El bosque animado
1987 

7.4
12,581
Comedia. Fantástico
Un bandido, un pocero, una niña que trabaja, un chico que no quiere trabajar, una muchacha que emigra y un fantasma que busca compañía. Estos y otros personajes configuran el mundo fantástico que vamos descubriendo entre los árboles de un bosque. Frente al mundo de los pobres, el de los ricos: los señores del pazo, las veraneantes llegadas de Madrid y la patrona que explota a los niños porque su irremediable soltería ha exacerbado en ... [+]
6 de febrero de 2021
6 de febrero de 2021
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Retrata la vida de los habitantes de una aldea en Galicia. Un bandido, un pocero , un alma en pena y unos niños trabajadores...entre otros personajes conviven entre el pueblo y el bosque como si personajes de un cuento se tratasen.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
José Luis Cuerda propulsor del humor subrealista, en este fantástica película, nos trae a un mundo de fábula donde la riqueza de los personajes va creciendo a medida que transcurre la película. Me recuerda a la época de Lazarillo de Tormes a ese humor sin buscarlo, a la ternura sin caer en el ternurismo, como la propia historia de los aldeanos de este pueblo gallego, sin pretensiones nos trae escenas cómicas y llena afabilidad. Mención especial a el bandido, De detestas, interpretado por un enorme Alfredo Landa, a este se le une un reparto coral de caras muy conocidas de nuestro cine.
En cuanto, al director, este genio que nos trae un mundo propio, con un sello único y magistral de contarnos historias gracias, gracias y gracias.
En cuanto, al director, este genio que nos trae un mundo propio, con un sello único y magistral de contarnos historias gracias, gracias y gracias.
26 de marzo de 2008
26 de marzo de 2008
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando se mezcla un guión extraordinario, con unos actores de tablas y una historia que mezcla realidad con fantasía, el resultado no puede ser otro que un producto agradable de ver.
Cuerda con la ayuda de Rafael Azcona, en la adaptación de Wenceslao Fernández, se traslada hasta un pequeño pueblo de Galicia, para presentarnos a una serie de personajes muy bien definidos y todos ellos con un punto de fantasía y otro de realidad, que los hacen un tanto especiales y consigue involucrarte con ellos, pero además de los personajes, consigue adentrarte en ese bosque animado y estar pendiente de ese cuento que te cuenta visualmente.
Crea unos personajes variopintos, de un costumbrismo muy propio de aquella época, el pocero cojo enamorado de la joven rural con expectativas de escapar a la ciudad, los niños que trabajan para salir adelante, el bandido encantador, las señoritas de la ciudad que visitan el bosque, la familia acomodada, junto con los fantasmas y leyendas propias de cualquier entorno rural.
Aún así las historias de esta película coral, quedan levemente dibujadas, faltandole un pequeño empujón para conseguir una película de gran calidad, aun así el carisma de los personajes y los actores te hacen que la veas con cierta melancolía.
Cuerda con la ayuda de Rafael Azcona, en la adaptación de Wenceslao Fernández, se traslada hasta un pequeño pueblo de Galicia, para presentarnos a una serie de personajes muy bien definidos y todos ellos con un punto de fantasía y otro de realidad, que los hacen un tanto especiales y consigue involucrarte con ellos, pero además de los personajes, consigue adentrarte en ese bosque animado y estar pendiente de ese cuento que te cuenta visualmente.
Crea unos personajes variopintos, de un costumbrismo muy propio de aquella época, el pocero cojo enamorado de la joven rural con expectativas de escapar a la ciudad, los niños que trabajan para salir adelante, el bandido encantador, las señoritas de la ciudad que visitan el bosque, la familia acomodada, junto con los fantasmas y leyendas propias de cualquier entorno rural.
Aún así las historias de esta película coral, quedan levemente dibujadas, faltandole un pequeño empujón para conseguir una película de gran calidad, aun así el carisma de los personajes y los actores te hacen que la veas con cierta melancolía.
30 de septiembre de 2017
30 de septiembre de 2017
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lírica y conmovedora película de Cuerda adaptada de la novela de Wenceslao Fernández Flórez. El bosque, elemento coyuntural de la vida de los aldeanos de un pueblo gallego, ambienta los sucesos que acaecen en él, hasta el punto de alcanzar voz narrativa en la obra. Las historias o cuentos de los personajes, algunas al límite de lo fantástico, otras fabulosas, se conectan unas con otras hasta formar un entramado que da coherencia a la película.
El trabajo de ambientación y de fotografía es brutal, las imágenes hablan por sí solas, la belleza estética de toda la obra conmueve y da sentido a los vacíos que pudieran quedar entre las historias; y, a pesar de las discontinuidades del hilo narrativo global, la película mantiene la expectación.
Ahora bien, la narración no es la habitual (presentación, desarrollo y fin), y aunque esto no sea necesario, a algunos espectadores les puede chocar. El bosque animado no es una obra convencional, pero tampoco creo que sea rupturista o innovadora, sino más un bien un arduo trabajo de adaptación para conseguir un belleza en cada toma que, como el propio bosque, den vida a las historias de los aldeanos.
El trabajo de ambientación y de fotografía es brutal, las imágenes hablan por sí solas, la belleza estética de toda la obra conmueve y da sentido a los vacíos que pudieran quedar entre las historias; y, a pesar de las discontinuidades del hilo narrativo global, la película mantiene la expectación.
Ahora bien, la narración no es la habitual (presentación, desarrollo y fin), y aunque esto no sea necesario, a algunos espectadores les puede chocar. El bosque animado no es una obra convencional, pero tampoco creo que sea rupturista o innovadora, sino más un bien un arduo trabajo de adaptación para conseguir un belleza en cada toma que, como el propio bosque, den vida a las historias de los aldeanos.
7 de enero de 2018
7 de enero de 2018
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuidado con la afirmación que titula esta crítica. Rafael Azcona es uno de los mejores guionistas que jamás ha tenido el cine español. Por ello, aunque pueda parecer provocador, creo que es defendible proponer que no es su mejor texto el de esta cinta. "El bosque animado" es una fábula gallega muy interesante, aunque también irregular y con un tono excesivamente pausado en algunos compases. Eso no es óbice para que Azcona, como siempre, firme un puñado de diálogos capaces de poner la piel de gallina.
En este hermoso surrealismo mágico en el que nos sumerge José Luis Cuerda (un director personal y con un toque único para lo rural), me falta el hilo conductor. Veo historias corales pero es un Macondo independiente donde la interacción de los personajes no desemboca en una sensación de círculo perfecto. Veo a estrellas como Fernando Rey demasiado desaprovechados.
Y es que se suceden escenas excelentes con otras que, si se quitasen, no estorbarían en nada a la comprensión de la película. Alfredo Landa da un clinic de actuación como un peculiar y carismático bandido. Su forma de mirar y de moverse resultan inconfundibles. Hay asimismo una revelación infantil con la magistral interpretación de Silvia Lurueña, en una preciosa y triste subtrama.
Paralelamente se desarrolla una de esas relaciones que siempre se prolongan en el tiempo, la de ese desamor y frustración generada entre Tito Valverde y una atractiva vecina de la localidad (Alejandra Grepi). Mención especial para esa máquina de la improvisación que era Luis Ciges.
Se ve con permanente agrado y tiene hallazgos auténticos, pero creo que no hay panorámica del bosque en su conjunto Claro que, sin ser el mejor texto de Azcona, les da a dos monstruos como Landa y Rellán algunos diálogos preciosos por los que se paga gustoso cualquier entrada.
Cosas de meigas.
En este hermoso surrealismo mágico en el que nos sumerge José Luis Cuerda (un director personal y con un toque único para lo rural), me falta el hilo conductor. Veo historias corales pero es un Macondo independiente donde la interacción de los personajes no desemboca en una sensación de círculo perfecto. Veo a estrellas como Fernando Rey demasiado desaprovechados.
Y es que se suceden escenas excelentes con otras que, si se quitasen, no estorbarían en nada a la comprensión de la película. Alfredo Landa da un clinic de actuación como un peculiar y carismático bandido. Su forma de mirar y de moverse resultan inconfundibles. Hay asimismo una revelación infantil con la magistral interpretación de Silvia Lurueña, en una preciosa y triste subtrama.
Paralelamente se desarrolla una de esas relaciones que siempre se prolongan en el tiempo, la de ese desamor y frustración generada entre Tito Valverde y una atractiva vecina de la localidad (Alejandra Grepi). Mención especial para esa máquina de la improvisación que era Luis Ciges.
Se ve con permanente agrado y tiene hallazgos auténticos, pero creo que no hay panorámica del bosque en su conjunto Claro que, sin ser el mejor texto de Azcona, les da a dos monstruos como Landa y Rellán algunos diálogos preciosos por los que se paga gustoso cualquier entrada.
Cosas de meigas.
24 de enero de 2018
24 de enero de 2018
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Término acuñado por el bueno de José Luis Cuerda, describe bien a las claras lo que este prodigioso manchego ha aportado a las arcas del séptimo arte.
La película es una obra maestra de filmación, en un bosque real, sin decorados, con su niebla, su lluvia, su sonido real, ese cielo, los rayos… El bosque es un actor más, y de los mejores. Filmar el nacimiento de un ternero, la caca de la gallina y la caza del topo… simplemente fantástico.
Alfredo Landa merece mención aparte. Borda este guión, distinto a cualquier otro que hiciera, pero dándole una personalidad especial. Arranca carcajadas como un BB (Bandido Bondadoso). Como estilete, Miguel Rollán no le va a la zaga, andando como alma en pena por esos bosques, “me caso en Soria”.
Sin embargo, Tito Valverde está épico. En un papel incómodo, con la pata postiza, y siendo un alma cándida, pocero profesional, buena persona, que se enamora de la persona inadecuada.
Los otros actores y actrices, un amplio elenco, dan un brindis al sol de la actuación. No puedo decir lo mismo de Alejandra Grepi, que está como un tren, pero de actuación anda justa. También es verdad que entre tanto buen profesional, el talento queda más en evidencia. Ser azafata del un, dos, tres no es lo mismo que ser actriz, por muy lozana que seas.
En resumen, una película entretenida, que guarda mensajes sociales, como los puros del cura, los feligreses que aprovechan el entierro de la niña para pedir, el hambre, la explotación infantil…. y otra tantísimas cosas que descubriré en próximas visualizaciones.
La película es una obra maestra de filmación, en un bosque real, sin decorados, con su niebla, su lluvia, su sonido real, ese cielo, los rayos… El bosque es un actor más, y de los mejores. Filmar el nacimiento de un ternero, la caca de la gallina y la caza del topo… simplemente fantástico.
Alfredo Landa merece mención aparte. Borda este guión, distinto a cualquier otro que hiciera, pero dándole una personalidad especial. Arranca carcajadas como un BB (Bandido Bondadoso). Como estilete, Miguel Rollán no le va a la zaga, andando como alma en pena por esos bosques, “me caso en Soria”.
Sin embargo, Tito Valverde está épico. En un papel incómodo, con la pata postiza, y siendo un alma cándida, pocero profesional, buena persona, que se enamora de la persona inadecuada.
Los otros actores y actrices, un amplio elenco, dan un brindis al sol de la actuación. No puedo decir lo mismo de Alejandra Grepi, que está como un tren, pero de actuación anda justa. También es verdad que entre tanto buen profesional, el talento queda más en evidencia. Ser azafata del un, dos, tres no es lo mismo que ser actriz, por muy lozana que seas.
En resumen, una película entretenida, que guarda mensajes sociales, como los puros del cura, los feligreses que aprovechan el entierro de la niña para pedir, el hambre, la explotación infantil…. y otra tantísimas cosas que descubriré en próximas visualizaciones.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here