El bosque animado
1987 

7.4
12,574
Comedia. Fantástico
Un bandido, un pocero, una niña que trabaja, un chico que no quiere trabajar, una muchacha que emigra y un fantasma que busca compañía. Estos y otros personajes configuran el mundo fantástico que vamos descubriendo entre los árboles de un bosque. Frente al mundo de los pobres, el de los ricos: los señores del pazo, las veraneantes llegadas de Madrid y la patrona que explota a los niños porque su irremediable soltería ha exacerbado en ... [+]
21 de mayo de 2020
21 de mayo de 2020
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
A diferencia de otras obras de Wenceslao Fernández Flórez como Volvoreta o la magnífica El malvado Carabel, la novela El bosque animado, en mi opinión, no es tan buena: la mucha personificación es un lastre. Eso dice bastante, ya, de la estupenda labor de don Rafael Azcona, que pasó la lija por donde debía.
Está sublime Alfredo Landa, pero Alfredo Landa no sabía hacerlo mal. Tampoco el Tito Valverde de la época, que compone un pocero maravilloso cuyo amor por la rapaza despierta, a partes iguales, empatía y compasión. Una empatía y una compasión que despiertan, también, el Fiz de Miguel Ángel Rellán y la Pilara de Laura Cisneros. A un lado, Luma Gómez, interpretando a Marica da Fame, menos vistosa.
Casi todo es precioso en EL BOSQUE ANIMADO: los caseríos dispersos, la melancólica música de José Nieto y las pequeñas historias que se entrelazan, como las ramas altas de los árboles que crecen en una fraga. Historias pequeñas, cotidianas, de cuando los bandidos tenían corazón y una vaca costaba dos pesetas.
Está sublime Alfredo Landa, pero Alfredo Landa no sabía hacerlo mal. Tampoco el Tito Valverde de la época, que compone un pocero maravilloso cuyo amor por la rapaza despierta, a partes iguales, empatía y compasión. Una empatía y una compasión que despiertan, también, el Fiz de Miguel Ángel Rellán y la Pilara de Laura Cisneros. A un lado, Luma Gómez, interpretando a Marica da Fame, menos vistosa.
Casi todo es precioso en EL BOSQUE ANIMADO: los caseríos dispersos, la melancólica música de José Nieto y las pequeñas historias que se entrelazan, como las ramas altas de los árboles que crecen en una fraga. Historias pequeñas, cotidianas, de cuando los bandidos tenían corazón y una vaca costaba dos pesetas.
9 de diciembre de 2011
9 de diciembre de 2011
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta adaptacion le venia como anillo al dedo a José Luis Cuerda, muy cómodo en el universo de historias casi surrealistas, con muchos personajes... como ya pudimos ver en "Así en el cielo como en la Tierra" y "Amanece que no es poco". En sus películas, muchas veces los actores no lo hacen demasiado bien, se les ve poco sueltos, y eso puede ser por el vocabulario tan bueno que se suele emplear en sus películas. Esto, realmente, no es una evaluación de sus películas, sino todo lo contrario, sirven para crear esa atmósfera "surrealista", novelesca y divertida tan característica.
Pese al planteamiento divertido y algo fantasioso, no podemos pasar por alto la realidad española de la época, con sus señoritos, sus currantes desgraciados, la familia que pasa hambre, el niño astuto, la niña sirvienta, la picaresca de los hambrientos... que en algunas escenas se muestran de manera tan corrosiva como lo haria Berlanga.
No puedo pasar por alto una de las mejores actuaciones de Alfredo Landa de todas las que le he visto, creíble en el papel y desenvuelto en toda circunstancia
En definitiva otra de esas grandes clásicas películas españolas que no deberían caer en el olvido, sino que tendría que seguir siendo valoradas por lo que representan para este país a nivel artístico y también a nivel social
Pese al planteamiento divertido y algo fantasioso, no podemos pasar por alto la realidad española de la época, con sus señoritos, sus currantes desgraciados, la familia que pasa hambre, el niño astuto, la niña sirvienta, la picaresca de los hambrientos... que en algunas escenas se muestran de manera tan corrosiva como lo haria Berlanga.
No puedo pasar por alto una de las mejores actuaciones de Alfredo Landa de todas las que le he visto, creíble en el papel y desenvuelto en toda circunstancia
En definitiva otra de esas grandes clásicas películas españolas que no deberían caer en el olvido, sino que tendría que seguir siendo valoradas por lo que representan para este país a nivel artístico y también a nivel social
9 de septiembre de 2013
9 de septiembre de 2013
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Otra película más sobre la posguerra española? NO.
Cuando una novela de Wenceslao Fernández Florez se lleva a la gran pantalla por seres humanos como Rafael Azcona y José Luis Cuerda el resultado debe de ser muy satisfactorio, y en este caso lo es.
Se tratan tópicos de una guerra y sus consecuencias, como el hambre y la miseria, pero con situaciones extraordinarias y con personajes por los que sentirás empatía, amor u odio.
Lenta en algunos tramos pero entrañable y divina, te cautivará.
Miguel Rellán haciendo del alma de Fiz de Cotovelo lo consolida como uno de mis actores españoles favoritos, está genial. Luis Ciges y Alfredo Lando no se quedan cortos. Ni la actriz de la pobre Pilara.
Cuando una novela de Wenceslao Fernández Florez se lleva a la gran pantalla por seres humanos como Rafael Azcona y José Luis Cuerda el resultado debe de ser muy satisfactorio, y en este caso lo es.
Se tratan tópicos de una guerra y sus consecuencias, como el hambre y la miseria, pero con situaciones extraordinarias y con personajes por los que sentirás empatía, amor u odio.
Lenta en algunos tramos pero entrañable y divina, te cautivará.
Miguel Rellán haciendo del alma de Fiz de Cotovelo lo consolida como uno de mis actores españoles favoritos, está genial. Luis Ciges y Alfredo Lando no se quedan cortos. Ni la actriz de la pobre Pilara.
7 de febrero de 2020
7 de febrero de 2020
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Buena película, aunque un poco sobrevalorada para los méritos que contrae.
Es muy cierto que es superior a la media por el acabado técnico que posee, los bellísimos paisajes y los estupendos intérpretes que en ella trabajan. Pero no es tan, tan, tan buena como se pretendió.
Es tremendamente irregular, con muy buenos y poéticos momentos y otros, un poco tediosos.
Era difícil, no obstante, llevar a la pantalla la obra de Wenceslao Fernández Florez, y Cuerda no lo hace nada mal, pero se quedan a medio camino cantidad de ideas que en la estupenda novela aparecían perfectamente desarrolladas.
https://filmsencajatonta.blogspot.com
Es muy cierto que es superior a la media por el acabado técnico que posee, los bellísimos paisajes y los estupendos intérpretes que en ella trabajan. Pero no es tan, tan, tan buena como se pretendió.
Es tremendamente irregular, con muy buenos y poéticos momentos y otros, un poco tediosos.
Era difícil, no obstante, llevar a la pantalla la obra de Wenceslao Fernández Florez, y Cuerda no lo hace nada mal, pero se quedan a medio camino cantidad de ideas que en la estupenda novela aparecían perfectamente desarrolladas.
https://filmsencajatonta.blogspot.com
9 de julio de 2006
9 de julio de 2006
9 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pese al guión y a las interpretaciones (casi todos los personajes son entrañables), la película no deja de ser plana y complaciente. A saber: parece esclarecedor que, a pesar de ganar cinco Goyas en el 87 (mejor película, mejor actor, guión, música original y diseño de vestuario), su director -José Luis Cuerda- no se encontrara entre los nominados al mejor realizador. Lo mejor, los gags de Luis Ciges y Manuel Alexandre, el humor absurdo made in Rafael Azcona y la relación surrealista entre el bandido (Landa) y el fantasma (Miguel Rellán). Aunque insisto, me da la impresión de que 'El bosque animado' se quedó con cosas que contarme. Chimpón.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here