Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Ceratosaurio_JP3
Críticas 59
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
1
16 de febrero de 2019
20 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
Solo hay una palabra que defina correctamente a esta película; ofensiva. Es un insulto a la inteligencia del espectador, al colectivo LGBT, a las personas religiosas y a los amantes del buen cine musical.
Personalmente pienso que si yo fuese homosexual me avergonzaría que los máximos representantes de mi minoría fuesen los Javis.

Esta película es más aburrida que “Transformers 2”, y eso ya es decir. Lo único bueno que puedo decir es que es más corta. Pero ¿De qué habla esta historia?, ¿Del encuentro con la fe?, ¿Del primer amor adolescente?, ¿De una salida del armario?
No sé, solo veo actrices haciendo lo que pueden con esta basura de guión que roza la línea que separa lo espantosamente ridículo del descarado insulto a la inteligencia.
Una historia demasiado larga para lo poco que tiene que contar, unas actrices que no paran de gritar y de bailar y cantar aleatoriamente, unos mensajes que se creen innovadores pero son tratados de una forma tan superficial y paupérrima que llegan a ser ofensivos y unos simbolismos tan obvios que hacen que los de “Prometheus” parezcan profundos en comparación, hacen de “La llamada” una experiencia aburrida, tonta y ridícula que me hace pensar que más que la “llamada” de Dios, estamos ante una película que parece creada por las mismísimas entrañas del inframundo, una llamada del mismísimo infierno.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lista de cosas que no me gustan de este bodrio:

-1) Dios se le aparece a María, en serio; ¿Por qué no hacéis el simbolismo más obvio todavía, Javis?
-2) Si Dios es ese hombre, ¿No podría alterar su aspecto físicamente para parecer al menos un poco más joven?, porque aunque tuviésemos un romance entre un anciano y una joven, al menos parecería algo un poco menos denunciable y mal rollero.
-3) ¿De verdad había que meter a la “pringada” en una película tan desagradable ya de por sí?
-4) Susana, ¿Por qué tienes que ser un personaje tan odiable?
-5) Javis, ahorraos el simbolismo de meter una estatua de la virgen cuando aparece el nombre de Macarena García en los créditos iniciales.
-6) Cuando Susana ve a Milagros y se enamora de ella, aparece un arcoíris detrás de ella, me pregunto que querrán decirnos los Javis; ¿Tal vez que el camino de la rectitud sólo pasa por cambiarte de acera?, porque Susana como heterosexual es una tía chabacana, grosera y desagradable, pero como lesbiana es mejor persona y está más centrada. Al mismo tiempo, a Milagros nunca le convence del todo su vida como novicia y se convierte en una persona divertida y alegre gracias a Susana, porque ella no estaba destinada a casarse con Dios, porque con Dios solo puede estar María.

En serio, con el máximo respeto y sin ánimo de ofender, ¿Creéis que está imagen le hace algún favor al colectivo LGTB? yo creo que más bien no.

7) Dios se ríe de los rezos de María, ¿Es ésta una insinuación a cerca de su pasotismo con los problemas del mundo?

8) María dice ser una chica valiente, y como chica valiente todo lo que se le ocurre hacer cuando Dios no la escucha es ponerse a llorar tirada en la cama cual chica adolescente que ha perdido las entradas para su concierto de Justin Bieber. ¡Desengáñate, nena, la vida es así de dura!

9) La película condena a Milagros por estar asustada de la posibilidad de sentirse atraída por una persona. ¿Estamos criticando que haya elegido entregarse a Dios?

10) Susana se declara a Milagros de forma muy chabacana, grosera y soez, además de llorando como si no hubiera un mañana, pero ¿Cómo puede tener la poca vergüenza de besar a una persona que ha hecho juramento de celibato?, y lo que es peor ¿Cómo puede tener la película la poca vergüenza de aprobar esta situación?

¡Deleznable!, repugnante; 1 sobre 10. Si queréis una buena comedia musical española, ved “El otro lado de la cama”, ¡Ésa sí merece la pena!
6 de mayo de 2021
15 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como persona fan de la saga que soy desde los 7 años, he tenido mis idas y venidas con “Star Wars”.
Adoro la trilogía original, y aunque pueda ver los problemas que tiene la trilogía de precuelas, también las considero unas buenas películas.
En 2008 llegó la serie “Star Wars: The Clone Wars”, serie que en su día no miré con buenos ojos, pero reconozco que mejoró con el paso del tiempo. Luego tuvimos “Rebels”, que está bien, la trilogía de secuelas, que ya sabéis lo que la mayoría de la gente pensamos de esas tres películas, dos spin-offs decentes, y “The Mandalorian”, que fue la serie que me devolvió la esperanza en el futuro de la franquicia.

En esa coyuntura llega “La remesa mala”, una serie por la que yo no hubiera dado ni 1€, y que sin embargo me ha demostrado en su primer capítulo que puede tratar de forma excelente una trama sobre la destrucción de los cimientos de una sociedad desde las sombras. Vemos el final de las guerras clon, la Orden 66, el nacimiento del Imperio y lo que ello conlleva para los Soldados Clon.
¿Deberían seguir sirviendo al Imperio o acaso son un vestigio de la República que ya no sale rentable y cuya imagen es sinónimo de fracaso?
¿Acaso los clones representan el fracaso del diálogo por parte de una decadente República que nunca logró llevar sus honorables valores y principios a todos los rincones de la galaxia?
Ésta coyuntura deja en una complicadísima situación a nuestros héroes. Ellos no desean ser títeres de un Régimen genocida y brutal que no tardará en darles la espalda. ¿Cual es entonces su posición en este Nuevo Orden?

Lo mejor de todo es que no esperaba coger cariño a ninguno de éstos personajes, y me han gustado todos. Hasta Omega, a la que aún veo un poco perdida en todo ésto. Por lo pronto, ya tengo interés en conocer más su papel en este relato.
En spoilers comentaré cameos interesantes, por ahora puedo deciros que me alegro de haberle dado una oportunidad a este primer episodio y espero mucho de los demás.
Pues la trama ha sido seria y ha funcionado muy bien. ¿Por qué? Porque se ha tomado su tiempo. El primer episodio dura una hora, y en ese tiempo ha explicado muchas cosas sin que el relato se sienta atropellado, no como en la séptima temporada de “The Clone Wars” en la que yo sentí que a pesar de contar con doce episodios, se estaban dejando cosas por explicar, que a veces iban muy despacio o se dejaban demasiado tiempo en arcos poco interesantes (¿A quién le importa esos cuatro episodios de Ashoka y sus amigas mecánicas?) y a ratos iban muy deprisa (Los atropellados últimos cuatro episodios que conectan rápido y mal con el Episodio III)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En el prólogo se puede ver un magnífico homenaje a “The Clone Wars” y una perfecta recreación de algunas escenas del inicio de “Star Wars: Episodio III - La Venganza de los Sith”.
En general he visto muchos homenajes; incluso algunos que rendían tributo a obras externas a “Star Wars”. Por lo pronto, he visto las referencias a los episodios II, III y IV, a “Rogue One” y a “Rebels”.
El opening con el pequeño Kanan me pareció muy bueno, la escena del alzamiento del Imperio excelente, y los diálogos entre Tarkin y Lama Su, muy importantes de cara al futuro.
Mi personaje favorito es el clon Hunter, y creo que deberían incidir en sus dotes de liderazgo en los próximos episodios.

En el primer capítulo hemos visto a Kanan, a Tarkin, a Lama Su, al Emperador Palpatine...
Tal vez en el futuro veamos algún cameo elegante más...

(Ya como última nota friki; a Tarkin lo dobla Juan Carlos Gustems, como en “The Clone Wars”, mientras que a Lama Su lo dobla Jordi Boixaderas, como en “El Ataque de los Clones”, los mismos actores de doblaje que interpretaron a Vin Diesel y a Dwayne Johnson en la saga “Fast & Furious”, y si no fuera porque el diálogo medio supera bastante al de éstas películas, a ratos pensaba en Toretto y Hobbs hablando. Es un dato irrelevante, pero si has visto esas absurdas, explosivas y divertidas películas, ésta pequeña tontería te termina sacando una sonrisa)
28 de agosto de 2021
38 de 65 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mira, sé que esta crítica recibirá votos negativos, pero me da igual. La película me ha parecido una absoluta bazofia.
El DCEU a veces acierta (Wonder Woman, Aquaman, ¡Shazam!…) y a veces lo hacen fatal a rabiar (Aves de presa)
“Escuadrón Suicida” de David Ayer de 2016, es un pequeño desastre. En parte, porque creo que la hicieron con prisa, y en parte porque Warner Bros metió mucha mano en el producto antes del estreno como respuesta directa a las malas críticas que recibió la película “Batman v. Superman: El amanecer de la justicia”.

Al menos a aquella le quedaba esa excusa, ¡Ésta no tiene perdón! Porque James Gunn contó con toda la libertad que no tuvo David Ayer a la hora de aportar su visión al mismo concepto.
Hay que aclarar que debemos tomar ésta cinta como un reinicio más que como un “Escuadrón Suicida II”.
Lo que más me ha gustado es el King Shark, lo demás me ha repugnado. Me ha parecido excesivamente grotesca, grosera, desagradable y de muy mal gusto.
Yo odio al personaje de Deadpool, no lo soporto, pero creo que objetivamente su película no es mala.
Contra el Escuadrón Suicida no tengo más prejuicio que el que me produce la primera cinta. Pero he ido a ver la segunda al cine, dejando los prejuicios en la entrada. Y la he odiado.
A mí me gustan películas violentas como “Braindead” de Peter Jackson o “Logan” de James Mangold. No tienen nada que ver una con la otra, salvo en el hecho de que en Estados Unidos ambas están calificadas como películas de clasificación R.
En mi opinión, la violencia, las groserías o el mal gusto, son recursos que hay que saber dosificar. Si los vas soltando todos a lo loco según te vengan, uno tras otro, al más puro estilo de Javier Fesser con esteroides, la experiencia se convierte en algo insoportable.
Y aunque la primera sea mala y genérica, al menos se me hizo entretenida con esa pobre intentona de “Doce del patíbulo” combinada con “1997: rescate en Nueva York”.
Con ésta en cambio, he querido salir de la sala de cine en varias ocasiones. No me importaba nada de lo que me contaban, porque para lo sencilla que es la trama, la enredan de tan mala manera que a pesar de que la cinta tenga identidad (De muy mal gusto, pero la tiene), termina en un clímax genérico un tanto distinto únicamente por sus excesivas dosis de ultraviolencia.
Trato de pensar en cosas buenas de la cinta y la única que se me ocurre es el magnífico reparto. Eso me lleva a preguntarme; “¿Qué haces en ésta película, Juan Diego Botto?”
No sé, creo que lo que más me ha gustado es el personaje de Daniela Melchior y su conexión con Idris Elba.

Ahora tengo una pregunta; si seguimos haciendo películas PG-13 en este Universo, si terminan haciendo “Black Adam”, “Aquaman 2” o “Wonder Woman III”, ¿Qué pintan las cintas del Escuadrón Suicida en la ecuación?
Sobre todo la segunda, ¡Qué tiene clasificación R!
Quiero decir, si hay una segunda parte de “La liga de la justicia” o una película de “Injustice”, ¿Podríamos llegar a ver un crossover en el que interviniesen éstos personajes también?
¿Una película en la que el Escuadrón Suicida y la Liga de la Justicia se enfrentasen a Darkseid u otra gran amenaza por el estilo?
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
¡Qué manía tienen con hacer una terminator de Harley Quinn!
¿Y qué cuernos pinta ese climax con la versión gigante de Patricio Estrella?

No sé, para finalizar el análisis, os dejo aquí mi top de este universo:

I) Wonder Woman (2017)
II) Aquaman (2018)
III) Shazam! (2019)
IV) Wonder Woman 1984 (2020)
V) La liga de la justicia de Zack Snyder (2021)
VI) El hombre de acero (2013)
VII) Escuadrón Suicida (2016)
VIII) Liga de la justicia (2017)
IX) Batman v. Superman (2016)
X) El escuadrón suicida (2021)
XI) Aves de presa (2020)
24 de diciembre de 2019
18 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
Os aseguro que no es broma, tras haber visto “Star Wars: Los Últimos Jedi”, Rian Johnson me dejó sin ganas de ver más aventuras de ésta saga en el celuloide.
Afortunadamente, para mayo de 2018 ya me había calmado, por lo que pude disfrutar de “Han Solo” recuperando mi ilusión por la saga. Para mi sorpresa, la película de Ron Howard me encantó. Por éso no pudo darme más rabia que la mayoría de los fans no apoyasen este spin-off, porque Disney se había planteado realizar una trilogía sobre este personaje protagonizada por Alden Ehrenreich. Lamentablemente las dos secuelas planeadas para el spin-off de 2018 no parece que vayan a ver la luz, al menos por ahora.

¿Por qué cuento todo ésto para empezar si “Han Solo” no tiene nada que ver con el Episodio IX?
Porque aunque “Han Solo” no fuese una historia tan grande como la de cualquier episodio de la saga, lo que ofrecía de cara a una secuela me parecía muy interesante; Qi’ra contra Han, Darth Maul, Chewie obteniendo su ballesta, Han y Chewie conociendo a Jabba el Hutt, etc...

En cambio “Los Últimos Jedi” cerró las tramas de tal manera que concluía muchos arcos y acababa con la necesidad de ver una secuela.
La Resistencia cabía en el Halcón Milenario y la Primera Orden imperaba en la galaxia, ¿Existía forma humana de arreglar eso? Yo la verdad no lo creía.

Aún así, pienso que J. J. Abrams ha hecho un trabajo loable para la titánica tarea que le habían asignado. Para mi gusto tendría que haberse dejado asesorar por Lawrence Kasdan en el apartado de guión para mantener un mayor coherencia dentro del desaguisado de trilogía que le habían devuelto.

El guión, que ha sido elaborado por él mismo y Chris Terrio (Guionista de “Argo” y “Batman v Superman”) trata de recomponer la película en base a lo establecido en los episodios VII y VIII, pero cerrando los agujeros de ésta última.

El emperador Palpatine está de vuelta para explicar algunos agujeros de la trilogía y crear nuevos interrogantes para el público. Es bastante interesante el hecho de que vuelva a ser interpretado por Ian McDiarmid, la verdad es que he reconocido al personaje y he podido comprobar que el actor ha puesto toda su pasión en su interpretación. Lo que no me ha gustado es que el Lord Sith esté cambiando de opinión constantemente.
Es el mismo problema que podemos ver en Rey, a pesar de que ella mejora bastante con respecto a las otras dos películas, muchas veces actúa sin pensar dejando de lado a sus amigos con la excusa de querer protegerlos.

Poe y Finn han mejorado bastante. Especialmente Poe, que se ha convertido en un guerrero más responsable en base a las enseñanzas de la general Leia Organa.
BB-8, Chewbacca y la pareja de androides continúan siendo agradables aunque no aportan demasiado a la trama general.
Porque un gran problema que tiene esta trilogía es ha presentado tantos personajes que no termina de distribuir bien el protagonismo entre todos. Tampoco el antagonismo, ya que en ésta ocasión el villano vuelve a ser Darth Sidious, lo cual no sería un problema si no fuera por la falta de explicación que tiene su retorno.

El guión no termina de ser redondo por ésas razones, aunque afortunadamente existe un mejor trato hacia los personajes clásicos que el que tuvimos por parte del guión de la película de Rian Johnson.
El mayor problema es que Abrams planteó una serie de ideas en el Episodio VII que Johnson se cargó en el VIII con la intención de innovar, por lo que ahora Abrams recupera lo que puede de su película y aprovecha para meter todas las puyas que puede a la anterior (Y si no, que se lo digan a Mark Hamill)

Y ésto es todo lo que puedo decir de “Star Wars: El ascenso de Skywalker” sin spoilers, por último debo aclarar que John Williams ha recuperado su buen estilo y ha elaborado un muy buena banda sonora para éste cierre de obra.
7 sobre 10. Mucho mejor que la VIII, pero peor que la VII.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El problema de los personajes se hace patente al comprobar que Zori, D-O, Jannah y Merry aportan bastante poco a la trama. (Sí, ya sé que el personaje no se llama Merry, pero nadie dice su nombre en ningún momento)
Rose ha sufrido el mismo movimiento narrativo por el que pasó Jar Jar Binks en “El Ataque De Los Clones”, tras haber pasado por una polémica recepción en “La Amenaza Fantasma” quedó relegado a un mero cameo con una muy reducida importancia en la secuela. Lo mismo le ha pasado a Rose Tico, J. J. Abrams la ha apartado en base a la pésima recepción que tuvo su personaje en “Los Últimos Jedi”
Me ha encantado el regreso de Lando Calrissian, así como la breve aparición de Han Solo, fruto del arrepentimiento de Kylo Ren. (Cabe destacar que esa escena me recuerda vagamente a una que vimos en “Batman v. Superman”, también cooguionizada por Chris Terrio)

Los dos duelos de sables láser están bien, aunque a mí me habría gustado poder ver uno tan intenso como lo fue el “duelo de destinos” en el Episodio I. La idea de la batalla final contra Palpatine no está mal, pero eché de menos una mayor resistencia por su parte, que sacase un sable láser para enfrentarse a Rey y Ben, y aunque al final recupere su aspecto más clásico, el hecho de que abuse tanto de los rayos le quita credibilidad, y los rayos con los que apunta al cielo ya me parecen una auténtica ida de olla.
También lo son la flota Sith y todo el apoyo que convoca Lando en la batalla final. Me parece muy buen guiño la aparición de Wedge, Wicket y otro ewok, así como la forma en que Luke le dice a Rey que el arma de un Jedi merece todo su respeto, y es preciosa la forma en que él consigue elevar su X-Wing como no pudo en el Episodio V.
Las habilidades curativas de los Jedi no me las trago, porque si llegan a saber que tienen ese poder en películas pasadas, ¿Qué impediría que Qui-Gon, Mace Windu, Obi-Wan, Darth Vader u otros siguieran viviendo tras haber recibido un buen sablazo?, aunque ¿Para qué las necesitan?, si ya nadie muere por caer a un abismo en “Star Wars”...

El momento Reylo no me duele como a otros, pero la segunda muerte de Darth Sidious me ha parecido nefasta, y los caballeros de Ren una castaña de guerreros, porque si hay algo en lo que puedo elogiar al Episodio VIII es en lo chula que fue la Guardia Praetoriana del Líder Supremo Snoke...

Las voces de los Jedi me han encantado (Aquí en España tenemos el problema de que a Luke y a Qui-Gon los dobla el mismo actor; Salvador Vidal), y como colofón la escena de los dos soles en Tatooine no está mal para cerrar el arco de nueve películas. Se cierran arcos, pero se deja abierto por si Rian Johnson quisiera hacer el Episodio X. Aunque de momento todo apunta a que volveremos a ver ésta saga en otros mundos y con otros personajes aparte del mandaloriano y Baby Yoda.
En fin, “Star Wars”, gracias por mi infancia, te he seguido fielmente desde el estreno de “El Ataque de los Clones” en cines y “Una Nueva Esperanza” se encuentra en mi top 3 de películas favoritas del mundo del cine, así que aunque la saga concluya, la historia permanecerá, así que ahora sólo me queda decir “Que la Fuerza te acompañe siempre...”
Jurassic World: Campamento Cretácico (Serie de TV)
SerieAnimación
Estados Unidos2020
6.1
978
Scott Kreamer (Creador), Lane Lueras (Creador) ...
Animación
4
21 de julio de 2022
12 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
“No nos pelearemos nunca más”.

Porque ¡Madre mía!, ¡Qué desmadre de serie!, dejemos claro que “Jurassic Park” no es un Universo ficticio que dé para crear una basta y profunda historia llena de lore, personajes, conflictos y situaciones variopintas.
Ésto no es “Star Wars”, el mundo de Harry Potter, el universo de “Star Trek” o la Tierra Media de Tolkien.

“Parque Jurásico” es una fascinante aventura de dinosaurios, magníficamente realizada y filmada, una película que se basó ligeramente en una novela de Michael Crichton y dejó boquiabierta a toda una generación.
En 1993, ese film fue algo absolutamente sorprendente, y si bien ésta obra daba para expandir su historia a una o dos películas más, “Parque Jurásico III” ya fue un poco flojilla.
Y aunque no hubiera sido el mejor cierre de franquicia, ahora creo que lo mejor habría sido dejarlo todo ahí.
“Jurassic World” de Colin Trevorrow no me pareció mala película, y la idea de cruzar esta serie con la misma, es más que interesante.
Lamentablemente éso únicamente funciona en la primera temporada, sin embargo mi favorita es la segunda.
Todo lo que fue después es absolutamente desastroso, primero porque muchos personajes como Dave, Roxie o la pareja de cuarentones malvados de la segunda temporada, son extremadamente estúpidos e insoportables.
Y segundo porque con la cantidad de dinosaurios que hay, los guionistas se empeñan en seguir creando aberraciones de híbridos y dar importancia a las relaciones entre los personajes principales.
Ésto es especialmente llamativo a partir de la cuarta temporada, donde empiezan a meter robots, drones que controlan dinosaurios bajo la orden de hombres malvados, que son empresarios corruptos y amoríos adolescentes.
En esa temporada en particular, los guionistas lograron lo imposible; que un romance adolescente me interesase más que un espinosaurio.

Y esto es desgraciadamente aplicable en mayor o menor medida a toda la serie. Los dinosaurios son algo circunstancial que solo está de fondo, y los protagonistas son como seis versiones adolescentes de Eric Kirby, que son capaces de logros mucho mayores, y no son ni la mitad de carismáticos.
Tampoco existe un buen equilibrio entre personajes humanos y dinosaurios, y desde luego ni siquiera los dinosaurios tienen un protagonismo equilibrado.
Lo más positivo que puedo decir de la serie es que no abusa de los velocirráptores y el tiranosaurio rex, que por mucho que sean los mayores iconos de la saga, ya son bastante recurrentes en las películas.
Podría decir que mis dinosaurios favoritos de esta serie serían Toro; el Carnotaurus y Bulti; el Ankylosaurus.
Los Baryonyx y los Sinoceratops no están mal, y recuerdo también un cameo bastante chulo del ceratosaurio. Todo lo demás, me parece irrelevante.

Admiro especialmente la gran idea de los guionistas al llegar a la cuarta temporada; “Se nos han terminado las aventuras en Isla Nublar. ¿Qué hacemos? ¡Pues vamos a Isla Sorna!”

Puntuación: 4/10.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
¡Me gusta especialmente el breve enfrentamiento que hay entre un nothosaurio y un dilofosaurio en la quinta temporada!

En cuanto a mi top actual de la saga, ahora es el siguiente:

I) Parque Jurásico (1993)
II) El mundo perdido (1997)
III) Jurassic World (2015)
IV) Parque Jurásico III (2001)
V) Campamento Cretácico: Temporada 2 (2021)
VI) Campamento Cretácico: Temporada 1 (2020)
VII) Campamento Cretácico: Temporada 3 (2021)
VIII) Jurassic World: El Reino Caído (2018)
IX) Campamento Cretácico: Temporada 5 (2022)
X) Jurassic World: Dominion (2022)
XI) Campamento Cretácico: Temporada 4 (2021)
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para