Haz click aquí para copiar la URL

RoboCop

Ciencia ficción. Acción Año 2028. La compañía multinacional OmniCorp domina la tecnología robótica. Sus robots han ganado todo tipo de guerras fuera de los Estados Unidos y ahora quieren probarlos dentro del país. Por su parte, Alex Murphy, un policía de Detroit, trata de acabar con la ola de crímenes que arrasa la ciudad. Cuando Alex resulta gravemente herido en acto de servicio, OmniCorp utiliza sus conocimientos de ciencia robótica para salvarlo y también ... [+]
Críticas 153
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
5
20 de febrero de 2014
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Continúa la falta de imaginación en Hollywood. Sólo así se explica que no paremos de ver un remake tras otro. Y el caso que aquí nos ocupa es especialmente sangrante, ya que a todo un mito como Paul Verhoeven, en muy poco tiempo, ya le han destrozado dos películas míticas de la ciencia ficción: "Desafío total" y "Robocop".

Curiosamente en ambas se decantaron por directores de acción y no de ciencia ficción (Len Wiseman y José Padilha) y así les ha ido, ya que lo de la sociedad distópica y todos esos elementos made in Philip K. Dick, sólo están como telón de fondo.

Pero lo cierto es que (y centrándonos ya en Robocop) las secuencias de acción tampoco son todo lo relevantes que uno esperaría. Sobre todo si vienen de la mano del realizador de la fabulosa "Tropa de Élite".

El caso es que Robocop, que posee un montón de déficits (protagonista sin carisma, villano que no da miedo, un guión de una sencillez casi insultante, poco desarrollo de la ciencia ficción...) termina por resultar entretenida y, como dice mi nota, pasable, gracias al magnífico papel de los secundarios (en especial Oldman, Jackson, Haley) y al ritmo continuo de narración que otorga Padilha.

Para leer la crítica completa (falta de espacio) entrad aquí:

http://estrenosdecineytelevision.blogspot.com.es/2014/02/critica-de-robocop-con-joel-kinnaman.html
5
16 de febrero de 2014 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
La verdad, me la esperaba bastante peor, dentro de lo que cabe es bastante entretenida, pero desde luego para mi no es comparable a la origianl, ya que esta la veo mucho más light en todo. En esta versión parece que se preocupan mucho más de la acción que de lo que realmente es Robocop. Se salvan las actuaciones de algunos grandes actores como Gary Oldman o Michael Keaton y desde luego cuando más he disfrutado ha sido por los guiños a la película original, como es en parte de la partitura de Poledouris, el primer diseño de armadura de Robocop en esta entrega o ver los nuevos diseños de ED 209 que me han gustado bastante. El resto en los spoilers.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Para empezar, aqui la trasfondo principal, al igual que en la original, es la corrupcion que hay en todos los ambitos de la ciudad/estado y por supuesto como las megacorporaciones tienen el control de todo. Pero en esta todo esto se queda en algo como más secundario. En la original, tanto Clarence Bodicker como sus secuaces, así como su relación con los ejecutivos ( y la de estos entre ellos ) de la OCP era mucho más elaborada, los personajes tenían más profundidad. En la original la ciudad si que se veía decadente y necesitada de robots o medidas extraordinarias para combatir la delincuencia, aquí no se ve nada de eso. En esta nueva versión no se ve un hombre dentro de una maquina que intenta recuperar su humanidad conforme le viene recuerdos e intenta humanizarse para recuperar a su familia, cosa que es imposible, en esta versión directamente para empezar la estetica de Robocop no da la sensación de ser un trozo humano metido en una maquina, cosa que incluso puede ocasionar cierta adversión, sino que parece un hombre con un traje de robot, además la maquina aquí en todo momento es humana y algo de robot y apenas lucha contra su lado mecánico, incluso tiene contacto continuo con su familia durante toda la película, no me ha gustado ese tratamiento, y lo que hacía misterioso a Robocop en la original,llevando todo el rato el casco, hasta que se lo quita Lewis para ver el esperpento medio robot/maquina que es, aqui no existe, ya que va casi todo el rato sin la visera puesta. En la origianl, Weller se lo curro para transmitir mucho solo con la boca en el 80% de la película, mientras que aquí se ve la cara del actor practicamente en todo momento. Muchas más cosas que no me han gustado, pues el compañero practicamente plano de Murphy, cuando en la original Lewis si que crea una empatia con su compañero y transmitia cosas. La trama delictiva la vi mucho mejor en la original, aqui simplemente es una excusa para que maten a Murphy y salga Robocop, y la violencia y demás ambiente mal sano en esta entrega brilla por su ausencia, ya que está claro que se ha hecho para que la vean los niños... una pena. Se quedó en podría haber sido y no fué.
4
18 de marzo de 2014 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es inevitable compararla con la vieja versión. Si hay algo que se destacaba era una ciudad corrupta, sucia, llena de psicópatas, drogadictos y pandillas. La anarquía reinaba. Hasta los niños aspiraban cocaína y los villanos eran sádicos y despiadados. La policía no daba abasto y apenas podía pasearse por esta ciudad sin ser apaleados. En medio de este caos, de esta violencia, aparecía Robocop, como un arma desesperada, como el ultimo recurso de la ley para volver a controlar las calles. Alex Murphy, resucitado mediante la tecnología, era el salvador de la ley.
En esta nueva versión sin embargo, la ciudad es como cualquier ciudad, no hay grandes diferencias de lo que podria pasar en la capital de tu país, y este robocop no es mas que el nuevo Ipad del Steve Jobs interpretado por Keaton. Su construcción no es mas que el resultado de un estudio de marketing. Es en este contraste apto para todo publico, donde se pierde la verdadera esencia de Robocop.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Aun cuando pongan a Robocop peleando contra dos ED-209, sigue viéndose inferior y poco emocionante.
4
5 de mayo de 2014 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es inútil comparar este producto con el de Verhoeven, tanto por los años transcurridos como porque el combate es muy desigual. José Padilha nos dejó sin resuello con sus muy recomendables Tropa de élite, y aunque yo no tenía dudas de lo que la maquinaria de Hollywood iba a hacer con él (mascarlo a conciencia y escupirlo), sería una pena que la única muestra de su talento en los USA quede reducida a este bodrio. No hay nada que pueda salvarse de este Robocop contemporáneo, empezando por un guión que da demasiadas explicaciones que nadie pidió y complica la sencilla belleza del original de Neumeier y Miner, que combinaba violencia de cómic, mucha mala uva y un encanto brutal. Otro problema serio es el reparto, ya que Oldman y Keaton cumplena duras penas y Kinnaman pasea su jeta inexpresiva (más propia de un extra que de un protagonista) enfrentándose a villanos de pefil bajo, por no decir inexistente. La película de 1987 era un entretenimiento puro y duro en el que Verhoeven aprovechaba (una vez más) para mearse en el modo de vida de quienes le daban de comer, pero aquí sobra corrección política, palabrería del tres al cuarto sobre los derechos del hombre y del ciudadano, tramas que no llevan a ninguna parte, personajes que nunca debieron estar (la mujer y el hijo de Murphy tienen un protagonismo incomprensible) y, en especial, un largo periodo de aburrimiento solo interrumpido por tres set-pieces de acción más propias de un videojuego. ¿Estaríamos mejor gobernados por las máquinas?: no lo sé, pero desde luego esto lo podía haber hecho una de ellas...
7
16 de enero de 2015 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
El "Robocop" de Verhoeven es insuperable. El genio holandés pergueñó una sátira y acida crítica sobre la sociedad estadounidense mediante una película de ciencia-ficción próxima que, en manos de otro, habría pasado desapercibida o condenada al circuito de videoclubs, como las que dirigía Fred Olen Ray en los 80-90.

Su revisión es un trabajo arduo. Así que se parte de una magnífica idea: olvidar en un armario al Robocop ochentero y crear otro nuevo. Emerge de la chistera de los guionistas (uno de ellos, Neumeier fue el autor original) un nuevo Robocop, sin esa carga satírica y de humor negro, sustituida por una buena dosis de acción, una trama detectivesca y unos buenos diálogos.

La inspiración original del primer Robocop fue el comic de la marvel Deathlok. Es un comic brutal y corrosivo, con el desencanto de los años 70 en la sociedad estadounidense. En la versión de Padilha, la influencia es clara y notoria: la lucha mental del hombre por controlar su cuerpo frente a la máquina, en el entrenamiento del desdichado policía con munición real en naves y hangares abandonados, su necesidad de recuperar a la familia, su desafío a sus controladores y su origen, pues Deathlok fue creado como herramienta de combate en el exterior, al igual que este Robocop.

Con abundantes guiños a la original -con esos robots bípedos o la compañia Omnicorp - sin embargo trata de hacer más llevadera la imitación a la vida del pobre Murphy: su familia le quiere y no está solo.

Buenas escenas de acción, magníficos efectos especiales, buenos diseños y ambientación. Y buen guión, porque no es una película de acción al uso, intentando emular al primer Robocop.

Aceptable filme y buena versión.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para