You must be a loged user to know your affinity with VICONCE
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7.6
26,568
9
6 de septiembre de 2005
6 de septiembre de 2005
57 de 73 usuarios han encontrado esta crítica útil
Benito Zambrano entró por la puerta grande del cine con su primera película "Solas", un largometraje cargado de sensibilidad y sentimientos, una historia de relaciones familiares, donde destaca un guión simple pero intenso.
Sin lugar a dudas, una de las mejores películas de temática social reciente. Un retrato de una familia destruida, por los malos tratos, el alcohol y la incomunicación, donde triunfa por encima de todo el amor entre madre e hija (el más verdadero de todos).
Supuso el descubrimiento de dos buenas actrices, que hasta que ese momento habian estado casi de figurantes y Zambrano les brindó la oportunidad de demostrar lo grandes que eran. Maria Galiana está fantástica en el papel de madre y esposa sufridora. Ana Fernández, se deja la piel en ese personaje, con lo que consigue transmitirnos ese estado de impotencia ante la vida que le ha tocado vivir. También son dignos de resaltar a Carlos Álvarez-Novoa y Antonio Dechent, extraordinario, como siempre en sus papeles secundarios.
Las localizaciones, son muy acertadas para dar ese ambiente de marginalidad y pobreza que la historia requiere.
Sin lugar a dudas, una de las mejores películas de temática social reciente. Un retrato de una familia destruida, por los malos tratos, el alcohol y la incomunicación, donde triunfa por encima de todo el amor entre madre e hija (el más verdadero de todos).
Supuso el descubrimiento de dos buenas actrices, que hasta que ese momento habian estado casi de figurantes y Zambrano les brindó la oportunidad de demostrar lo grandes que eran. Maria Galiana está fantástica en el papel de madre y esposa sufridora. Ana Fernández, se deja la piel en ese personaje, con lo que consigue transmitirnos ese estado de impotencia ante la vida que le ha tocado vivir. También son dignos de resaltar a Carlos Álvarez-Novoa y Antonio Dechent, extraordinario, como siempre en sus papeles secundarios.
Las localizaciones, son muy acertadas para dar ese ambiente de marginalidad y pobreza que la historia requiere.

7.0
41,261
10
30 de marzo de 2006
30 de marzo de 2006
59 de 81 usuarios han encontrado esta crítica útil
Daniel Sánchez Arévalo, nos presenta un nuevo color, una propuesta muy interesante y nos anuncia una carrera brillante, avalado por anteriores cortometrajes, donde se desenvuelve muy bien. Azuloscurocasinegro, es una historia, de esperanzas, de sueños, de superación, donde los personajes perfectamente trazados y con evoluciones muy bien desarrolladas, nos pueden parecer cercanos y sentir lo que ellos mismos estan sintiendo. El guión es insólito, lleno de metáforas y de verdades como templos.
La revelación, Quim Gutierrez, este actor, hasta hoy no muy conocido consigue transmitir sus sentimientos con la mirada, con los gestos. Marta Etura, tan bien como en todos sus trabajos, no menos que los secundarios Raúl Arévalo, Antonio de la Torre y Héctor Colomé. Se aprecia un trabajo bien realizado, pensado y conseguido, lo cual, no siempre es posible. La música de Pascal Giane, engrandece mas aún la cinta, que aunque puede pasar inadvertida, te va llevando de la mano por la historia.
Admirable trabajo, de un equipo técnico y artístico talentoso, que cumplirá las expectativas de cualquiera que vaya a verla, muy recomendable.
La revelación, Quim Gutierrez, este actor, hasta hoy no muy conocido consigue transmitir sus sentimientos con la mirada, con los gestos. Marta Etura, tan bien como en todos sus trabajos, no menos que los secundarios Raúl Arévalo, Antonio de la Torre y Héctor Colomé. Se aprecia un trabajo bien realizado, pensado y conseguido, lo cual, no siempre es posible. La música de Pascal Giane, engrandece mas aún la cinta, que aunque puede pasar inadvertida, te va llevando de la mano por la historia.
Admirable trabajo, de un equipo técnico y artístico talentoso, que cumplirá las expectativas de cualquiera que vaya a verla, muy recomendable.

6.3
6,897
8
19 de abril de 2007
19 de abril de 2007
42 de 57 usuarios han encontrado esta crítica útil
“Bajo las estrellas” es la adaptación cinematográfica de Felix Viscarret de la novela de Fernando Aramburu, “El trompetista del Utopía”, una fábula moderna contada en forma de comedia agridulce.
Alberto Sanjuán, interpreta a Benito, un simpático caradura que vuelve a su pueblo para el entierro de su padre, allí se encontrará con su hermano Lalo, al que da vida el polifacético Julián Villagran y con sus antiguos amigos de juergas, entre ellos Nines, la novia de su hermano, la actriz Enma Suárez. Nines tiene una hija, fruto de su pasado turbulento, con la que Benito consigue una relación muy especial.
Este primer trabajo del director novel es de los que abren puertas hacia un futuro prometedor, al mostrar con él personalidad cinematográfica y estilo propio. Prueba de su calidad es el triunfo cosechado en el pasado Festival de Málaga, donde consiguió tres biznagas y de las importantes: película, director y actor.
Consigue una poesía fílmica gracias a la música de Mikel Salas y a la fotografía de Álvaro Gutiérrez, con escenas muy cuidadas para crear el ambiente de cine independiente.
Alberto Sanjuán, interpreta a Benito, un simpático caradura que vuelve a su pueblo para el entierro de su padre, allí se encontrará con su hermano Lalo, al que da vida el polifacético Julián Villagran y con sus antiguos amigos de juergas, entre ellos Nines, la novia de su hermano, la actriz Enma Suárez. Nines tiene una hija, fruto de su pasado turbulento, con la que Benito consigue una relación muy especial.
Este primer trabajo del director novel es de los que abren puertas hacia un futuro prometedor, al mostrar con él personalidad cinematográfica y estilo propio. Prueba de su calidad es el triunfo cosechado en el pasado Festival de Málaga, donde consiguió tres biznagas y de las importantes: película, director y actor.
Consigue una poesía fílmica gracias a la música de Mikel Salas y a la fotografía de Álvaro Gutiérrez, con escenas muy cuidadas para crear el ambiente de cine independiente.

8.2
42,671
9
3 de enero de 2007
3 de enero de 2007
29 de 32 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película es un básico de nuestro cine, una de esas películas que aunque pueda parecer antigua y desfasada, nunca pasará de moda, ya que es una de las grandes. Se podría decir que es un alegato contra la pena de muerte, pero va más allá, explorando a fondo lo mas hondo de cada uno de los personajes, analizando por tanto muchas más cosas de las que pueda parecer en un principio.
Un acto de valentía por parte del maestro Berlanga, ya que consigue burlar a la mismisima censura, ya que a base de metáforas la critica por todas partes, aportando grandes dosis de humor negro.
La cinta se puede decir que es única, por el motivo de que es una obra que no se puede clasificar en ningún genero, se presenta como comedia, pero detrás hay un gran drama, bañado de humor ácido e inteligente, va contra el sistema, pero sin atacarlo directamente, es arriesgada, valiente, atrevida, divertida, agridulce, es "El Verdugo".
Rafael Azcona, otro maestro, firma el guión que exprimen los protagonistas. Pepe Isbert, un actor que se manifiesta de manera sobrenatural, aportando ternura al personaje más cruel, pero como él dice: <<...alguien lo tiene que hacer...>>, una sensual Emma Penella, con un personaje lleno de ligeros matices que ella aporta excelentemente, admirable el trabajo espontáneo y natural de Jose Luis López Vázquez, junto al resto del reparto, donde destacan también Nino Manfredi, Maria Luisa Ponte y María Isbert.
Esta película no es recomendable, es obligatoria para cualquier amante del buen cine bien hecho.
Un acto de valentía por parte del maestro Berlanga, ya que consigue burlar a la mismisima censura, ya que a base de metáforas la critica por todas partes, aportando grandes dosis de humor negro.
La cinta se puede decir que es única, por el motivo de que es una obra que no se puede clasificar en ningún genero, se presenta como comedia, pero detrás hay un gran drama, bañado de humor ácido e inteligente, va contra el sistema, pero sin atacarlo directamente, es arriesgada, valiente, atrevida, divertida, agridulce, es "El Verdugo".
Rafael Azcona, otro maestro, firma el guión que exprimen los protagonistas. Pepe Isbert, un actor que se manifiesta de manera sobrenatural, aportando ternura al personaje más cruel, pero como él dice: <<...alguien lo tiene que hacer...>>, una sensual Emma Penella, con un personaje lleno de ligeros matices que ella aporta excelentemente, admirable el trabajo espontáneo y natural de Jose Luis López Vázquez, junto al resto del reparto, donde destacan también Nino Manfredi, Maria Luisa Ponte y María Isbert.
Esta película no es recomendable, es obligatoria para cualquier amante del buen cine bien hecho.
7 de mayo de 2009
7 de mayo de 2009
31 de 39 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con aire afrancesado llega el largometraje, de Mar Coll, un trabajo de los alumnos disciplinados y talentosos de la Escuela de Cine de Cataluña, en el proyecto Opera prima. Recuerda a directores franceses que han tomado la institución familiar como punto de partida para indagar en los problemas que acarrean este tipo de relaciones cuando todo se basa en la apariencia y en la mentira.
Para contar esta historia la directora mira al interior de la burguesía catalana, de la que ella forma parte, pudiéndose ver reflejada en uno de los personajes que ella misma crea, pero esto es ficción, claro. Un retrato realista, con un poco de mala leche en ciertos momentos, que te mantiene con el alma en vilo en todo momento, aunque resulte asfixiante en otros.
Todo se desencadena a raíz de la muerte del patriarca de la familia, siendo este el motivo de encuentro de todos ellos, en el que el espectador se hace cómplice del entramado de mentiras y falsas apariencias que rodea a los personajes.
En la grabación de la cinta cualquier simple gesto o detalle toma valor, ahí es donde radica el encanto de este trabajo, en el que los silencios y las miradas dan un valor añadido al guión, te da la sensación de que todo transcurre con la mayor naturalidad, mientras la cámara está grabando, no hay artificios, ni sobreactuación, todo está en su justa medida.
No sé si será el carácter catalán, pero en el tratamiento escenográfico también puede recordar a películas del maravilloso Ventura Pons. Se utilizan escenarios neutros, para que la historia y los sucesos tomen toda la fuerza que realmente tiene y así no desviar la atención.
Esa contención interpretativa, viene de manos de grandes intérpretes como Eduard Fernández y Ramón Fontseré, junto a una sorprendente Nausicaa Bonnín.
Aunque con las carencias propias de una debutante, Mar Coll se presenta como una directora con un futuro prometedor y por supuesto a la que hay que seguir la pista.
Para contar esta historia la directora mira al interior de la burguesía catalana, de la que ella forma parte, pudiéndose ver reflejada en uno de los personajes que ella misma crea, pero esto es ficción, claro. Un retrato realista, con un poco de mala leche en ciertos momentos, que te mantiene con el alma en vilo en todo momento, aunque resulte asfixiante en otros.
Todo se desencadena a raíz de la muerte del patriarca de la familia, siendo este el motivo de encuentro de todos ellos, en el que el espectador se hace cómplice del entramado de mentiras y falsas apariencias que rodea a los personajes.
En la grabación de la cinta cualquier simple gesto o detalle toma valor, ahí es donde radica el encanto de este trabajo, en el que los silencios y las miradas dan un valor añadido al guión, te da la sensación de que todo transcurre con la mayor naturalidad, mientras la cámara está grabando, no hay artificios, ni sobreactuación, todo está en su justa medida.
No sé si será el carácter catalán, pero en el tratamiento escenográfico también puede recordar a películas del maravilloso Ventura Pons. Se utilizan escenarios neutros, para que la historia y los sucesos tomen toda la fuerza que realmente tiene y así no desviar la atención.
Esa contención interpretativa, viene de manos de grandes intérpretes como Eduard Fernández y Ramón Fontseré, junto a una sorprendente Nausicaa Bonnín.
Aunque con las carencias propias de una debutante, Mar Coll se presenta como una directora con un futuro prometedor y por supuesto a la que hay que seguir la pista.
Más sobre VICONCE
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here