RoboCop
5.0
15,773
Ciencia ficción. Acción
Año 2028. La compañía multinacional OmniCorp domina la tecnología robótica. Sus robots han ganado todo tipo de guerras fuera de los Estados Unidos y ahora quieren probarlos dentro del país. Por su parte, Alex Murphy, un policía de Detroit, trata de acabar con la ola de crímenes que arrasa la ciudad. Cuando Alex resulta gravemente herido en acto de servicio, OmniCorp utiliza sus conocimientos de ciencia robótica para salvarlo y también ... [+]
12 de febrero de 2014
12 de febrero de 2014
172 de 227 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Cuando la limpias, cuando vuelves respetable a una película, la estás matando. La fuente de su arte, de su grandeza, reside en no ser respetable"
(Pauline Kael)
"Todo lo que pueda salir mal durante la realización de una remake de Robocop, saldrá mal"
(Ley de Alex Murphy)
"Hay gente que a estas alturas debería prohibirse ir a ver remakes y quedarse en casita con sus viejos clásicos, acumulando polvo, serían más felices y no confundirían a los demás."
(Un usuario de FA, amante de las remakes pedorras, que mejor no nombrar)
....
Solamente la mitad de ROBOCOP 2014 es buena. En la parte del cop no pusieron mucho empeño, pero en la parte del robo se esmeraron como nunca. Como un chico que se copia del compañero del pupitre de al lado durante una prueba escolar, y que reproduce el texto sin comprender las ideas detrás de lo que está copiando, el brasileño José Padilha se apropia del policía robot más famoso del cine, pero se concentra en reproducir los aspectos superficiales, mientras que todas las ideas que eran la columna vertebral de la creación de Paul Verhoeven, le pasan por el costado.
Lo principal ya lo sabíamos desde los trailers: una versión lavada, que toma la idea original pero despojándola de su humor negro, del burlesque, del tono satírico y la grotesca crítica social. Ya no está el acribillamiento más gore del cine, y bajaron el nivel de violencia a niveles minúsculos, para que los papis puedan ir a ver a Robbie junto con sus pequeñines.
Tampoco es más "Robocop contra los yuppies"; ahora hay una especie de crítica a las ocupaciones militares y al uso de drones, con el que el director Padilha busca diferenciarse de la original. No me convenció mucho.
........
Pero la principal ausencia temática es otra: ¿Y DÓNDE ESTÁ EL "MOSTRO"? El Robocop original era un hombre transformado en monstruo, una especie de Frankenstein electrónico de emociones primitivas y básicas, un engendro subproducto de la colisión entre la vocación moral de la justicia y la codicia de las megacorporaciones capitalistas. Igual que aquel Boris Karloff cuyo andar lento y trabajoso buscaba imitar, el Murphy de Verhoeven estaba atrapado en una lucha interior sobre quien era realmente. Sometido a una dilema existencial, impulsado por fuerzas que no puede comprender. Esa fuerza son los restos de su propia humanidad, que en esa lucha interior es finalmente la que resultaba vencedora.
Ese topic, en que algunos en su momento creyeron ver una analogía de la pugna por recuperar el individualismo dentro de la sociedad moderna que buscaba igualar a todos, era el corazón del film de 1987. Este remake tira todo eso a la mierda. Desde el instante en que Gary Oldman lo enciende por primera vez, dándole órdenes ridículas a su ayudanta ("Libérale la cabeza. Ahora libérale los brazos. Ahora libérale las piernas. Ahora libérale la verga. Ahora los cojones"), el tipo tiene memoria completa de quién es, su personalidad intacta, está en total control de sus facultades y con libre albedrío.
Él sigue siendo Alex Murphy puesto en un nuevo cuerpo, y no un cyborg buscando convencerse a sí mismo de ser Alex Murphy. Con esto en mi opinión tirás por la borda todo lo que hacía interesante a la idea de Robocop. La lucha de Alex por recobrar su humanidad era esencial; sin eso se convierte en otro comunardo superhéroe neurótico, como cualquiera de Marvel o DC.
Hace tiempo leí en algún lado a un yanki que criticaba a "Robocop 2" y "Robocop 3", argumentando que la secuelas no tenían sentido, porque desde el momento en que en la línea final el prota dice "Me llamo Murphy", la historia ya estaba terminada y no había más conflicto a desarrollar. ¡Qué buena reflexión! ¿Cuánto más vale esa crítica para esta nueva versión, QUE NI SIQUIERA PLANTEA ESE CONFLICTO EN ABSOLUTO?
........
Paul había contado que eligieron a Peter Weller por su mandíbula; que como el bicho iba a estar el 80% del tiempo con la cara cubierta, buscaban a un tipo que transmitiera mucho sólo con una mandíbula poderosa (el día que filmen "Robogirl", Calu Rivero tiene el papel asegurado). Acá el actor nuevo anda con la jeta al aire la mayor parte de la película. Cero mística.
¿Vieron como en la original la cara de Murphy estaba como incrustada en la maquina, dándole un aspecto humano y artificial a la vez? Cuando llegaba el momento "Fantasma de la ópera", y Lewis le quitaba la máscara, era como una revelación de puta madre. Ahora parece un chabón con un casco y una puertita que se sube y se baja como la máscara de un soldador. Al final este Robocop es un Iron Man cualquiera: por más que perdió casi todo el cuerpo, cuando está de un uniforme parece un tipo dentro de una armadura y no un híbrido entre un humano y un robot. Ya no camina como Frankenstein: ahora pega unos saltos que ni Spiderman.
En la otra, por razones puramente económicas, le cortaban el brazo aunque se lo podían salvar (de nuevo, flor de crítica al capitalismo salvaje). Ahora le dejan toda una mano re linda y rosadita, como al Hombre Elefante.
"Qué bueno, voy a poder seguir haciéndome la paja sin lastimarme", parece pensar el actor, por la expresión que pone cuando se contempla la mano derecha desnuda mientras lo enfocan desde abajo.
(sigo sin spoilers):
(Pauline Kael)
"Todo lo que pueda salir mal durante la realización de una remake de Robocop, saldrá mal"
(Ley de Alex Murphy)
"Hay gente que a estas alturas debería prohibirse ir a ver remakes y quedarse en casita con sus viejos clásicos, acumulando polvo, serían más felices y no confundirían a los demás."
(Un usuario de FA, amante de las remakes pedorras, que mejor no nombrar)
....
Solamente la mitad de ROBOCOP 2014 es buena. En la parte del cop no pusieron mucho empeño, pero en la parte del robo se esmeraron como nunca. Como un chico que se copia del compañero del pupitre de al lado durante una prueba escolar, y que reproduce el texto sin comprender las ideas detrás de lo que está copiando, el brasileño José Padilha se apropia del policía robot más famoso del cine, pero se concentra en reproducir los aspectos superficiales, mientras que todas las ideas que eran la columna vertebral de la creación de Paul Verhoeven, le pasan por el costado.
Lo principal ya lo sabíamos desde los trailers: una versión lavada, que toma la idea original pero despojándola de su humor negro, del burlesque, del tono satírico y la grotesca crítica social. Ya no está el acribillamiento más gore del cine, y bajaron el nivel de violencia a niveles minúsculos, para que los papis puedan ir a ver a Robbie junto con sus pequeñines.
Tampoco es más "Robocop contra los yuppies"; ahora hay una especie de crítica a las ocupaciones militares y al uso de drones, con el que el director Padilha busca diferenciarse de la original. No me convenció mucho.
........
Pero la principal ausencia temática es otra: ¿Y DÓNDE ESTÁ EL "MOSTRO"? El Robocop original era un hombre transformado en monstruo, una especie de Frankenstein electrónico de emociones primitivas y básicas, un engendro subproducto de la colisión entre la vocación moral de la justicia y la codicia de las megacorporaciones capitalistas. Igual que aquel Boris Karloff cuyo andar lento y trabajoso buscaba imitar, el Murphy de Verhoeven estaba atrapado en una lucha interior sobre quien era realmente. Sometido a una dilema existencial, impulsado por fuerzas que no puede comprender. Esa fuerza son los restos de su propia humanidad, que en esa lucha interior es finalmente la que resultaba vencedora.
Ese topic, en que algunos en su momento creyeron ver una analogía de la pugna por recuperar el individualismo dentro de la sociedad moderna que buscaba igualar a todos, era el corazón del film de 1987. Este remake tira todo eso a la mierda. Desde el instante en que Gary Oldman lo enciende por primera vez, dándole órdenes ridículas a su ayudanta ("Libérale la cabeza. Ahora libérale los brazos. Ahora libérale las piernas. Ahora libérale la verga. Ahora los cojones"), el tipo tiene memoria completa de quién es, su personalidad intacta, está en total control de sus facultades y con libre albedrío.
Él sigue siendo Alex Murphy puesto en un nuevo cuerpo, y no un cyborg buscando convencerse a sí mismo de ser Alex Murphy. Con esto en mi opinión tirás por la borda todo lo que hacía interesante a la idea de Robocop. La lucha de Alex por recobrar su humanidad era esencial; sin eso se convierte en otro comunardo superhéroe neurótico, como cualquiera de Marvel o DC.
Hace tiempo leí en algún lado a un yanki que criticaba a "Robocop 2" y "Robocop 3", argumentando que la secuelas no tenían sentido, porque desde el momento en que en la línea final el prota dice "Me llamo Murphy", la historia ya estaba terminada y no había más conflicto a desarrollar. ¡Qué buena reflexión! ¿Cuánto más vale esa crítica para esta nueva versión, QUE NI SIQUIERA PLANTEA ESE CONFLICTO EN ABSOLUTO?
........
Paul había contado que eligieron a Peter Weller por su mandíbula; que como el bicho iba a estar el 80% del tiempo con la cara cubierta, buscaban a un tipo que transmitiera mucho sólo con una mandíbula poderosa (el día que filmen "Robogirl", Calu Rivero tiene el papel asegurado). Acá el actor nuevo anda con la jeta al aire la mayor parte de la película. Cero mística.
¿Vieron como en la original la cara de Murphy estaba como incrustada en la maquina, dándole un aspecto humano y artificial a la vez? Cuando llegaba el momento "Fantasma de la ópera", y Lewis le quitaba la máscara, era como una revelación de puta madre. Ahora parece un chabón con un casco y una puertita que se sube y se baja como la máscara de un soldador. Al final este Robocop es un Iron Man cualquiera: por más que perdió casi todo el cuerpo, cuando está de un uniforme parece un tipo dentro de una armadura y no un híbrido entre un humano y un robot. Ya no camina como Frankenstein: ahora pega unos saltos que ni Spiderman.
En la otra, por razones puramente económicas, le cortaban el brazo aunque se lo podían salvar (de nuevo, flor de crítica al capitalismo salvaje). Ahora le dejan toda una mano re linda y rosadita, como al Hombre Elefante.
"Qué bueno, voy a poder seguir haciéndome la paja sin lastimarme", parece pensar el actor, por la expresión que pone cuando se contempla la mano derecha desnuda mientras lo enfocan desde abajo.
(sigo sin spoilers):
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Otra cosa en que este remake pierde mucho fuelle, es en haberle sacado al héroe a su compinche: Lewis, la versión masticadora de chicle globo de la Bella del cuento, que no se queda con la imagen del monstruo que ven todos y se abre para conocer el secreto que hay detrás de la Bestia.
Como Murphy ya no es bestia, y como muere onda "El Padrino" y ya no hay crucifixión que requiera una Magdalena que la presencie, la borraron de un plumazo. Además la jermu de Murphy sigue presente, y el héroe no puede tener una amante, siquiera platónica, ¡que van a decir los vecinos!
Ahora Lewis es un negro alto que se hace el canchero. Esto es peor que cuando en la remake de Battlestar Galactica, le cambiaron de sexo a Starbuck y lo convirtieron en una rubia con cara de petera. Esta larrywachowskización de los personajes comienza a ser una moda, y se presta a confusiones: el otro día estábamos en la máquina de café con los muchachos, comentando el último capítulo de "Elementary", y uno dijo "como me calientan, no sabés el trío que me haría con Watson y Moriarty", y un señor mayor que esperaba detrás nuestro nos miró con cara de "esta empresa se está llenando de gays".
........
La pérdida de la familia era vital para la ruptura de Murphy con su pasado, representado genialmente por Verhoeven con aquel departamento vacío y esa tacita rota que decía "Marido de primera clase". Esos recuerdos que volvían por sí solos a Robocop, atormentándolo, provocando dolor a algo que supuéstamente había sido construido para ser inmune al mismo. En reemplazo, tenemos escenas románticas de reencuentro entre Murphy y su esposa. La mujer apoya la cabeza contra su metálico pecho, seguramente preguntándose que otras partes del cuerpo de su esposo reconstruyeron ("Okay, me quedó claro que ahora eres Robocop, pero... ¿También Rabocop? ¿Voy a seguir teniendo una alegría de vez en cuando?").
Tal vez deberíamos quedarnos en casa y dejar de ver remakes, como me sugirió el amigo ofendido en su ataque de indignación menopáusica. Según Verhoeven, Robocop era "una película sobre la idea de que el alma humana pueda sobrevivir a todo". Pues no se cumplió aquí. Robocop 2014 tiene el cuerpo, pero nada del alma de Robocop.
---
MEDICIONES DEL BELLEZÁMETRO (Robocop quisiera tener mi dispositivo):
- Esposa original de Murphy: 35%
- Esposa nueva de Murphy: 74%
- Ayudante de Gary Oldman: 58%
- Nancy Allen con pelo largo y rizos característicos: 84%
- Nancy Allen rapada a lo varoncito: 67%
- Starbuck nueva: 72%
- Starbuck original: tendría que verlo con peluca y labios pintados para puntearlo
- Watson: 69%
- Moriarty: 90% (como me pone Natalie Dormer)
Have fun,
http://www.videovengador.com.ar/
Como Murphy ya no es bestia, y como muere onda "El Padrino" y ya no hay crucifixión que requiera una Magdalena que la presencie, la borraron de un plumazo. Además la jermu de Murphy sigue presente, y el héroe no puede tener una amante, siquiera platónica, ¡que van a decir los vecinos!
Ahora Lewis es un negro alto que se hace el canchero. Esto es peor que cuando en la remake de Battlestar Galactica, le cambiaron de sexo a Starbuck y lo convirtieron en una rubia con cara de petera. Esta larrywachowskización de los personajes comienza a ser una moda, y se presta a confusiones: el otro día estábamos en la máquina de café con los muchachos, comentando el último capítulo de "Elementary", y uno dijo "como me calientan, no sabés el trío que me haría con Watson y Moriarty", y un señor mayor que esperaba detrás nuestro nos miró con cara de "esta empresa se está llenando de gays".
........
La pérdida de la familia era vital para la ruptura de Murphy con su pasado, representado genialmente por Verhoeven con aquel departamento vacío y esa tacita rota que decía "Marido de primera clase". Esos recuerdos que volvían por sí solos a Robocop, atormentándolo, provocando dolor a algo que supuéstamente había sido construido para ser inmune al mismo. En reemplazo, tenemos escenas románticas de reencuentro entre Murphy y su esposa. La mujer apoya la cabeza contra su metálico pecho, seguramente preguntándose que otras partes del cuerpo de su esposo reconstruyeron ("Okay, me quedó claro que ahora eres Robocop, pero... ¿También Rabocop? ¿Voy a seguir teniendo una alegría de vez en cuando?").
Tal vez deberíamos quedarnos en casa y dejar de ver remakes, como me sugirió el amigo ofendido en su ataque de indignación menopáusica. Según Verhoeven, Robocop era "una película sobre la idea de que el alma humana pueda sobrevivir a todo". Pues no se cumplió aquí. Robocop 2014 tiene el cuerpo, pero nada del alma de Robocop.
---
MEDICIONES DEL BELLEZÁMETRO (Robocop quisiera tener mi dispositivo):
- Esposa original de Murphy: 35%
- Esposa nueva de Murphy: 74%
- Ayudante de Gary Oldman: 58%
- Nancy Allen con pelo largo y rizos característicos: 84%
- Nancy Allen rapada a lo varoncito: 67%
- Starbuck nueva: 72%
- Starbuck original: tendría que verlo con peluca y labios pintados para puntearlo
- Watson: 69%
- Moriarty: 90% (como me pone Natalie Dormer)
Have fun,
http://www.videovengador.com.ar/
16 de febrero de 2014
16 de febrero de 2014
110 de 147 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con la aparición del personaje protagonista, Murphy, ya me eché a temblar: un tío violento, chulo, apático y macarra. Joder, esto va mal. ¿Dónde está el Murphy sosillo, novato e inocentón de la original?
¿Dónde está el grupo de criminales malísimos de la original? oh oh, esto va fatal.
¿Dónde esta la compañera de Murphy , pilar fundamental de la original? Esto va de mal en peor.
¿Dónde esta la violenta muerte de Murphy a manos del grupo de malísimos? ¿Una explosión: ataque terrorista en su propia casa? Esto se desmorona.
¿Dónde está la violencia, droga, desarrollo, trama, desenlace, muerte por ácido y atropello, potitos de bebe, noticiarios sensacionalistas, robots gigantes enemigos, familia que desaparece y es añorada, voz robótica, música orquestal dramática y acción totalmente enganchante de la original? Ni rastro.
Esto no es Robocop. Es un patético insulto envuelto en efectos especiales y trama soporífera que tan sólo toma de la primera la idea y el nombre.
Se va la magia, se va la violencia, se va el realismo, se va el drama, se va la acción trepidante , se van los personajes sencillos y maravillosos, se va la estética ingenua de cómic de acción, se va la frescura, la trama fácil y enganchante. se va Robocop y, por supuesto, se va Murphy.
He salido cabreado, estafado, irritado y humillado.
Esta joya de los 80 no merecía semejante atrocidad aburrida, sosa, ultrarecortada y malamente reinventada.
Olvidemos lo antes posible esta bazofia engaña ingenuos y quedémonos con la auténtica. Que no se vuelvan a profanar finales como este:
"-Como te llamas hijo?..-Murphy" Fundido a negro, música de Basil Poledouris y los pelos de punta.
¿Dónde está el grupo de criminales malísimos de la original? oh oh, esto va fatal.
¿Dónde esta la compañera de Murphy , pilar fundamental de la original? Esto va de mal en peor.
¿Dónde esta la violenta muerte de Murphy a manos del grupo de malísimos? ¿Una explosión: ataque terrorista en su propia casa? Esto se desmorona.
¿Dónde está la violencia, droga, desarrollo, trama, desenlace, muerte por ácido y atropello, potitos de bebe, noticiarios sensacionalistas, robots gigantes enemigos, familia que desaparece y es añorada, voz robótica, música orquestal dramática y acción totalmente enganchante de la original? Ni rastro.
Esto no es Robocop. Es un patético insulto envuelto en efectos especiales y trama soporífera que tan sólo toma de la primera la idea y el nombre.
Se va la magia, se va la violencia, se va el realismo, se va el drama, se va la acción trepidante , se van los personajes sencillos y maravillosos, se va la estética ingenua de cómic de acción, se va la frescura, la trama fácil y enganchante. se va Robocop y, por supuesto, se va Murphy.
He salido cabreado, estafado, irritado y humillado.
Esta joya de los 80 no merecía semejante atrocidad aburrida, sosa, ultrarecortada y malamente reinventada.
Olvidemos lo antes posible esta bazofia engaña ingenuos y quedémonos con la auténtica. Que no se vuelvan a profanar finales como este:
"-Como te llamas hijo?..-Murphy" Fundido a negro, música de Basil Poledouris y los pelos de punta.
9 de febrero de 2014
9 de febrero de 2014
43 de 61 usuarios han encontrado esta crítica útil
He de admitir que este nuevo Robocop (o RoboCop) ha resultado ser el primer remake en tiempo que no me desagrada del todo. No obstante, su falta de riesgo y obsesión por jugar en una liga segura, más comercial y predecible acaba por eliminar las posibles vías de ingenio que la película podría haber tenido y aportado.
Es inevitable hacer una comparativa al clásico orginal de 1987. Tranquilos todos: esa es un obra maestra sin concesiones y esta nueva versión no tiene absolutamente nada que hacer. Aquí olvidad las bromas e ironías hirientes en los medios de comunicación y ese tono desafiante acerca de la manipulación y corrupción que aquella contenía. Esta presente versión se centra y se ambienta en los tiempos oscuros actuales y sí que contiene sus típicas leyes políticas como telón de fondo que esconden a asesinos y corruptos por detrás... Pero que no hacen demasiada gracia. No es retador para nada. Es pura y llanamente complaciente en todo momento. Su complejidad se da aires de grandeza, pero se le ve el plumero y fracasa.
De una guisa parecida encontramos el guión. El guión no es malo. Es entretenido y satisfactorio en algunos pasajes planteando dilemas en torno al personaje principal referentes a la manipulación de su "persona" (SPOILER). Pero es tremendamente predecible. No contiene ninguna sorpresa. Sí que puede resultar más denso y mejor al centrarse merecidamente en la psique de Murphy y en su vida familiar (mientras que en la original no te daban demasiadas explicaciones, aquí su esposa y su hijo pasan a tomar un protagonismo relevante), y eso resulta ser una de las mejores cosas que tiene la cinta. Pero quitando esa mejora sustanciosa, el resto es la historia de corrupción que todos conocemos, aunque con menos muertes y efectos especiales espectaculares sustituyendo a sangre y vísceras porque éste es un Robocop para 12 años.
Luego, las interpretaciones y añadidos como la dirección y la música. Las interpretaciones cumplen. La de Joel Kinnaman es muy apreciable. Puede que no haga olvidar al legendario Peter Weller, pero el relevo es justo y suficientemente bueno, dotando de más humanidad a Murphy y cumpliendo sobradamente con los aires de Robocop. Tiene la oportunidad de mostrar más la cara (y su mano) y eso queda aprovechado. Michael Keaton demuestra que pese a que tiene un rol predecible merece seguir estando en primera fila de hollywood gracias a su carisma. Por momentos roba la película (ese hombre no debería estar tan desaparecido del cine actual). Gary Oldman me hizo recordar a su ya acabado James Gordon (por momentos) convertido a científico/doctor. Cumple y de sobras. Samuel L. Jackson no está desperdiciado como en el otro remake (pésimo) de "Oldboy", pero tampoco tiene una gran importancia (o la que debería tener de verdad) en la película. El resto: cumplen para lo que son. La dirección de José Padilha es efectiva y maneja y aprovecha las escenas de acción y efectos especiales, al igual que la banda sonora efectiva y robótica.
Así pues, con todo, lo peor de este Robocop no es que sea para niños, sino que no aprovecha para casi nada los ases que tiene y que podrían haber desembocado en un remake sólido y hasta con algo que decir. Se queda en un entretenimiento complaciente y cumplidor. Aunque esta conclusión imponga para muchos, en estos tiempos de "remakes" el resultar apreciable y de 6 es un cumplido.
Es inevitable hacer una comparativa al clásico orginal de 1987. Tranquilos todos: esa es un obra maestra sin concesiones y esta nueva versión no tiene absolutamente nada que hacer. Aquí olvidad las bromas e ironías hirientes en los medios de comunicación y ese tono desafiante acerca de la manipulación y corrupción que aquella contenía. Esta presente versión se centra y se ambienta en los tiempos oscuros actuales y sí que contiene sus típicas leyes políticas como telón de fondo que esconden a asesinos y corruptos por detrás... Pero que no hacen demasiada gracia. No es retador para nada. Es pura y llanamente complaciente en todo momento. Su complejidad se da aires de grandeza, pero se le ve el plumero y fracasa.
De una guisa parecida encontramos el guión. El guión no es malo. Es entretenido y satisfactorio en algunos pasajes planteando dilemas en torno al personaje principal referentes a la manipulación de su "persona" (SPOILER). Pero es tremendamente predecible. No contiene ninguna sorpresa. Sí que puede resultar más denso y mejor al centrarse merecidamente en la psique de Murphy y en su vida familiar (mientras que en la original no te daban demasiadas explicaciones, aquí su esposa y su hijo pasan a tomar un protagonismo relevante), y eso resulta ser una de las mejores cosas que tiene la cinta. Pero quitando esa mejora sustanciosa, el resto es la historia de corrupción que todos conocemos, aunque con menos muertes y efectos especiales espectaculares sustituyendo a sangre y vísceras porque éste es un Robocop para 12 años.
Luego, las interpretaciones y añadidos como la dirección y la música. Las interpretaciones cumplen. La de Joel Kinnaman es muy apreciable. Puede que no haga olvidar al legendario Peter Weller, pero el relevo es justo y suficientemente bueno, dotando de más humanidad a Murphy y cumpliendo sobradamente con los aires de Robocop. Tiene la oportunidad de mostrar más la cara (y su mano) y eso queda aprovechado. Michael Keaton demuestra que pese a que tiene un rol predecible merece seguir estando en primera fila de hollywood gracias a su carisma. Por momentos roba la película (ese hombre no debería estar tan desaparecido del cine actual). Gary Oldman me hizo recordar a su ya acabado James Gordon (por momentos) convertido a científico/doctor. Cumple y de sobras. Samuel L. Jackson no está desperdiciado como en el otro remake (pésimo) de "Oldboy", pero tampoco tiene una gran importancia (o la que debería tener de verdad) en la película. El resto: cumplen para lo que son. La dirección de José Padilha es efectiva y maneja y aprovecha las escenas de acción y efectos especiales, al igual que la banda sonora efectiva y robótica.
Así pues, con todo, lo peor de este Robocop no es que sea para niños, sino que no aprovecha para casi nada los ases que tiene y que podrían haber desembocado en un remake sólido y hasta con algo que decir. Se queda en un entretenimiento complaciente y cumplidor. Aunque esta conclusión imponga para muchos, en estos tiempos de "remakes" el resultar apreciable y de 6 es un cumplido.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Dilemas como los de manipular el "cerebro" de Alex para hacerle creer que las decisiones y acciones tácticas que efectúa como Robocop son dirigidas por él, cuando en realidad está siendo manipulado remotamente.
Dilemas como los de resetearle (tras esa crisis nerviosa que sufre en esa conferencia de prensa) y hacerle olvidar a su mujer y su hijo (ese momento puede ser uno de los que están medianamente conseguidos en la cinta) y hacerle capturar a un criminal entre el público. Esos puntos siempre suelen ser tratados, pero esta película se las arregla para hacerlos interesantes un mínimo.
Me gustó el detalle de que su hijo viese su cuerpo mutilado y que tuviese pesadillas por ello.
PD: El final de la cinta debió ser más trabajado y dotado de mayor tensión y no acabar de la manera tan ramplona y convencional que acabó.
Dilemas como los de resetearle (tras esa crisis nerviosa que sufre en esa conferencia de prensa) y hacerle olvidar a su mujer y su hijo (ese momento puede ser uno de los que están medianamente conseguidos en la cinta) y hacerle capturar a un criminal entre el público. Esos puntos siempre suelen ser tratados, pero esta película se las arregla para hacerlos interesantes un mínimo.
Me gustó el detalle de que su hijo viese su cuerpo mutilado y que tuviese pesadillas por ello.
PD: El final de la cinta debió ser más trabajado y dotado de mayor tensión y no acabar de la manera tan ramplona y convencional que acabó.
14 de febrero de 2014
14 de febrero de 2014
40 de 55 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desde pequeño tengo fascinación por la primera de las 3 películas de la saga original, así que sinceramente puede que esté algo anticuado y que me impresione más el ingenio de antaño que los efectos especiales a cascoporro.
Para los que no hayáis visto la película, si nunca has visto la saga te describo que en esta película encontraras efectos especiales, una trama lenta y por momentos soporífera y por su puesto bastante estrecha de miras, muy predecible incluso si no acostumbras a hacerlo.
Si sois fans de la saga desde el principio, supongo que el cambio de Murphys y Robocops os va a decepcionar bastante.
Para los que no hayáis visto la película, si nunca has visto la saga te describo que en esta película encontraras efectos especiales, una trama lenta y por momentos soporífera y por su puesto bastante estrecha de miras, muy predecible incluso si no acostumbras a hacerlo.
Si sois fans de la saga desde el principio, supongo que el cambio de Murphys y Robocops os va a decepcionar bastante.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El nuevo Robocop es un robot que en principio se supone que no tiene capacidad alguna de decidir. Ve un delito y actúa, todo esto podría incluso haber sido interesante, si no es por que unos pocos fotogramas después nuestro "robot" de pronto si puede hacer lo que le da la gana, por su puesto para evitarlo los malos tienen mando a distancia, lo apagan, ve lo que ve... en fin..
Por si esta herejía no fuera suficientemente sangrante, nuestro Murphy(el de mi época) moría cruelmente en una de las posiblemente escenas mas gores del cine comercial, a sangre fría y entre risas. Nuestro robot sin embargo muere en un coche bomba.. aunque claro olvidaos de ver nada desagradable que haga que la película pueda no ser apta para todos los públicos y así perder parte de mercado ¿no?.
Nunca llegas a ver al personaje como un robot ni como nada, es simplemente el típico posturitas con unos implantes "super modernos" y "super chachis", hasta cuando va a ver a su mujer y su hijo esta "guapo".
Ahora sinceramente, señores de la Metro Goldwyn Mayer, yo se que sus estudios pasan por serios problemas económicos desde hace algún tiempo por culpa de algunos fiascos de la misma, pero piénsenlo, ya no solo van a perder dinero si no probablemente su reputación que aunque hoy en día ya no se valora es importante.
Por si esta herejía no fuera suficientemente sangrante, nuestro Murphy(el de mi época) moría cruelmente en una de las posiblemente escenas mas gores del cine comercial, a sangre fría y entre risas. Nuestro robot sin embargo muere en un coche bomba.. aunque claro olvidaos de ver nada desagradable que haga que la película pueda no ser apta para todos los públicos y así perder parte de mercado ¿no?.
Nunca llegas a ver al personaje como un robot ni como nada, es simplemente el típico posturitas con unos implantes "super modernos" y "super chachis", hasta cuando va a ver a su mujer y su hijo esta "guapo".
Ahora sinceramente, señores de la Metro Goldwyn Mayer, yo se que sus estudios pasan por serios problemas económicos desde hace algún tiempo por culpa de algunos fiascos de la misma, pero piénsenlo, ya no solo van a perder dinero si no probablemente su reputación que aunque hoy en día ya no se valora es importante.
4 de abril de 2014
4 de abril de 2014
24 de 31 usuarios han encontrado esta crítica útil
En la década de los 80, el holandés Paul Verhoeven dirigió una película que se convirtió instantáneamente en un film de culto: "Robocop". Durante meses rechazó el proyecto porque no le convencía el guión, pero su mujer le animó a rodarla.
El resultado fue una entretenidísima e interesante película de ciencia ficción futurista. Lo interesante de aquella historia era comprobar como un ser humano era desprovisto de su cuerpo para convertirlo en un ser robo-cibernético, mitad hombre, mitad máquina, todo policía.
No obstante, el cerebro del hombre se vuelve caprichoso y, contra todo pronóstico, comienza a tener recuerdos de su vida anterior y a tener conciencia de quién es en realidad. Esta es, sin duda, la parte más interesante de la película, ya que se plantea temas "Philipkadickianos": la verdadera identidad, los conflictos de la memoria, ¿qué es lo que nos hace ser humanos? La película funcionaba por su mezcla de violencia cruda y emotividad.
Bien, olvidad todo lo leído hasta ahora. Robocop versión 2.0 es un clon de Iron Man. Simplemente se trata de una armadura que le permite ser más fuerte, más rápido y pegar unos saltos como Spiderman. Además, Robocop ya no mata a nadie, puesto que lleva un arma que solo dispara descargas eléctricas (para que los padres puedan ir con los hijos al cine sin ver una gota de sangre). En la versión ochentera, el director eligió a Peter Weller para interpretar a Robocop por su mandíbula tan característica, ya que iba a interpretar casi todo su personaje embutido en un casco que solo permitía ver su boca. Solo en los 80, amigos. Hoy en día, cuando se rueda una película con alguien enmascarado, el actor debe salir mucho tiempo mostrando su cara (Spiderman, Robocop...). Cosas del marketing.
El brasileiro José Padilha, autor de las brutales "Tropa de élite" y su secuela, hace de Robocop una película de encargo que resalta los aspectos menos interesantes del original (la robótica, los tiroteos) y obvia lo más interesante (la reafirmación de la propia identidad, la soledad, la pérdida). El despropósito llega a niveles casi descabellados cuando vemos que el máximo afán de Robocop es volver con su familia para ver los partidos de Hockey junto a su hijo. (No sabemos si antes o después de hacer los deberes con él). Además, a su esposa poco parece importarle que no tenga atributos masculinos (erótico detalle mantenerle una mano humana al robot) y su único deseo es que su marido comience a vivir con ellos. Lo siento pero no encaja. Donde en la original todo era soledad e ira, aquí se encamina a una familia bien estructurada y unida donde da igual los medios con tal de seguir el american way of live.
¿Qué se salva? Algún efecto, un montaje bastante ágil y la parte previa a la aparición del robot policía. ¿Aspectos imperdonables? Robocop con traje negro, los saltos imposibles pesando una tonelada, la pistola eléctrica y, sobre todo, que el personaje sea consciente de su situación en todo momento.
Lo mejor: Irse a casa y poner el DVD de la original.
Lo peor: Hay películas tan míticas, que no se merecen remakes peores que la original ("Predators", "Robocop"...)
El resultado fue una entretenidísima e interesante película de ciencia ficción futurista. Lo interesante de aquella historia era comprobar como un ser humano era desprovisto de su cuerpo para convertirlo en un ser robo-cibernético, mitad hombre, mitad máquina, todo policía.
No obstante, el cerebro del hombre se vuelve caprichoso y, contra todo pronóstico, comienza a tener recuerdos de su vida anterior y a tener conciencia de quién es en realidad. Esta es, sin duda, la parte más interesante de la película, ya que se plantea temas "Philipkadickianos": la verdadera identidad, los conflictos de la memoria, ¿qué es lo que nos hace ser humanos? La película funcionaba por su mezcla de violencia cruda y emotividad.
Bien, olvidad todo lo leído hasta ahora. Robocop versión 2.0 es un clon de Iron Man. Simplemente se trata de una armadura que le permite ser más fuerte, más rápido y pegar unos saltos como Spiderman. Además, Robocop ya no mata a nadie, puesto que lleva un arma que solo dispara descargas eléctricas (para que los padres puedan ir con los hijos al cine sin ver una gota de sangre). En la versión ochentera, el director eligió a Peter Weller para interpretar a Robocop por su mandíbula tan característica, ya que iba a interpretar casi todo su personaje embutido en un casco que solo permitía ver su boca. Solo en los 80, amigos. Hoy en día, cuando se rueda una película con alguien enmascarado, el actor debe salir mucho tiempo mostrando su cara (Spiderman, Robocop...). Cosas del marketing.
El brasileiro José Padilha, autor de las brutales "Tropa de élite" y su secuela, hace de Robocop una película de encargo que resalta los aspectos menos interesantes del original (la robótica, los tiroteos) y obvia lo más interesante (la reafirmación de la propia identidad, la soledad, la pérdida). El despropósito llega a niveles casi descabellados cuando vemos que el máximo afán de Robocop es volver con su familia para ver los partidos de Hockey junto a su hijo. (No sabemos si antes o después de hacer los deberes con él). Además, a su esposa poco parece importarle que no tenga atributos masculinos (erótico detalle mantenerle una mano humana al robot) y su único deseo es que su marido comience a vivir con ellos. Lo siento pero no encaja. Donde en la original todo era soledad e ira, aquí se encamina a una familia bien estructurada y unida donde da igual los medios con tal de seguir el american way of live.
¿Qué se salva? Algún efecto, un montaje bastante ágil y la parte previa a la aparición del robot policía. ¿Aspectos imperdonables? Robocop con traje negro, los saltos imposibles pesando una tonelada, la pistola eléctrica y, sobre todo, que el personaje sea consciente de su situación en todo momento.
Lo mejor: Irse a casa y poner el DVD de la original.
Lo peor: Hay películas tan míticas, que no se merecen remakes peores que la original ("Predators", "Robocop"...)
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here