Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Havezethario
Críticas 265
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
4
6 de marzo de 2010
229 de 287 usuarios han encontrado esta crítica útil
Damas y caballeros, todos hemos visto a algún gato sin sonrisa... pero jamás hemos visto una sonrisa sin gato. ¿O sí? Tal vez sí, en una película muy especial. Se titula "Alicia en el País de las Maravillas".
Pero no, no es esta. Es alguna de otras que hemos tenido, otras muchas.

En realidad, de la obra de Lewis Carrol hemos tenido... ¿cuántas adaptaciones? Una animada de Disney (ya clásica), una con actores hecha para televisión (con Woopie Goldberg), otra de animación japonesa, otra del Barrio Sésamo e incluso un musical porno.
La pregunta del millón es: ¿qué coño podría, a estas alturas, añadirle Tim Burton?
¿Convertir el País de las Maravillas en un lúgubre cementerio y vestir a Alicia de negro?

Muchos pensarán que eso sería una buena idea, y algo bien acorde al tenebroso (y repetitivo) estilo de este cineasta. Pero tras ver la película, muchos se preguntarán si tal vez hacer eso hubiera podido ser mejor... Teniendo en cuenta lo que realmente han hecho.
Porque, ¿saben qué es realmente el País de las Maravillas?
Es un mundo de pensamiento, ideas e ingenio, un universo de juegos de lógica, que sacude las entrañas de la mente humana, adulta o infantil. Una tierra de magia e imaginación, donde lo imposible y lo absurdo puede parecer inteligente y real.

Pues bien, lo que tenemos en esta nueva "Alicia en el País de las Maravillas" es básicamente un refrito de Narnia, el Señor de los Anillos, Eragon y Star Wars, una aventura épica donde Alicia es la "Elegida", descendiente de reyes y cosas así, que debe enfrentarse a una villana usurpadora, la Reina Roja o Reina de Corazones. Y no faltan cosas tales como una batallita final entre "criaturas buenas" y "criaturas malas", e incluso a la mismísima Alicia con espada, armadura y escudo enfrentándose a Jabberwock cual Eowyn y el Rey Brujo en "El Retorno del Rey". Es decir: un insulto a la esencia de una obra de arte.
Aquí tienen presencia muchos personajes clásicos y conocidos: el conejo blanco, el dodo, Tweedledee y Tweedledum, la liebre de marzo, el lirón... todos ellos puesto allí sin más, desde el primer momento, ¡y son totalmente intercambiables! Los únicos que tienen relativo protagonismo son el Sombrerero Loco (para poder acreditar la presencia de Johnny Depp) y el Gato de Chesire (por ser el icono de la obra), aunque éste último tampoco hace gran cosa.

Cabe citar que este "3D" que le ha dado Tim Burton ha dado como resultado que todo lo que es digital (gran mayoría) sea más válido para una película de animación que para una actoral.
Y las interpretaciones de Misa Wasikowska y Anne Hathaway, sencillamente: ya tenemos los Razzies a la Peor Actriz y a la Peor Actriz Secundaria del 2011.

Señor Burton, como bien dicen la mayoría de sus admiradores, es usted un genio.
Si Jim Henson levantara la cabeza...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Eso sí: la escena en la que van a decapitar al Sombrerero Loco y el gato lo hace desaparecer, y entonces vemos la cabeza del gato flotando en el aire con el sombrero puesto, me llegó al alma.

Pero coño, la escena en la que la Reina Blanca y la Reina Roja envían a sus "campeones" a luchar... sólo les falta gritar: "¡Ataque Impactrueno!", y cosas así.

"Parte del problema que yo tenía con las versiones anteriores es que trataron de ser fieles al libro. Algo a lo que muchas veces obliga la industria. Y en ese traspaso siempre algo se pierde. Además, lo que funciona en un libro no siempre funciona en la pantalla. Después de 21 versiones, ninguna puede ser considerada definitiva. Ninguna me gustó. De modo que mi intención fue llevar la idea del relato a otro contexto y crear una Alicia diferente."

Genial, sencillamente genial, señor Burton. Tenía que venir usted y quitarle toda la inteligencia de la que podrían presumir las dos novelas, y sustituírla por esa vulgar moda maniqueísta que pone a los personajes como pendencieros de guardería. ¿Seguro que la industria de Hollywood pretendió alguna vez obligarle a hacer a lo otro...?
Porque yo tengo la sensación de que todos los héroes de fantasía son últimamente así: hartos de la pésima vida real, avocados a salvar el mundo... Y por supuesto valientes, fuertes, poderosos y guapos, pero la inteligencia nunca es algo de lo que presumir.
Así que una vez más le felicito, señor Burton, por haber creado una Alicia diferente, aunque del montón.
22 de julio de 2010
95 de 118 usuarios han encontrado esta crítica útil
Damas y caballeros, no hace falta ser un genio para saber que una serie de animación como "Avatar: The Last Airbender" no encaja nada con el estilo de Shyamalan. Y tras ver esta película, estamos hablando de menos que nada.

"The Last Airbender" debería ser una película de fantasía plenamente disfrutable para el público joven e infantil, pero no lo es en absoluto. Y eso se debe a que el estilo de Shyamalan, por más que nos guste, no vale para todo.
Y con esto entiendo pausas interminables, diálogos esquemáticos, personajes que parecen máquinas y que no hablan más de lo necesario... con unos diálogos generalmente fríos, lentos y pasivos que tratan de moverse a medio camino entre lo adultamente espiritual y lo infantilmente soñador. Es decir, repelentes y cansinos en todo momento.
Sumar a ello el trabajo de los actores: como es típico en Shyamalan, de miradas fijas y continuas que se tornan en inexpresividad y pasmosidad.

Esto por sí solo hace que todos, absolutamente todos los personajes de la película parezcan mecánicos, carentes de toda suerte de vida, carisma y evolución, falsos y aburridos. Y eso, precisamente, echa a perder la película. Ni más ni menos.

Y del cásting y su "jerarquía" de actores occidentales y actores orientales ya se ha dicho mucho. Pero al ver la película se nota que se ha dicho con razón.

Como adaptación, tiene un grandioso potencial desaprovechado, pues posee a todos los personajes perfectamente caracterizados estéticamente. Las escenas del dominio de los elementos están magníficamente rodadas y recreadas en largos planos secuencia, y los recursos digitales sirven para representar perfectamente muchos elementos emblemáticos de la serie tales como Appa, Momo o el planeador de Aang.
Incluso tenemos la presentación inicial de los cuatro elementos y el título de "Libro Primero: Agua".
Y por supuesto, la película empieza y acaba allí donde empieza y acaba dicha temporada inicial de la serie, con los escenarios de introducción y clímax conectados.

Sin embargo, a pesar de los muchos cliffhangers de la película con respecto a sus dos pronosticadas continuaciones (las otras dos temporadas o "Libros" de la serie), y la magnífica banda sonora del siempre estupendo James Newton Howard, la película no se sostiene.
Es demasiado aburrida para niños, y demasiado infantilona para adultos. Y demasiado de ambas para adolescentes.

A pesar de que Shyamalan mantiene que hará sus dos continuaciones, es muy dudoso que nadie se las pague, o que el público se interese por volver... a menos que cambien urgentemente de director.

¿Mi consejo? Vean las otras película de Shyamalan, en especial "El Sexto Sentido", "El Protegido" y "Señales".
Y por supuesto, vean la serie, que es estupenda.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Mal, muy mal hecho, Shyamalan. Usted le ha extirpado a una magnífica, audaz, alegre y viva serie de televisión toda su maravillosa energía.

Aang no es ni gracioso, ni travieso, ni jocoso ni apenas sonriente.
Katara no es cariñosa, ni ingeniosa, ni maternal ni iracunda.
Sokka no es ni capullo, ni pícaro, ni tontamente machista ni enamoradizo.
Ninguno de los tres es nada aventurero, ni heroico ni soñador.

Afortunadamente el príncipe Zuko sí está bien caracterizado, pero las pesadas miradas fijas de Dev Patel no le dan el merecido carisma. Y la cercana tutela del personaje de Iroh tampoco posee ese mismo nervio cómico a la par que etéreo que había en los dibujos.

Y el Señor del Fuego Ozai tampoco se ha visto muy bien correspondido, principalmente debido a su exagerada presencia. Creo que Cliff Curtis es un actor estupendo, pero no le veo de villano.

(Curiosamente, esta película tan mal tratada por la crítica ha precedido al anuncio de una nueva serie situada en el mismo universo, que vendrá a titularse "Avatar: La Leyenda de Korra". Quienes hemos visto esta serie le tenemos muchas ganas, pero pretender darle una mayor audiencia a la franquicia mediante esta película es un error colosal.)
26 de abril de 2009
85 de 100 usuarios han encontrado esta crítica útil
"El cine español ahora es una mierda, una mierda gordísima. Sin paliativos. La influencia del cine americano ha llegado a límites insospechados. Hacen películas con problemas americanos, pero lo que pasa, pasa en Albacete en vez de en Minessota; aparecen dos hombres en una cama, tres hombres y un canguro… un desmadre, palabrotas a manta, sin justificar… ¿qué necesidad hay de hacer estas cosas?"

Yo no lo podría haber definido mejor.
"Fuga de cerebros" es una comedia que en todo momento busca ser políticamente incorrecta, posiblemente para llamar más la atención o hacer más ruido, luchando a muerte por imitar obras como "American Pie" o "Epic Movie" a ritmo de canciones en spanglish y acento andaluz. La sutilidad y la inteligencia no se dejan ver por ningún lado. Todo es puro déjà vu. Es un perfecto ejemplo de comedia guarra española llevada a la gran pantalla, pero hiper-americanizada.

Qué quieren que les diga, a mí esta película no me hizo reír apenas. Sin duda de lo peor que he visto en un cine, y eso que siendo un mocoso disfruté de las tres películas de "Pokémon" y de la de los Power Rangers.
De todas formas, españolas las ha habido muchísimo más aburridas.

No la recomiendo, para nada. Este tipo de cosas deberían verse en la televisión y gratis, que no gastando seis euros. No es digna, ni de lejos, de la pre$sencia de Álex Angulo.
31 de enero de 2010
142 de 220 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sí, señores, tal y como lo oyen. Esta célebre película no es la gran culminación de la trilogía, es el momento en el que prácticamente dejó de poder aprovecharse. Muchos dicen que es la más floja de las tres, pero es mucho más.

"El retorno del Jedi" es la semilla de la gran cagada de George Lucas que tan criticada sería 16 años después.
Ello se sostiene sobre la sisguientes bases:

- Si el Imperio se hubiera acordado de tapar aquel agujerito, la Estrella de la Muerte aún seguiría de una pieza. Nadie sabe si la hicieron así para instalar un párking para naves, o un auto-service. Tardaron mucho en hacerla, se supone, pero en este nuevo episodio (los personajes no parecen haber envejecido mucho), nos traen una aún más grande. Y han "corregido" el punto débil de la anterior: ya no hay un agujerito por el cual se puedan colar los misiles, hay un gran agujero por donde se puede colar el Halcón Milenario entero. Aaah, y esta vez Darth Vader y el Emperador se quedan dentro. ¡Bien!
- En "El Imperio Contraataca" no se repetía ningún planeta ya visto en la película anterior. Sin embargo, en esta película hay tres planetas, y Dagobah y Tatooine son ya conocidos. ¡Hurra por las grandes ideas! Y cómo no, éste planeta, Endor, es más o menos como Dagobah, pero un poco más seco.
- En "El Retorno del Jedi" todos es VERDE. Dagobah y Endor son verdes. Yoda y Jabba son verdes. La nueva espada láser de Luke es verde. La ropa de los rebeldes es verde. Joder, si hasta el Emperador es verde en alguna escena...
- ¿Qué mejor idea que vencer a los del Imperio con los primos de Winnie Pooh? Y eso que en un principio iban a ser Wookies. Pueden atacar Hoth con grandes máquinas cuadrúpedas, pero aquí, tienen que sevirse sólo de pollos robóticos.
- Luke tiene una hermana melliza, y esta resulta no parecérsele ni en los mocos de la nariz, aunque probablemente en ambos casos sean también verdes.
- A Luke le pidieron que volviera para terminar de entrenarse, pero resultará que no hace la menor falta. Y luego, usando la Fuerza no será capaz ni de detectar una trampa para intrusos preparada por los Ewoks.
- Luke aparece por primera vez considerándose un caballero Jedi, pero no sólo es incapaz de darse cuenta de la trampa del suelo del gran salón de Jabba, sino que permite que R2 cuide de su única espada láser.
- La llegada de los rebeldes a la base Imperial en Endor... ¿no pueden realizarla viajando en naves? Estoy seguro de que unos cuantos cazas rebeldes podrían descender a toda leche contra esa gran antena y reventarla. ¿Y por qué el Emperador deja que consigan una información que conduce concretamente al reactor verdadero?

Señor Lucas, es usted un genio.
Pero aún así, la película mola. El espectacular rescate de Han Solo, el encuentro final entre Luke, Darth Vader y el Emperador... los tres de negro.
Y esa imagen del Ejecutor (la nave personal de Darth Vader que conocimos en la película anterior) insartándose en la Estrella de la Muerte...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Originalmente, la película "El Retorno del Jedi" iba a ser muy diferente a como finalmente fue. George Lucas la cambió sencillamente para que todo Star Wars terminara allí, y quizá eso sea una razón extra para confirmar lo innecesaria que fue la trilogía precuela.

En la idea origina de la película, Darth Vader iba a morir pero el Emperador no iba a hacer aparición. Tampoco iba a haber una segunda Estrella de la Muerte (¿realmente no tenían ideas mejores?), y posiblemente, Han Solo también moriría de forma heroica, aunque quizá esto no fuera tan buena idea. Además, Leia sería coronada como la reina de lo poco que quedaría de su pueblo.
¿A nadie le chirría que Yoda convenientemente muriera diciéndole a Luke que ya no necesitaba entrenarse más?
Y lo más importante de todo: la hermana de Luke NO sería Leia. Esto fue realmente estúpido, Lucas lo cambió a última hora para que todo pudiera acabar en dicha película y Luke y Han no tuvieran que pelearse por ella.

En este primer concepto de "El retorno del Jedi", se descubrirían algunas cosas sobre ese enigmático personaje, que tampoco aparecería.
En realidad, la referencia de Yoda a él en "El Imperio contraataca" no se refiere a otro personaje, sino a otra esperanza para el imperio. Dicho diálogo se puso ahí para poner a Luke en una posición peligrosa, "prescindible", para que el público temiera que pudiera morir en su encuentro con Vader.

Al terminar esta primera trilogía que tenía a Vader como villano, se nos presentaría latrilogía precuela, pero presumiblemente bien hecha y puesta allí por algo, y estrenada en 1986, 1989 y 1992... No 16 largos años después. Y al terminar, tendríamos la trilogía final, la trilogía secuela:
Episodio VII (1995): Luke se convierte definitivamente en un caballero Jedi y logra completar la búsqueda de su hermana, que se halla en un punto remoto de la Galaxia.
Episodio VIII (1998): Luke cumple su promesa de transmitir cuanto Yoda y Obi-Wan le han enseñado, y su hermana también es transformada en una Jedi.
Episodio IX (2001): Luke y su hermana, ambos convertidos en caballeros Jedi, se enfrentan al Emperador en una lucha final.

INFORMACIÓN REAL DE LA MANO DEL PRODUCTOR GARY KURTZ.

Y así, "La Guerra de las Galaxias", o "Star Wars" para quienes prefieran la verisón original, habrían sido las 9 grandes películas planeadas en un principio.

PERO GEORGE LUCAS APARECIÓ PARA JODER LA MARRANA, y la jodió aún más intentando "arreglarlo".
Neon Genesis Evangelion (Serie de TV)
SerieAnimación
Japón1995
7.9
18,132
Animación
10
30 de octubre de 2009
64 de 76 usuarios han encontrado esta crítica útil
Damas y caballeros: si tuviera que recomendarle una serie de animación japonesa a alguien que no hubiera visto jamás ni sintiera el menor gusto o interés por dicho arte, sería ésta y sólo ésta: Neon Genesis Evangelion.

Y no precisamente porque el Ministerio de Educación, Cultura, Deportes, Ciencia y Tecnología de Japón confirmara en 2007, mediante encuestas al público, que esta serie ha sido elegida como la mejor animación nipona de todos los tiempos. No os voy a dar razones de opinión mayoritaria.

Neon Genesis Evangelion es una serie de 26 capítulos que nos narra la aventura, física y psicológica, de un grupo de niños que han sido puestos a los mandos del arma de destrucción más poderosa creada por el hombre. Estos muchachos, estrictamente controlados por personajes adultos que parecen pertenecer a una era diferente, deben luchar contra sí mismos y su propio fantasma mientras salvan el mundo. En este viaje a través de la madurez, se han de revelar diversos secretos fundamentales para comprender las profundas raíces de un fenómeno que está teniendo lugar sin que nadie se de cuenta, y que podría cambiar el destino de la Humanidad en un microsegundo.

Neon Genesis Evangelion es un océano profundo en el que siempre queda un arrecife por explorar.
Para ser más exactos, Neon Genesis Evangelion es una serie de ciencia-ficción de un futuro post-apocalíptico, un mundo fragmentado que se lame sus propias heridas, tal y como cada uno de sus personajes, que luchan por un mañana y por su propia felicidad. Se trata de una serie de acción y aventuras de gran peso psicológico en la cual todo personaje guarda un espacio para ser ocupado por el espectador, y así presentar un cambio. ¿Qué es exactamente la felicidad y la fuerza humana para vivir? O más interesante aún, ¿qué es el individuo respecto al resto? ¿Por qué las personas sienten necesidad de vincularse entre sí aún a pesar del daño y la destrucción que se inflingen?

Esta prodigiosa y amena serie, a través de furiosos combates, aventuras, intercambios y situaciones cómicas, estudia esos aspectos al detalle llevando al espectador a reflexionar sobre ello al mismo instante que los personajes, mientras disfruta de un thriller de ciencia-ficción post-apocalíptica llena de acción, diversión, carisma, emociones, crueldad y sensualidad. Una experiencia gratificante, impactante e introspectiva.
(Más detalles generales en Spoilers, pero sin Spoilers)

Y sencillamente, señores, esta serie de 26 capítulos de fácil aspecto es un regalo. Una joya que regala felicidad al mismo tiempo que un poco de tristeza, una nueva conprensión, un punto de vista universal para la Humanidad, una generosa dosis de entretenimiento.

Y sobre todo, un paradisíaco concepto de nuestra condición de seres humanos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Neon Genesis Evangelion es una serie de robots pilotados por seres humanos cuyo protagonista, Shinji Ikari, es un personaje tristemente humano (ruptura del cliché en favor de que el espectador se sitúe en su piel) que se ha visto reclamado por su ser más odiado y al mismo tiempo, más amado: su padre, quien hace años le abandonó para tomar las riendas del destino de la Humanidad.

Este tipo de personajes de poderoso carisma y mucho que vivir y descubrir, ante sí mismos y ante el público, hacen de Evangelion una serie tan magnífica.
Sus personajes son francamente inolvidables e irrepetibles: la bella y ambigua Rei Ayanami, imagen del lado humano oculto que no podemos desechar; la valiente e infantil Asuka Langley, espectro del patológico deseo de madurar demasiado rápido; la optimista y vividora Misato Katsuragi, reflejo de una nueva y feliz vida aceptada como relativa cura de un recuerdo desgarrador. A ello cabe sumar un montón de secundarios, todos ellos con su Yin y Yang, aunque sin estar muy claro cuál es el Yin y cual es el Yang.

A ello cabe sumar los EVAs, los robots pilotables más carismáticos que he visto en una serie de animación japonesa, destacando al del protagonista, el EVA-01, símbolo indiscutible de la serie junto a Rei Ayanami. Los EVAs trajeron una revolución en la animación de estos combates entre gigantes, así como un innovador diseño que combina lo orgánico y lo robótico.
Y si hay un enemigo realmente terrorífico en aspectos conceptuales, ése son los Ángeles: amorfos, desconcertantes, inmensamente destructivos y simbólicamente ambiguos.
EVAs y Ángeles protagonizan las peleas que deciden muchos de los grandes giros y las revelaciones de los personajes de la serie, haciéndo de ella un fresco de acción y filosofía incomparablemente combinados.

Y Dios mío, qué argumento. Qué historia, qué profundidad. Es la historia de la Humanidad misma, es el "2001: Una odisea del espacio" de la animación japonesa, con un final tan apoteósico como increíble, un final que a muchos nos arranca un aplauso cada vez que lo vemos.

Neon Genesis Evangelion ha dado origen a una película que sirvió de continuación culminante, "The End of Evangelion", pues la serie no tuvo el final deseado por sus creadores por falta de presupuesto. Recientemente, en 2007 se empezó a estrenar la tetralogía "Rebuild of Evangelion", que reescribía la historia con novedades y un nuevo punto de vista.

Y para la maravilla y desgracia de muchos, tenemos confirmada una adaptación al cine de imagen real, que sin duda dará origen a uno de los mayores éxitos o fracasos que muchos recordaremos.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para