Haz click aquí para copiar la URL

Ready Player One: Comienza el juego

Ciencia ficción. Aventuras. Acción Año 2045. Wade Watts es un adolescente al que le gusta evadirse del cada vez más sombrío mundo real a través de una popular utopía virtual a escala global llamada "Oasis". Un día, su excéntrico y multimillonario creador muere, pero antes ofrece su fortuna y el destino de su empresa al ganador de una elaborada búsqueda del tesoro a través de los rincones más inhóspitos de su creación. Será el punto de partida para que Wade se enfrente a ... [+]
Críticas 306
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
1
28 de agosto de 2018
9 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Acabo de terminar de ver la pésima, muy, muy pésima adaptación de la magnifica novela de Ernest Cline “Ready Player One” y voy a intentar ser breve:
Intento ser siempre amable con todas las películas que veo, vale: También reconozco que hay películas tan, pero tan, tan malas que no hay Dios que las defiendan, pero yo siempre intento buscar algo bueno, intento encontrar algo que merezca la pena y que merezca un segundo, un tercer, un los que sean necesarios visionados, pero en esta ocasión he acabado cabreado como hacia mucho que no acababa con una película.
Las adaptaciones del papel y la tinta al celuloide suelen ser muy complicadas y delicadas. He hecho críticas de películas sobre libros que me he leído (y otras sobre adaptaciones sobre las que no he leído ninguna entrega) y he votado películas sobre libros que me han encantando y cuyas adaptaciones cuando más y cuando menos son entretenidas o pasables o por lo menos consiguen captar bien la esencia, las emociones, las sensaciones que te dejan las palabras escritas.
Stephen Chbosky es un ejemplo que me viene a la mente a la hora de adaptar el propio material e incluso el ajeno: Lo que el adapta trata sobre sentimientos y a la hora de trasladar los sentimientos a la gran pantalla lo hace genial, confía en un gran reparto y crea un buen guion que adapta casi a la perfección el material de origen. Otros ejemplos de corte un poco más fantástico podrían ser “El Señor de los Anillos” o “Narnia” o incluso la genial “El Nombre de la Rosa”.
Y luego hay adaptaciones para echarse a llorar como son para mí las películas sobre Harry Potter: Las dos primeras tienen un pase, son casi un calco de los libros, la tercera y la cuarta juegan bien las cartas de los sentimientos presentes en “El Prisionero de Azkaban” y “El Cáliz de Fuego” y ya después llegamos a las deprimentes y oscuritas últimas películas de la saga dirigidas por el pésimo David Yates y encima lo peor de todo es que la señora J.K. Rowling por seguir sacando dinero dar por buenas esas pésimas adaptaciones, madre mía…
A mí me gusta muchísimo el cine, pero también leer y hay libros que marcan más incluso que una buena película, y eso que hay películas que marcan para toda una vida… Volviendo a Stephen Chbosky: “Ventajas de ser un marginado” es un libro que se me ha grabado, lo terminé y lo leí una segunda y una tercera vez y después vi la película y me sorprendió para bien. Poco después llego a mi la magnifica novela “Ready Player One” escrita magníficamente por Ernest Cline, una novela que es un autentico homenaje a la cultura de los 80’s pero también una gran historia de amistad y amor, con una final que me emociono muchísimo… La lei también otras dos veces después de la primera lectura.
Y de repente me planta esta porquería de película que se pasa el material de origen por el forro de los… y encima tiene Ernest Cline la cara dura de firmar el guion para quedarse el tío tan pancho, sin respetar a su propia criatura literaria: ¡QUE VERGÜENZA, DE VERDAD! ¡QUE VERGÜENZA!
No quería que este día llegase, que tuviese que escribir una crítica así, pero ha llegado y encima lo que mas duele es que sea uno de mis directores favoritos el que lleva el timón de este despropósito: Steven Spielberg. Pero claro, el buen señor se hace mayor y, al menos para mi y no las he visto todas, sus últimas películas son cada vez mas flojas, por mucho que haya gente que diga que son buenísimas. Yo con "Lincoln" me tire de los pelos en el cine, que pesadez de película, por muy buen papelón que haga Daniel Day-Lewis… En fin…
Voy a terminar ya porque me van llover los negativos, sinceramente ni como película, si no me hubiese leído el libro, me gustaría, es lenta, torpe y llena de tópicos, al contrario que el libro que está lleno de gracia, por decir alguno bueno de la adaptación: La banda sonora no está mal, una pena que las imágenes no le hagan justicia.
Si has leído la novela: NO LA VEAS.
Si no la has leído la novela y quieres ver la película: Allá tú, yo no la recomiendo.
(La nota en realidad debería ser un -1, pero bueno...)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La falta de respeto hacia las pruebas que deben superar los protagonistas para conseguir las llaves me parece asqueroso... Las de la peli son curiosas y entretenidas pero las superan con una facilidad pasmosa mientras en el libro tardan AÑOS y MESES en superarlas...
¿Sho? ¿En serio? Es Shoto, joder...
Y al personaje de Daito se lo cargan a la hora de pasarlo de la novela a la película, porque su muerte es de vital importancia para que Sorrento y IOI caigan en desgracia al final de la novela y en la peli ahí esta, vivito y coleando... Bueno, destrozan a los Daisho pero bueno, que le vamos a hacer...
También se carga la historia del triangulo amoroso de Halliday-Morrow-Kira y meten con calzador que Sorrento trabajo para Gregarious Simulation Systems...
Parzival tiene que jugar una partida de Pacman PERFECTA para conseguir la vida extra, no se la regala así como así Ogden Morrow, Morrow no puede intervenir en la Cacería del Huevo de Pascua...
En fin, para tirarse de los pelos todo el rato si has leído el libro y ya el último detalle, el que más me mosquea...
Una cosa que ha molestado mucho a los lectores/espectadores, tanto para bien como para mal, sobre todo en la novela:
La relación de Parzival y Art3mis levanta ampollas porque supuestamente dicen que ella para él es un trofeo: MENTIRA.
Según como lo he entendido yo: A Parzival (Wade) no lo han querido nunca y él necesita amor y Art3mis (Samantha) se lo da, para él Art3mis no es un trofeo, la encuentra muy, muy inteligente e interesante y el hecho de que se encuentren al final del libro es simple y llanamente ESPECTACULAR (y muy emocionante).
Ahora claro: Que cada cual saque sus conclusiones. (Que en la película a la mitad ya se conocen en persona: Como que no me ha hecho mucha gracia que digamos…)
10
20 de septiembre de 2018
8 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Spielberg se luce (llegando a superar su propio mito) con una de las que serán películas de culto para la posteridad. La industria cinematográfica no ha presenciado nunca antes un despliegue visual de dimensiones semejantes. Despliega un poderoso y sincronizado ejercicio de diseño artístico respaldado por el mejor compendio de efectos especiales jamas creado. Ha marcado un hito sin precedentes en el mundo de la ciencia ficción (y el género de acción en general) llevando el concepto de <<Easter Egg>> a un nivel superlativo. El vertiginoso ritmo con el que se desarrollan algunas de las escenas mantendrán al espectador con un nivel de adrenalina en sangre que le pegará a la pantalla y no le permitirá apenas parpadear. La trama está vertebrada por una idea similar a la del argumento de "Sword Art Online" y está muy presente la figura de genio de la tecnología creando un revolucionario Steve Jobs futurista.

El mundo que ha creado es el paraíso de cualquier aficionado a la ciencia ficción o a los videojuegos, y supone un salto de gigante en el mundo del cine que ya venían anunciando películas como "Valerian y la ciudad de los mil planetas" en 2017, o "Black Mirror" con San Junipero en 2016. Los escenarios rebosan precisión y carácter con estilos sólidos muy bien definidos. Los personajes han sido creados bajo estrictos criterios de carisma y autenticidad, lo que se traduce en avatares con mucha personalidad. Los planos secuencia se producen mediante la sucesión de trepidantes escenas con una cantidad ingente de acción con tan buen gusto que resulta placentero atravesarlas con la gracilidad que fluyen las imágenes. Un trabajo de edición digital cuya magnitud no alcanzo siquiera a imaginar.

Por último, otro de los grandes puntos fuertes de esta película es la inmensa cantidad de referencias que se hacen durante ella sobre videojuegos, películas, personajes y vehículos emblemáticos del mundo de la ciencia ficción de las últimas tres décadas (1980-2010); como por ejemplo: <<Minecraft, Doom, Akira, Jurassic Park, Regreso al futuro, El coche fantástico, Hello Kitty, Sonic, Marvin el marciano, King Kong, Batman, Alien, Star Wars, Battlestar Galáctica, Space Inviders, Cowboy Bebop, Freddy Krueger, Duke Nukem, Beetlejuice, Clark Kent, Tomb Rider, Los caballeros de la mesa cuadrada, Star Trek, RoboCop, Mad Max, 2001: Una odisea del espacio, El gigante de hierro, El señor de las bestias, La mosca, En busca del arca perdida, GoldenEye, Lex Luthor, Michael Jackson, Prince, Harley Quinn, Joker, Peter Parker, Street Fighter, Mortal Kombat, Dragones y mazmorras, Gandaf, El resplandor, Dune, Terminator o Matrix, entre muchas otras>>. En lo que respecta a la selección musical, durante la película podremos disfrutar de clásicos como: <<Depeche Mode, Van Halen, A-Ha, Bee Gees, Twisted Sister, Alan Silvestri, Blondie, Bruce Springsteen, George Michael, Duran Duran, Cyndi Lauper, Billy Idol, Eurythmics, Marvin Gaye o Earth Wind & Fire>>.
6
18 de abril de 2018
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo que más me gustó de Ready Player One es el desolador futuro que nos aguarda con gente enganchada hasta las trancas a la realidad virtual en un mundo deshumanizado. La población está enganchada a un vídeo juego cuyo creador, recientemente fallecido, ha cedido su control al que encuentre tres llaves que conducen al hallazgo de un huevo de pascua que convertirá al ganador en el dueño del juego y de una fabulosa fortuna.

El comienzo es esperanzador y se ve con agrado, la historia supone todo un homenaje a la cultura pop ochentera con la que la mayoría hemos crecido y es fácil identificarse, su música, las referencias, guiños y demás consiguen desarrollar un sentimiento nostálgico que se agradece. Sin embargo conforme avanza la trama y una vez que los protagonistas consiguen la primera llave empiezo a desconectar, me apabulla tanta explosión, tanto ruido y se me hace larga, de manera que al final ni me emociona la historia en el mundo avatar ni la que tiene lugar en el mundo real y aunque entiendas lo que has visto no he disfrutado viéndolo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La lección que pretende transmitir la película es la de que por mucho que nos disguste la realidad tenemos que aprender a vivir en ella porque es real. No podemos escondernos en un mundo imaginario y ficticio porque esa falta de contacto con la realidad y las personas reales conduce a la destrucción de uno mismo. Lo importante es jugar y no tanto ganar, es decir, disfrutar.
8
22 de marzo de 2018
13 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Spilberg se marca una vuelta a la ciencia ficción por todo lo alto. Es una película espectacular.

Fantasía y ciencia ficción futurista y ochentera a partes iguales. Un futuro donde la gente vive gran parte inmerso en Oasis, un universo de realidad virtual, da mucho juego.

Me lei el libro hace unos meses y me enganchó como hace mucho que no me pasaba. Estaba deseando ver la película con miedo a que me decepcionara, pero no lo ha hecho. Hay ciertas diferencias con el libro. Faltan algunas cosas y se han añadido otras, pero en general se mantiene fiel. Quien no lo haya leído puede hacerlo después de ver la película, descubriendo las interesantes diferencias.

Los amantes de la ciencia ficción y especialmente nostálgicos de los 80 la disfrutarán más. Los millennials tendrán que tirar de youtube para comprobar muchas de las referencias que aparecen, pero también se divertirán. Y los auténticos frikis que ya superen los 40, si frecuentaban los recreativos de pequeños, y se asombraban con Tron y Regreso al Futuro, van a flipar.

Hay algunos diálogos quizá con un exceso de referencias a los primeros videojuegos, pero hay que tomárselo como lo que es, una charla de superfrikis.

Quizá le falte un poco de profundidad en la exposición de Oasis, en su importancia en esa sociedad futura. Y un poco más de conexión con los personajes. Quizá deja eso un poco al margen para centrarse más en la espectacularidad. Y vaya si lo consigue, sin llegar a dejar de lado la trama. Y también tiene buenos golpes de humor.

Quizá no se pueda comparar con lo que fueron Tron o Matrix en su día, pero desde luego son más de 2 horas de disfrute de una buena película fantástica.

Es una película que cualquiera que se considere mínimamante friki debe ver.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
He echado de menos al Evangelion que aparece en el libro, que hubiera sido más espectacular que el gigante de hierro.

En el libro se recrea la película de Juegos de Guerra, pero me ha gustado que en su lugar los protagonistas aparezcan en El Resplandor.

Me decepcionó un poco cuando Parzival conoce tan pronto a Art3mis en la vida real, y que no apareciera hasta el final el cofundador de Oasis. Pero esos cambios en la trama no han quedado mal.
6
30 de marzo de 2018
9 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Spielberg desde "La guerra de los mundos" en 2005 no había tocado la ciencia ficción, vuelve a lo grande con esta adaptación del libro de Ernest Cline en un film que según él después de "Tiburón" y "Salvar al soldado Ryan" ha sido más difícil de hacer de su carrera.

Un mundo sombrío en 2045 en Columbus Ohio en el que la única salida que tienen las personas es pasar la mayor cantidad de su tiempo libre posible en un universo virtual en línea llamado OASIS, en el que vives en un personaje de Fantasía que has elegido, una forma de huir de una sociedad casi destruida y miserable. Como si fuera el mundo de Fantasía de Willy Wonka los jugadores se embarcan en una serie de pruebas para conseguir un suculento premio final.
Pero claro está la mayor baza de la película es jugar con la nostalgia del espectador, como si cualquier tiempo pasado fue mejor, así que no hacemos más que descubrir durante todo el metraje a infinidad de maravillosos personajes del mundo del cine o videojuegos que nos tocaran nuestra fibra sensible. Es impagable el homenaje a Kubrick.

También la banda sonora juega un papel importante con multitud de canciones muy bien elegidas y un score de Alan Silvestri muy bueno (colaborador de Zemeckis en casi todas sus películas) ,siendo esta la cuarta película que no ha contado con la música de John Williams después de El diablo sobre ruedas, El Color púrpura y El puente de los Espías.

Es aspecto visual es impresionante con una imagen de unos mundos alucinantes, pero tiene una trama muy simple y unos personajes poco carismáticos por lo que la película avanza perdiendo mucho interés, tampoco se puede menospreciar a Spielberg ya que es un maestro, pero soy amantes de la ciencia ficción algo más seria por lo que prefiero otras películas suyas como Inteligencia Artificial, Minority Report, Encuentros en la tercera fase o incluso La guerra de los Mundos.
Destino Arrakis.com
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para