X-Men: Primera generación
2011 

6.8
65,012
Ciencia ficción. Aventuras. Acción. Fantástico
Antes de que los mutantes se dieran a conocer y adoptaran los nombres de Profesor X y Magneto, los jóvenes Charles Xavier (James McAvoy) y Erik Lehnsherr (Michael Fassbender) empezaban a descubrir sus poderes. No había animadversión alguna entre ellos, sino que los unía una sincera amistad y el deseo de trabajar juntos y entrenar a un grupo de jóvenes mutantes para evitar el Armagedón nuclear. Su enemigo común: el malvado Sebastian Shaw ... [+]
5 de junio de 2011
5 de junio de 2011
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Buena historia, personajes trabajados y buen origen para la patrulla X, pero funciona mejor como película independiente que como parte de la saga, los seguidores de ésta se darán cuenta de fallos narrativos entre las 4 películas, aunque se pueden solventar con 2 cameos muy interesantes. No obstante es un buen producto de cómic-cine, superior a otras producciones recientes de este subgénero y una digna precuela.
5 de junio de 2011
5 de junio de 2011
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
En esta ocasión no puedo ser demasiado objetivo ya que esta saga es mi preferida en el cine, los cómic me fascinan y soy bastante fan de x men.
Es una cinta que aunque no es del todo fiel a la historia original muestra un origen original y posible. Yo tenia entendido que los primeros x men fueron: Bestia, Cíclope, Jen, Ángel y el chico de hielo. Tambien es cierto que la historia de nuestros héroes ha sido alterada en varias ocasiones no siendo demasiado lineal, a si que podríamos decir que es un nuevo comienzo y está muy logrado.
Nos dejará con unos efectos visuales muy convincentes en todo momento, un sonido espectacular acompañado de una muy buena banda sonora, unos escenarios originales y bien recreados, escenas espectaculares muy bien filmadas, actuaciones notables y como vengo diciendo una historia original y con un aroma algo nuevo.
Lo mejor: Magneto.
Lo peor:A mi parecer el maquillaje se puede mejorar es mas la mística de las primeras entregas creo que está mejor caracterizada que esta y en cuanto a bestia no terminan de cogerle el punto.
Mejores escenas: Lobezno, el reclutamiento y la playa.
Otras cintas del director: Stardust y Kick ass.
Es una cinta que aunque no es del todo fiel a la historia original muestra un origen original y posible. Yo tenia entendido que los primeros x men fueron: Bestia, Cíclope, Jen, Ángel y el chico de hielo. Tambien es cierto que la historia de nuestros héroes ha sido alterada en varias ocasiones no siendo demasiado lineal, a si que podríamos decir que es un nuevo comienzo y está muy logrado.
Nos dejará con unos efectos visuales muy convincentes en todo momento, un sonido espectacular acompañado de una muy buena banda sonora, unos escenarios originales y bien recreados, escenas espectaculares muy bien filmadas, actuaciones notables y como vengo diciendo una historia original y con un aroma algo nuevo.
Lo mejor: Magneto.
Lo peor:A mi parecer el maquillaje se puede mejorar es mas la mística de las primeras entregas creo que está mejor caracterizada que esta y en cuanto a bestia no terminan de cogerle el punto.
Mejores escenas: Lobezno, el reclutamiento y la playa.
Otras cintas del director: Stardust y Kick ass.
5 de junio de 2011
5 de junio de 2011
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando en 2006 se estrenó "X-Men 3: La Decisión Final", el mismo Matthew Vaughn (que fue candidato para dirigirla) la criticó con la siguientes palabras: "Podría haber hecho algo cientos de veces mejor que la película que se terminó haciendo. Suena arrogante, pero podría haber hecho algo con mucha más emoción y corazón. Probablemente me van a regañar por decirlo, pero francamente lo creo."
Pues bien, sobran los paliativos: Matthew Vaughn acaba de limpiarse el culo con las películas de Brett Ratner y Gavin Hood.
¿Por qué? Pues porque "X-Men: Primera Generación" es una buena película. Al margen de ser una precuela, o ser un reinicio o ser una adaptación de cómics: es una película disfrutable y con verdadero valor propio al margen de las categorías a las que pertenece o a qué está ligada. Es una película con aventuras, con tramas de guerra y espionaje, con grandísimas escenas de acción y, además de eso, posee una dimensión humana que se atreve a adentrarse en el lado frágil de algunos personajes, sostenidos por unas interpretaciones estupendas. James McAvoy, Michael Fassbender, jennifer Lawrence y Kevin Bacon están en estado de gracia.
Y lo más importante: el director y los guionistas sí quieren hacer una buena película y aprovechar el potencial de lo que ha sido puesto en sus manos, y no se han limitado a hacer de esta película una cadena de exhibiciones efectos especiales, poses de viñeta y guiños a los lectores. Las dos últimas entregas de "X-Men" fueron eso.
En "X-Men: Primer Generación" aparecen casi todos los ingredientes clásicos y típicos del cine de superhéroes al que nos tiene acostumbrada la Marvel: acción, efectos, actores guapos, muchísimo dinero, secundarios famosos y humor más blanco que una escayola. Y sin embargo, en esta película prima lo humano por delante de lo demás.
Y ojo: yo disfruto muchísimo con las películas de Michael Bay, y para qué negarlo, con todas las películas de superhéroes. Pero de vez en cuando una dosis de este tipo de cine sienta genial, y además me lleva a preguntarme lo grandes y memorables que podrían ser todas esas otras películas si se hubieran concebido como esta.
Venga, lo voy a decir: es la mejor película de X-Men y la mejor de Marvel. A la mierda. Y se supone que es una precuela, pero por mí ya podría ser un reinicio en toda regla. Es casi para los mutantes lo que fue "Batman Begins" para el hombre murciélago.
Y si a última hora pusieran a Zack Snayder de patitas en la calle y pusieran a Matthew Vaugn a los mandos del nuevo Superman, yo alzaría mi copa.
Pues bien, sobran los paliativos: Matthew Vaughn acaba de limpiarse el culo con las películas de Brett Ratner y Gavin Hood.
¿Por qué? Pues porque "X-Men: Primera Generación" es una buena película. Al margen de ser una precuela, o ser un reinicio o ser una adaptación de cómics: es una película disfrutable y con verdadero valor propio al margen de las categorías a las que pertenece o a qué está ligada. Es una película con aventuras, con tramas de guerra y espionaje, con grandísimas escenas de acción y, además de eso, posee una dimensión humana que se atreve a adentrarse en el lado frágil de algunos personajes, sostenidos por unas interpretaciones estupendas. James McAvoy, Michael Fassbender, jennifer Lawrence y Kevin Bacon están en estado de gracia.
Y lo más importante: el director y los guionistas sí quieren hacer una buena película y aprovechar el potencial de lo que ha sido puesto en sus manos, y no se han limitado a hacer de esta película una cadena de exhibiciones efectos especiales, poses de viñeta y guiños a los lectores. Las dos últimas entregas de "X-Men" fueron eso.
En "X-Men: Primer Generación" aparecen casi todos los ingredientes clásicos y típicos del cine de superhéroes al que nos tiene acostumbrada la Marvel: acción, efectos, actores guapos, muchísimo dinero, secundarios famosos y humor más blanco que una escayola. Y sin embargo, en esta película prima lo humano por delante de lo demás.
Y ojo: yo disfruto muchísimo con las películas de Michael Bay, y para qué negarlo, con todas las películas de superhéroes. Pero de vez en cuando una dosis de este tipo de cine sienta genial, y además me lleva a preguntarme lo grandes y memorables que podrían ser todas esas otras películas si se hubieran concebido como esta.
Venga, lo voy a decir: es la mejor película de X-Men y la mejor de Marvel. A la mierda. Y se supone que es una precuela, pero por mí ya podría ser un reinicio en toda regla. Es casi para los mutantes lo que fue "Batman Begins" para el hombre murciélago.
Y si a última hora pusieran a Zack Snayder de patitas en la calle y pusieran a Matthew Vaugn a los mandos del nuevo Superman, yo alzaría mi copa.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Es admirable que Vaughn haya correspondido a sus propias palabras casi apenas empezar la película, regalándonos una tiernísima escena en la que un temprano Xavier acoge a una pequeña Mística como a una hermana y le hace una promesa que no llegará a cumplir.
Y diantres, qué escenas más emotivas las de Magneto, especialmente aquella en la que descubre que sus poderes son únicamente fruto de una profunda herida interior y que quizá por ello nunca jamás podrá usarlos para el bien de la Humanidad.
Además, llega a sorprender el desprecio que el director y guionistas parecen sentir hacia las películas de Ratner y Hood, pues en esta película vemos cómo Xavier quedó paralítico siendo joven (de forma bastante impactante, debo decir), mientras que en aquellas otras dos entregas (en una en un flashback, y en la otra cerca del final) le vemos caminar cuando ya no tiene pelo.
Y diantres, qué escenas más emotivas las de Magneto, especialmente aquella en la que descubre que sus poderes son únicamente fruto de una profunda herida interior y que quizá por ello nunca jamás podrá usarlos para el bien de la Humanidad.
Además, llega a sorprender el desprecio que el director y guionistas parecen sentir hacia las películas de Ratner y Hood, pues en esta película vemos cómo Xavier quedó paralítico siendo joven (de forma bastante impactante, debo decir), mientras que en aquellas otras dos entregas (en una en un flashback, y en la otra cerca del final) le vemos caminar cuando ya no tiene pelo.
7 de junio de 2011
7 de junio de 2011
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
El film, en teoría, está basado en el cómic del mismo nombre que se publicó en 2006, y que retoma los primeros pasos de la formación inicial de los X-men. A partir de este concepto, se decidió impulsar una precuela de las películas de X-men, aprovechando para explicar el comienzo de la relación entre Magneto y el profesor X, y el porqué de su enconada enemistad.
Pero la película nada tiene que ver con los comics y ni siquiera los personajes son los mismos. De la formación original sólo se ha mantenido a la Bestia, se ha obviado a Cíclope (en cambio se ha puesto a su hermano Alex – Kaos) y a Jean Grey, así como al Ángel y el Hombre de hielo (aunque en este caso era previsible, ya que en la trilogía se les caracterizó como mucho más jóvenes). Por contra, se ha incluido a Mística, a Banshee, que en realidad –en los cómics– formó parte de la nueva Patrulla-X (como Lobezno, Tormenta o Rondador), al lado de personajes mucho más recientes en los tebeos como Ángel Salvadore o Darwin.
A parte, la historia nada tiene que ver con el original, en ninguna de sus versiones. Magneto y Xavier colaboraron, y fueron amigos antes de enfrentarse, pero en ningún caso fundaron los X-men. Moria Mctaggart tuvo una relación con Xavier, pero nunca ha sido agente de la CIA. El primer encuentro entre los X-men y Magneto tuvo que ver con una crisis relacionada con misiles, pero en ningún caso con la crisis de los misiles de Cuba. Y así podríamos seguir.
En cambio, la película mantiene una buena continuidad con la trilogía rodada con anterioridad, en algunos casos cogida un poco por los pelos, pero bastante coherente. Así, por ejemplo, se ha incluido a Mística en la formación, para justificar porqué después, en la trilogía, la vemos con Magneto o se ha explicado porqué Xavier está en una silla de ruedas (aunque la explicación no tenga, como todo, nada que ver con los cómics). También resulta coherente la aparición de la Bestia, ya que en X3 daban a entender que se reintegraba al grupo, después de una larga ausencia. Finalmente, otro aspecto que resulta de interés es la fulgurante aparición de Lobezno, rechazando la invitación de Xavier i Lesher de unirse al grupo, haciendo así Hugh Jackman un cameo muy celebrado, y que además está muy acorde con la continuidad, porqué el Lobezno que aparece, en plenos años sesenta, y cuando el Proferor X y Magneto son poco menos que unos pipiolos, es un Lobezno ya adulto, pero es que resulta que Lobezno envejece muy poco a poco, gracias a su factor de curación, y tiene muchos más años de los que aparenta.
En definitiva, creo que X-men. Firts Class es una buena película, que se erige en una coherente precuela de las tres primeras, al narrar el trasvase de Magneto a las filas de los villanos, aunque la escena final, cuando Magneto aparece ya pertrechado con su apariencia habitual, resulte un tanto ridícula, más que nada por el traje, que no está muy bien logrado.
Pero la película nada tiene que ver con los comics y ni siquiera los personajes son los mismos. De la formación original sólo se ha mantenido a la Bestia, se ha obviado a Cíclope (en cambio se ha puesto a su hermano Alex – Kaos) y a Jean Grey, así como al Ángel y el Hombre de hielo (aunque en este caso era previsible, ya que en la trilogía se les caracterizó como mucho más jóvenes). Por contra, se ha incluido a Mística, a Banshee, que en realidad –en los cómics– formó parte de la nueva Patrulla-X (como Lobezno, Tormenta o Rondador), al lado de personajes mucho más recientes en los tebeos como Ángel Salvadore o Darwin.
A parte, la historia nada tiene que ver con el original, en ninguna de sus versiones. Magneto y Xavier colaboraron, y fueron amigos antes de enfrentarse, pero en ningún caso fundaron los X-men. Moria Mctaggart tuvo una relación con Xavier, pero nunca ha sido agente de la CIA. El primer encuentro entre los X-men y Magneto tuvo que ver con una crisis relacionada con misiles, pero en ningún caso con la crisis de los misiles de Cuba. Y así podríamos seguir.
En cambio, la película mantiene una buena continuidad con la trilogía rodada con anterioridad, en algunos casos cogida un poco por los pelos, pero bastante coherente. Así, por ejemplo, se ha incluido a Mística en la formación, para justificar porqué después, en la trilogía, la vemos con Magneto o se ha explicado porqué Xavier está en una silla de ruedas (aunque la explicación no tenga, como todo, nada que ver con los cómics). También resulta coherente la aparición de la Bestia, ya que en X3 daban a entender que se reintegraba al grupo, después de una larga ausencia. Finalmente, otro aspecto que resulta de interés es la fulgurante aparición de Lobezno, rechazando la invitación de Xavier i Lesher de unirse al grupo, haciendo así Hugh Jackman un cameo muy celebrado, y que además está muy acorde con la continuidad, porqué el Lobezno que aparece, en plenos años sesenta, y cuando el Proferor X y Magneto son poco menos que unos pipiolos, es un Lobezno ya adulto, pero es que resulta que Lobezno envejece muy poco a poco, gracias a su factor de curación, y tiene muchos más años de los que aparenta.
En definitiva, creo que X-men. Firts Class es una buena película, que se erige en una coherente precuela de las tres primeras, al narrar el trasvase de Magneto a las filas de los villanos, aunque la escena final, cuando Magneto aparece ya pertrechado con su apariencia habitual, resulte un tanto ridícula, más que nada por el traje, que no está muy bien logrado.
8 de junio de 2011
8 de junio de 2011
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Joder, ya era hora.
Y perdón por el taco, pero es que tras una tercera parte mala y un spin-off aún peor a uno se le pasaban las ganas de ver otra aventura de la patrulla X a estas alturas, y no creo que fuera el único. Y lo admito: el trailer de esta película no me atrajo. Fueron las críticas las que me llevaron al cine, junto con la ya muy estimable filmografía del director y Michael Fassbender, al que ya apreciaba como actor.
Bueno, sólo puedo decir que estoy orgulloso de haber ido al cine hoy, y más aún como se encuentra la calidad de los blockbusters en estos tiempos. Me ha sorprendido gratamente en más de una ocasión. Esta es una película donde te emocionas por los personajes y no por unas impresionantes escenas de acción. Y es que de hecho, eso es un BUEN blockbuster veraniego, pero muchos parecen haberlo olvidado. ¿Y de dónde proviene mi piel de gallina? Pues de la magnífica interpretación de Fassbender como Magneto. Este hombre tiene un físico demasiado agresivo, una mirada demasiado expresiva. Si se cabrea, te cabreas con él. Si llora, lloras con él. Y en más de una escena a punto he estado de hacerlo porque, además, debo destacar una increíble banda sonora, que eso sí que no me lo esperaba. James McAvoy está genial también en su papel, pero no esperéis de mi descripciones entusiastas de su interpretación porque Fassbender se come la pantalla, y eso es un hecho.
El guión es muy bueno: elegante, entretenido y emocionante. Como debe ser para una película de acción desarrollada en los años sesenta. Que, por cierto, encuentro acertada la trama a lo James Bond con el ambiente de la Guerra Fría. Muy original entre tanto villano soso con sus respectivas y previsibles batallas finales. Y qué decir de la fotografía, un elemento del celuloide que cada vez aprecio más junto con una buena banda sonora. Tiene el aire del buen cine negro de espías, junto con una dirección elegante, sin diez planos cámara en mano por segundo que mareen al espectador como es usual ahora... y eso es de agradecer.
Pese a que es una película exquisita para los fans del género, sí me gustaría comentar una cosa en el spoiler...
Y perdón por el taco, pero es que tras una tercera parte mala y un spin-off aún peor a uno se le pasaban las ganas de ver otra aventura de la patrulla X a estas alturas, y no creo que fuera el único. Y lo admito: el trailer de esta película no me atrajo. Fueron las críticas las que me llevaron al cine, junto con la ya muy estimable filmografía del director y Michael Fassbender, al que ya apreciaba como actor.
Bueno, sólo puedo decir que estoy orgulloso de haber ido al cine hoy, y más aún como se encuentra la calidad de los blockbusters en estos tiempos. Me ha sorprendido gratamente en más de una ocasión. Esta es una película donde te emocionas por los personajes y no por unas impresionantes escenas de acción. Y es que de hecho, eso es un BUEN blockbuster veraniego, pero muchos parecen haberlo olvidado. ¿Y de dónde proviene mi piel de gallina? Pues de la magnífica interpretación de Fassbender como Magneto. Este hombre tiene un físico demasiado agresivo, una mirada demasiado expresiva. Si se cabrea, te cabreas con él. Si llora, lloras con él. Y en más de una escena a punto he estado de hacerlo porque, además, debo destacar una increíble banda sonora, que eso sí que no me lo esperaba. James McAvoy está genial también en su papel, pero no esperéis de mi descripciones entusiastas de su interpretación porque Fassbender se come la pantalla, y eso es un hecho.
El guión es muy bueno: elegante, entretenido y emocionante. Como debe ser para una película de acción desarrollada en los años sesenta. Que, por cierto, encuentro acertada la trama a lo James Bond con el ambiente de la Guerra Fría. Muy original entre tanto villano soso con sus respectivas y previsibles batallas finales. Y qué decir de la fotografía, un elemento del celuloide que cada vez aprecio más junto con una buena banda sonora. Tiene el aire del buen cine negro de espías, junto con una dirección elegante, sin diez planos cámara en mano por segundo que mareen al espectador como es usual ahora... y eso es de agradecer.
Pese a que es una película exquisita para los fans del género, sí me gustaría comentar una cosa en el spoiler...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
... y es la transición de "bueno" a "malo" de Magneto (permitidme usar esas palabras). No me la creo, simplemente. ¿Sucede en tres minutos? ¿Sin apenas compartir una conversación seria con el profesor Charles? No sé... lo vi demasiado precipitado. Eché en falta un poco más de ingenio en los guionistas en ese momento, la verdad. Pero, que conste que aún así no me ha desagradado.
Espero una secuela con ganas.
Espero una secuela con ganas.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here