizadas hoy en día quisieran contar.
A pesar de su corta duración tiene varias escenas memorables e impresionantes, sobre todo aquellas con toques surrealistas, como la guerra de almohadas y en ese icónico final que veríamos varios años después en una película que le rendiría un homenaje, como fue “If…” (1968). Pero la influencia del cine de Vigo, y de esta película en especifico, también fue crucial para el cine francés, y una de las películas más notorias que se nutrió e inspiró de la película de Vigo es la famosa película de Francois Trauffaut: “Los cuatrocientos golpes”.
En síntesis, el filme es una oda a la libertad y a la revolución, con muy buenas actuaciones de todos los pequeños. Es un fiel retrato de la niñez dentro de estos centros de represión, que se han ido aboliendo con el tiempo, o mejor dicho, que se han “mejorado” el proceso con la misma esencia, han evolucionado. Pero al final, el cambio siempre está dentro de cada uno de nosotros, en nuestras decisiones e ideales. Y todo partiendo desde la infancia, que es una etapa sagrada en el futuro de la misma sociedad. Esa canción tan alegre que suena durante parte del filme, en el inicio y el final, es una pequeña luz, esa sinfonía que representa la inocencia de los niños, de un espíritu libre que nunca debería ser sometido y mucho menos adoctrinado bajo mecanismos arcaicos.
http://asbvirtualinfo.blogspot.com/2012/12/cero-en-conducta-jean-vigo.html
“Cero en conducta” es en realidad un mediometraje de 44 minutos, en el que Vigo luego de los dos mini documentales que realizó entre el 30 y el 31, rescató y escribió esta experiencia de su niñez. Ya que luego de la muerte de su padre, estuvo gran parte de su niñez en un internado de Millau. Esta experiencia y estos recuerdos, fueron la inspiración para el filme de Vigo.
En este filme, Vigo retrata la vida de unos niños en un internado, en donde los profesores son unos tiranos estrictos y opresores (algo muy común en la época). En el filme vemos como los estudiantes se revelan ante este sistema. Cansados de seguir soportando esta situación, se rebelan contra los profesores y dan un golpe a la organización del internado.
El filme se divide en cortos capítulos que revelan la acción de lo que ocurrirá, elemento heredado de las películas clásicas mudas, que aún hoy se sigue manteniendo, sobre todo en el cine de autor.
Además de ser un filme revolucionario y transgresor en su momento (a pesar de ser realizada desde 1933, fue prohibida en Francia hasta 1945), es una película muy artística, utilizando muchos recursos cinematográficos, muy buena dirección y fotografía. La película a pesar de falta de presupuesto que tuvo, es artística, crítica, irónica, revolucionaria, simbólica y con toques surrealistas, entre otros elementos, con los que muchas películas realizadas hoy en día quisieran contar.
A pesar de su corta duración tiene varias escenas memorables e impresionantes, sobre todo aquellas con toques surrealistas, como la guerra de almohadas y en ese icónico final que veríamos varios años después en una película que le rendiría un homenaje, como fue “If…” (1968). Pero la influencia del cine de Vigo, y de esta película en especifico, también fue crucial para el cine francés, y una de las películas más notorias que se nutrió e inspiró de la película de Vigo es la famosa película de Francois Trauffaut: “Los cuatrocientos golpes”.
En síntesis, el filme es una oda a la libertad y a la revolución, con muy buenas actuaciones de todos los pequeños. Es un fiel retrato de la niñez dentro de estos centros de represión, que se han ido aboliendo con el tiempo, o mejor dicho, que se han “mejorado” el proceso con la misma esencia, han evolucionado. Pero al final, el cambio siempre está dentro de cada uno de nosotros, en nuestras decisiones e ideales. Y todo partiendo desde la infancia, que es una etapa sagrada en el futuro de la misma sociedad. Esa canción tan alegre que suena durante parte del filme, en el inicio y el final, es una pequeña luz, esa sinfonía que representa la inocencia de los niños, de un espíritu libre que nunca debería ser sometido y mucho menos adoctrinado bajo mecanismos arcaicos.
http://asbvirtualinfo.blogspot.com/2012/12/cero-en-conducta-jean-vigo.html
1 de mayo de 2014
1 de mayo de 2014
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vigo hacía las películas cuando le nacía y se nota en lo sencilla y sincera que es esta divertida experiencia. La atención a los fondos , la ridiculización de la figura de autoridad, la complicidad, la sensibilidad infantil, es imposible no apelar a nuestra infancia y hacer referencias. La historia más real jamas contada, el éxtasis de el momento eterno que es la infancia, la rebelión, el cielo. Si tan solo tuviéramos esa fácil y llena de libertad concepción de la vida, ahora que somos adultos, cómo cuando éramos libres de verdad.
24 de febrero de 2019
24 de febrero de 2019
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película censurada, la primera película francesa. Hasta 1946.
Es francesa, con todas sus letras, quiero decir que es rara, no hay un argumento típicamente de película, si no una sucesión de actos donde se ve la represión de los niños en aquella época en la escuela, es por eso que se censuró, por considerarse anti-francesa.
No es santo de mi devoción este tipo de películas, y tampoco lo fue en su momento, no cosechando éxito, hoy en día es una película de culto.
Es francesa, con todas sus letras, quiero decir que es rara, no hay un argumento típicamente de película, si no una sucesión de actos donde se ve la represión de los niños en aquella época en la escuela, es por eso que se censuró, por considerarse anti-francesa.
No es santo de mi devoción este tipo de películas, y tampoco lo fue en su momento, no cosechando éxito, hoy en día es una película de culto.
4 de mayo de 2021
4 de mayo de 2021
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película va de un grupo de niños/adolescentes que se rebelan contra un sistema educativo supuestamente opresor y carcelario. La verdad no vi nada de estricto en esa escuela; más bien vi una horda de pibes caprichosos e indisciplinados y un grupo de adultos incompetentes e incapaces de realizar la labor que les correspondía. Yo creo que el motín deberían haberlo hecho los maestros al tener que lidiar con ese rebaño de jovencitos insoportables. Tiene elementos surrealistas interesantes y algunas escenas de bastante belleza y plasticidad. Poco más que eso, muy alejada de ser una obra maestra o siquiera una gran película.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here