X-Men: Primera generación
2011 

6.8
65,010
Ciencia ficción. Aventuras. Acción. Fantástico
Antes de que los mutantes se dieran a conocer y adoptaran los nombres de Profesor X y Magneto, los jóvenes Charles Xavier (James McAvoy) y Erik Lehnsherr (Michael Fassbender) empezaban a descubrir sus poderes. No había animadversión alguna entre ellos, sino que los unía una sincera amistad y el deseo de trabajar juntos y entrenar a un grupo de jóvenes mutantes para evitar el Armagedón nuclear. Su enemigo común: el malvado Sebastian Shaw ... [+]
10 de abril de 2012
10 de abril de 2012
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Debe una película adaptar exactamente una historia o bien captar su esencia, su espíritu? X-Men: Primera generación comete, si se compara con la serie de comics de Marvel, numerosos errores de bulto que podrían considerarse heréticos: Kaos es el hermano menor de Ciclope y no el mayor, Darwin no muere, no existe relación de amistad entre Xavier y Mistica, ni relación afectiva entre ésta y Magneto, Magneto nunca formó parte, en un inicio, de la Patrulla X, la Bestia se hizo peluda cuando abandonó la primera formación de la Patrulla, Banshee era un maduro ex-agente de Interpol y no un niñito imberbe, Moira Mactaggert era una gran genetista y no una poli y así un largo etcétera... Pero la verdad es que la película me encantó. Vi un magnífico film de acción, aventuras y venganzas, con un guión bien hilvanado y una adecuada definición de personajes, algo de lo que adolecía la primera X-Men, y el conjunto de superhéroes novatos funcionaban como un auténtico equipo, no como un amontonamiento de primmadonas... Fassbender y McAvoy se salen con unas prodigiosas interpretaciones, llenas de fibra y nervio, e incluso algo se le pega a Bacon.
Las licencias en el cine, en cuanto a las adaptaciones de otras obras, literarias o no, causan gran polémica y siempre existe la misma entre el que quiere ver la historia exactamente, coma por coma, adaptada (como en algunas de las películas de la saga Harry Potter) y el que va a ver una interpretación libre, acertada o no, en otro medio distinto al soporte original de la historia. En el fondo, es la creación de un guionista, un director y unos actores. ¿Que es mejor? Dificil elección en algunas películas, pero en ésta lo tengo claro: LA PELÍCULA ES MAGNÍFICA, CAPTA LA ESENCIA DE LA SERIE DE COMICS y, aunque resulte paradójico, ello la hace más fiel a los mismos.
Es la mejor de todas las películas de X-Men. Que siga...
Las licencias en el cine, en cuanto a las adaptaciones de otras obras, literarias o no, causan gran polémica y siempre existe la misma entre el que quiere ver la historia exactamente, coma por coma, adaptada (como en algunas de las películas de la saga Harry Potter) y el que va a ver una interpretación libre, acertada o no, en otro medio distinto al soporte original de la historia. En el fondo, es la creación de un guionista, un director y unos actores. ¿Que es mejor? Dificil elección en algunas películas, pero en ésta lo tengo claro: LA PELÍCULA ES MAGNÍFICA, CAPTA LA ESENCIA DE LA SERIE DE COMICS y, aunque resulte paradójico, ello la hace más fiel a los mismos.
Es la mejor de todas las películas de X-Men. Que siga...
11 de septiembre de 2021
11 de septiembre de 2021
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ante todo, he de aclarar que soy fan tanto de los mutantes como de su saga cinematográfica, así que nadie puede decirme que soy un hater ni nada por el estilo.
Admiro mucho a Bryan Singer y reconozco que hizo un trabajo excelente con las dos primeras entregas, y aunque me gustó bastante “Superman returns”, le eché de menos en la tercera parte.
Después de aquella primera trilogía, tuvimos una pobre intentona de precuela/spin-off con “X-Men: Orígenes Lobezno”. Tal cinta no obtuvo los resultados estimados, y aunque hubo proyectos de realizar otras películas llamadas “X-Men Orígenes”, fueron cancelados y sustituidos por un nuevo enfoque planteado en forma de lo que en principio sería otra saga de precuelas.
Al final éste proyecto derivó en otra cosa; algo que podríamos considerar la segunda vida de “X-Men” en el cine.
“X-Men: Primera Generación” fue dirigida por Matthew Vaughn, producida por Bryan Singer y estrenada en 2011.
La cinta plantea, con los mejores efectos visuales, buenas actuaciones (En éste caso, los que más destacan son Michael Fassbender y Kevin Bacon) y una excelente Banda Sonora de Henry Jackman, un relato en que podemos contemplar el nacimiento de la amistad y rivalidad entre Charles Xavier y Erik Lehnsherr en un mundo de Guerra Fría que tiene a la humanidad enfrentada.
La idea es magnífica, y si desde 20th Century Fox se hubiesen tomado la molestia de ver las anteriores películas antes de plantear una precuela, habríamos evitado errores gravísimos de continuidad que comenzaron en “X-Men: Primera Generación” y por desgracia han permanecido con nosotros hasta el final de la franquicia. En el spoiler, explicaré de qué errores hablo.
Si ésta cinta se hubiese vendido como una reinvención o un reboot, probablemente le concedería un 7 o un 8. Pero se vendió como precuela, y si quieres que esto forme parte de la continuidad establecida no puedes permitirte ciertos “despistes”.
Admiro mucho a Bryan Singer y reconozco que hizo un trabajo excelente con las dos primeras entregas, y aunque me gustó bastante “Superman returns”, le eché de menos en la tercera parte.
Después de aquella primera trilogía, tuvimos una pobre intentona de precuela/spin-off con “X-Men: Orígenes Lobezno”. Tal cinta no obtuvo los resultados estimados, y aunque hubo proyectos de realizar otras películas llamadas “X-Men Orígenes”, fueron cancelados y sustituidos por un nuevo enfoque planteado en forma de lo que en principio sería otra saga de precuelas.
Al final éste proyecto derivó en otra cosa; algo que podríamos considerar la segunda vida de “X-Men” en el cine.
“X-Men: Primera Generación” fue dirigida por Matthew Vaughn, producida por Bryan Singer y estrenada en 2011.
La cinta plantea, con los mejores efectos visuales, buenas actuaciones (En éste caso, los que más destacan son Michael Fassbender y Kevin Bacon) y una excelente Banda Sonora de Henry Jackman, un relato en que podemos contemplar el nacimiento de la amistad y rivalidad entre Charles Xavier y Erik Lehnsherr en un mundo de Guerra Fría que tiene a la humanidad enfrentada.
La idea es magnífica, y si desde 20th Century Fox se hubiesen tomado la molestia de ver las anteriores películas antes de plantear una precuela, habríamos evitado errores gravísimos de continuidad que comenzaron en “X-Men: Primera Generación” y por desgracia han permanecido con nosotros hasta el final de la franquicia. En el spoiler, explicaré de qué errores hablo.
Si ésta cinta se hubiese vendido como una reinvención o un reboot, probablemente le concedería un 7 o un 8. Pero se vendió como precuela, y si quieres que esto forme parte de la continuidad establecida no puedes permitirte ciertos “despistes”.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
X-MEN; año 2000.
-Charles comenta que a los 17 años conoció a un joven llamado Erik Lehnsherr, que se convertiría en Magneto.
Según “X-Men: Primera Generación”, éso es FALSO. Charles tenía 28 años en 1962, y Erik 30.
-Charles dice que Erik le ayudó a construir a Cerebro. Según ésta entrega, eso también es FALSO. Fue un ingenio de Hank McCoy. (Aunque puedo imaginar que luego ellos lo perfeccionasen)
-Charles miente una vez más diciendo que Tormenta, Jean y Scott fueron algunos de sus primeros alumnos. Y según ésta obra, ésto es de nuevo FALSO.
Aunque aparecen en una visión de Cerebro, tales personajes no formarán parte de los X-Men hasta la película “X-Men: Apocalipsis” en 1983, y aunque hay que tener en cuenta que esa es una línea de tiempo alternativa, ya en la línea original, no fueron los primeros, ni estuvieron entre ellos.
-Raven quería y apreciaba a Charles, eso hace que me resulte imposible tragarme que ella envenene a Cerebro en la primera película sabiendo qué eso podría matarlo.
Según “X-Men 2”, Hank McCoy aún tenía un aspecto humano para ese tiempo, y según ésta película, ya fue un monstruito azul adorable desde los días de JFK. Aunque bueno, ya en la tercera parecía que llevaba años siendo azul, así que ese error ya estaba en “X-Men: La Decisión Final”.
Y ya que menciono ésta cinta, en el prólogo de la misma, hay un evento que toma lugar en 1986; cuando Charles y Erik fueron a recoger a Jean Grey. No me chirría que estén juntos y sean amigos, porque éstos hombres han hecho más treguas que retiradas de la NBA ha tenido Michael Jordan, ahora si Charles quedó paralítico en 1962, ¿Por qué camina 24 años después?
Alguno me dirá que es una proyección mental, cosa que me parece absurda, otros que aún usaba la droga que veríamos en “X-Men: Días del futuro pasado”, lo que tampoco tiene sentido, porque esa droga le anulaba la mutación, y en esa escena desmuestra tener poderes con creces.
Por último (Aunque hay muchos más); Emma Frost aparece en ésta cinta como parte del Club Fuego Infernal y tiene unos 30 años, sin embargo en la inmediatamente anterior, que era hasta entonces la inmediata sucesora en la cronología, aparece como una chiquilla de unos 18 ó 20 años y está prisionera de Stryker.
Luego encima la lían más en “X-Men: Días del futuro pasado” explicando que murió entre finales de los 1960 y principios de los 1970, aunque eso no es culpa de ésta película, ¡No seamos injustos!
-Charles comenta que a los 17 años conoció a un joven llamado Erik Lehnsherr, que se convertiría en Magneto.
Según “X-Men: Primera Generación”, éso es FALSO. Charles tenía 28 años en 1962, y Erik 30.
-Charles dice que Erik le ayudó a construir a Cerebro. Según ésta entrega, eso también es FALSO. Fue un ingenio de Hank McCoy. (Aunque puedo imaginar que luego ellos lo perfeccionasen)
-Charles miente una vez más diciendo que Tormenta, Jean y Scott fueron algunos de sus primeros alumnos. Y según ésta obra, ésto es de nuevo FALSO.
Aunque aparecen en una visión de Cerebro, tales personajes no formarán parte de los X-Men hasta la película “X-Men: Apocalipsis” en 1983, y aunque hay que tener en cuenta que esa es una línea de tiempo alternativa, ya en la línea original, no fueron los primeros, ni estuvieron entre ellos.
-Raven quería y apreciaba a Charles, eso hace que me resulte imposible tragarme que ella envenene a Cerebro en la primera película sabiendo qué eso podría matarlo.
Según “X-Men 2”, Hank McCoy aún tenía un aspecto humano para ese tiempo, y según ésta película, ya fue un monstruito azul adorable desde los días de JFK. Aunque bueno, ya en la tercera parecía que llevaba años siendo azul, así que ese error ya estaba en “X-Men: La Decisión Final”.
Y ya que menciono ésta cinta, en el prólogo de la misma, hay un evento que toma lugar en 1986; cuando Charles y Erik fueron a recoger a Jean Grey. No me chirría que estén juntos y sean amigos, porque éstos hombres han hecho más treguas que retiradas de la NBA ha tenido Michael Jordan, ahora si Charles quedó paralítico en 1962, ¿Por qué camina 24 años después?
Alguno me dirá que es una proyección mental, cosa que me parece absurda, otros que aún usaba la droga que veríamos en “X-Men: Días del futuro pasado”, lo que tampoco tiene sentido, porque esa droga le anulaba la mutación, y en esa escena desmuestra tener poderes con creces.
Por último (Aunque hay muchos más); Emma Frost aparece en ésta cinta como parte del Club Fuego Infernal y tiene unos 30 años, sin embargo en la inmediatamente anterior, que era hasta entonces la inmediata sucesora en la cronología, aparece como una chiquilla de unos 18 ó 20 años y está prisionera de Stryker.
Luego encima la lían más en “X-Men: Días del futuro pasado” explicando que murió entre finales de los 1960 y principios de los 1970, aunque eso no es culpa de ésta película, ¡No seamos injustos!
27 de octubre de 2012
27 de octubre de 2012
12 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
El imbécil de Cristopher Nolan ha creado escuela y sus maneras infectan el cine de entretenimiento como si de un virus se tratase. Ahora en las películas de super héroes cada vez que un personaje usa un poder tiene que sonar una música grandilocuente de fondo (simplona y repetitiva) como si todas las escenas fueran las más importantes de la historia, los personajes no se callan ni cuando están peleando y lo peor es que solo escupen tópicos y tonterías. Se habla de un gran guión, yo no veo ninguno. Más de lo mismo. Siguen los tópicos sobre el racismo, la máquina esa para detectar mutantes, un villano lamentable, los mutantes o están calcados de las anteriores o tienen unos poderes ridículos, hasta aparece el rondador nocturno en otro color, acción rutinaria, efectos que no son gran cosa. La trama está llena de errores que anulan la coherencia con las anteriores. ¿Acaso se insinúo en algún momento en las de Synger que el profesor x y Mística fuesen amigos de la infancia? Por cierto esta última no hace nada en toda la película pero la actriz es muy guapa. Y desde luego si esa fue la amistad que hizo que Charles y Magneto se guardaran respeto a pesar de ser enemigos se han cargado toda la coherencia interna de la trilogía anterior. Absurda la evolución de los poderes de Magneto, no le encontre ningún sentido, pienso que solo lo plantean así por que si no no habría película. Y mira que esta es de las pocas franquicias que pienso que tiene material para hacer una saga de muchas películas, pero esta es una precuela innecesaria, deberían haber evitado ese final tan estúpido en la decisión final y continuar con los personajes originales. Aburrida, repetitiva y demasiado larga. Ojo con el spoiler que desvelo información totalmente inesperada.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Magneto le birla el casco al malo y Charles Xavier se queda paralítico.
4 de junio de 2011
4 de junio de 2011
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Creo que X-Men: Primera Generación cumple con varias cosas, cumple con los fans del cómic, haciendo muchos guiños de este tipo, cumple con la trilogía X-Men con alguna que otra sorpresa agradable (cameos). Sí, después de ver la película quedarán algunas contradicciones, pero no si las comparamos sólo con las dos de Singer.
También cumple en la historia, tocando todo los puntos sociales y morales que han hecho grande a los X-Men en el mundo del cómic, todo esto ambientado en los años 60, y en medio de todo tenemos al Profesor-X y Magneto. Con unos poderes realmente temibles, son, al igual que Estados Unidos y la Unión Soviética en la Guerra Fría, dos mutantes muy poderosos que comenzarán una guerra dialéctica, ambos están enfrentados, pero se temen y se respetan.
Cumple el reparto, los actores han dado personalidad y moral a sus personajes pese a los pocos minutos de los que disponían, unido a que aprovechaban esas partes personales de la historia para acelerar, como cuando tuvieron que enfrentarse a la pérdida de un compañero. Pese a todo, conoces perfectamente a cada personaje, sus valores e ideales al terminar la película.
Con todas las interpretaciones me quedo con la de Bacon, en un primer plano, casi al final, llegué realmente a pensar que estaba loco. Sin embargo, Jones y Lawrence no me convencieron tanto, y tanto rollo con el actor español... Exquisita la aportación de Michael Ironside, un clásico en el mundo de la ciencia-ficción.
Cumple con la acción, una acción táctica más bien, pues en los enfrentamientos están incluidos los telépatas, mutantes capaces de leer y controlar las mentes, haciendo la acción más sutil, menos de golpes, ametralladoras y rayos, casi de espías en algunas escenas.
De sobra cumple con el entretenimiento, muy buena, algo nuevo y refrescante al género de los superhéroes. Para los que busquen entretenimiento, recomendable.
También cumple en la historia, tocando todo los puntos sociales y morales que han hecho grande a los X-Men en el mundo del cómic, todo esto ambientado en los años 60, y en medio de todo tenemos al Profesor-X y Magneto. Con unos poderes realmente temibles, son, al igual que Estados Unidos y la Unión Soviética en la Guerra Fría, dos mutantes muy poderosos que comenzarán una guerra dialéctica, ambos están enfrentados, pero se temen y se respetan.
Cumple el reparto, los actores han dado personalidad y moral a sus personajes pese a los pocos minutos de los que disponían, unido a que aprovechaban esas partes personales de la historia para acelerar, como cuando tuvieron que enfrentarse a la pérdida de un compañero. Pese a todo, conoces perfectamente a cada personaje, sus valores e ideales al terminar la película.
Con todas las interpretaciones me quedo con la de Bacon, en un primer plano, casi al final, llegué realmente a pensar que estaba loco. Sin embargo, Jones y Lawrence no me convencieron tanto, y tanto rollo con el actor español... Exquisita la aportación de Michael Ironside, un clásico en el mundo de la ciencia-ficción.
Cumple con la acción, una acción táctica más bien, pues en los enfrentamientos están incluidos los telépatas, mutantes capaces de leer y controlar las mentes, haciendo la acción más sutil, menos de golpes, ametralladoras y rayos, casi de espías en algunas escenas.
De sobra cumple con el entretenimiento, muy buena, algo nuevo y refrescante al género de los superhéroes. Para los que busquen entretenimiento, recomendable.
4 de junio de 2011
4 de junio de 2011
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Yo siempre me he considerado un eterno HATER de las películas de superheroes, la razón es bien clara, demasiados Super Heroes para tantas películas. La mayoría quedan como películas presentación de ellos, o películas que no te aportan nada, debido a su decrépito guión, o que nunca te llamó la atención ese personaje. Luego existen otras películas de Super Heroes que dejan al Super Heroe en ridículo.
Por ello, siempre voy desganado a ver películas de Super Heroes, cabe decir que voy al cine porque mis amigos son Super Fans.
Si tengo que salvar películas de Marvel, solo salvo Kick Ass, Iron Man 1, y para de contar como quien dice, las vi casi todas, Xmen, Spiderman, Thor, Punisher, Ghost Rider, Hulk, etc, y siempre salgo diciendo, NI UNA MÁS, o digo, bueno, ha estado entretenida, pero no es una película que quiera volver a ver.
Pues después de ver X-Men Primera generación he salido diciendo, "Ojala de ahora en adelante todas las películas de la Marvel sean de este tipo", divertida, entretenida, con buenos efectos, un guión bien elaborado, y que te engancha hasta el final y eso que dura más de 2 horas.
A ver si se dan cuenta estos de Marvel que queremos películas serias, y ojala que X-Men siga con este director, al igual que todas las películas de la Marvel, creo que este director, es el más fiel a sus comics, ya se vio con Kick Ass que fue un peliculón.
Gracias Marvel por hacerme no salir del cine diciendo que he tirado 6 euros a la basura, ALELUYA!
Por ello, siempre voy desganado a ver películas de Super Heroes, cabe decir que voy al cine porque mis amigos son Super Fans.
Si tengo que salvar películas de Marvel, solo salvo Kick Ass, Iron Man 1, y para de contar como quien dice, las vi casi todas, Xmen, Spiderman, Thor, Punisher, Ghost Rider, Hulk, etc, y siempre salgo diciendo, NI UNA MÁS, o digo, bueno, ha estado entretenida, pero no es una película que quiera volver a ver.
Pues después de ver X-Men Primera generación he salido diciendo, "Ojala de ahora en adelante todas las películas de la Marvel sean de este tipo", divertida, entretenida, con buenos efectos, un guión bien elaborado, y que te engancha hasta el final y eso que dura más de 2 horas.
A ver si se dan cuenta estos de Marvel que queremos películas serias, y ojala que X-Men siga con este director, al igual que todas las películas de la Marvel, creo que este director, es el más fiel a sus comics, ya se vio con Kick Ass que fue un peliculón.
Gracias Marvel por hacerme no salir del cine diciendo que he tirado 6 euros a la basura, ALELUYA!
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here