RoboCop
5.0
15,773
Ciencia ficción. Acción
Año 2028. La compañía multinacional OmniCorp domina la tecnología robótica. Sus robots han ganado todo tipo de guerras fuera de los Estados Unidos y ahora quieren probarlos dentro del país. Por su parte, Alex Murphy, un policía de Detroit, trata de acabar con la ola de crímenes que arrasa la ciudad. Cuando Alex resulta gravemente herido en acto de servicio, OmniCorp utiliza sus conocimientos de ciencia robótica para salvarlo y también ... [+]
15 de febrero de 2014
15 de febrero de 2014
33 de 51 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay dos formas de valorar esta película.
La primera es comparándola con la original de 1.987 y la otra, como película individual sin mas, olvidando que es un remake.
Dado que se ha ido beneficiando del nombre de un clásico del cine de los ochenta, se merece todas las comparaciones posibles. Y en todas sale perdiendo.
Como película individual, obviando la original, este robo-producto parece diseñado para vender muñecos con los menús del McDonalds. El personaje protagonista de Josh Holloway en la serie "Intelligence" tiene mas de robot que este policía dentro de una armadura que vemos aquí.
La película apenas se deja ver, por lo que tampoco emociona, ya que el protagonista no destaca por nada, ni como actor ni como personaje. No hay nada en él que le haga único para interpretar a Robocop. Podría haberlo hecho otro actor y hasta lo mismo tendríamos mas suerte.
En cuanto al resto del reparto, Michael Keaton y Gary Oldman son lo mas destacable. A Samuel L.Jackson no lo quiero volver a ver en mi vida.
Se ha convertido en un actor-complemento con el que aderezan todas las producciones comerciales.Parece que si ruedas una peli de gran campaña publicitaria, tienes que meter un poquito de Samuel L.Jackson para que sepa mejor. Pero aquí, en Robocop, es el maldito cansino histórico.
Y en cuanto al argumento, todavía me estoy preguntando qué quería contarnos esta película. No sabría decir con exactitud de que trata Robocop, qué persiguen los personajes o donde se haya el clímax de la película. Todo el mundo comenta su horrible final, pero yo pienso que va acorde con el resto de la película, es horrible toda ella.
En definitiva, hay dos formas de ver esta película y en ambas sale mal parada. Se han pasado un año y medio jugando con la expectación de la gente, publicando fotos y trailers desde el inicio del rodaje. Técnica de marketing para despertar un interés masivo de cara al día de su estreno. Pero si a fin de cuentas, no tienes nada nuevo que mostrar y lo que enseñas es tedioso hasta decir basta, te caes con todo el peso de las expectativas del público. Para ver ese casco molón con esa visera que se sube y baja al entrar en acción, me quedo con Iron Man, que es infinitamente mejor.
Película recomendable para aquellos que no han tocado un guión en su vida, les sobre el dinero o les guste echarse una siesta con la banda sonora de Robocop de fondo.
La primera es comparándola con la original de 1.987 y la otra, como película individual sin mas, olvidando que es un remake.
Dado que se ha ido beneficiando del nombre de un clásico del cine de los ochenta, se merece todas las comparaciones posibles. Y en todas sale perdiendo.
Como película individual, obviando la original, este robo-producto parece diseñado para vender muñecos con los menús del McDonalds. El personaje protagonista de Josh Holloway en la serie "Intelligence" tiene mas de robot que este policía dentro de una armadura que vemos aquí.
La película apenas se deja ver, por lo que tampoco emociona, ya que el protagonista no destaca por nada, ni como actor ni como personaje. No hay nada en él que le haga único para interpretar a Robocop. Podría haberlo hecho otro actor y hasta lo mismo tendríamos mas suerte.
En cuanto al resto del reparto, Michael Keaton y Gary Oldman son lo mas destacable. A Samuel L.Jackson no lo quiero volver a ver en mi vida.
Se ha convertido en un actor-complemento con el que aderezan todas las producciones comerciales.Parece que si ruedas una peli de gran campaña publicitaria, tienes que meter un poquito de Samuel L.Jackson para que sepa mejor. Pero aquí, en Robocop, es el maldito cansino histórico.
Y en cuanto al argumento, todavía me estoy preguntando qué quería contarnos esta película. No sabría decir con exactitud de que trata Robocop, qué persiguen los personajes o donde se haya el clímax de la película. Todo el mundo comenta su horrible final, pero yo pienso que va acorde con el resto de la película, es horrible toda ella.
En definitiva, hay dos formas de ver esta película y en ambas sale mal parada. Se han pasado un año y medio jugando con la expectación de la gente, publicando fotos y trailers desde el inicio del rodaje. Técnica de marketing para despertar un interés masivo de cara al día de su estreno. Pero si a fin de cuentas, no tienes nada nuevo que mostrar y lo que enseñas es tedioso hasta decir basta, te caes con todo el peso de las expectativas del público. Para ver ese casco molón con esa visera que se sube y baja al entrar en acción, me quedo con Iron Man, que es infinitamente mejor.
Película recomendable para aquellos que no han tocado un guión en su vida, les sobre el dinero o les guste echarse una siesta con la banda sonora de Robocop de fondo.
12 de febrero de 2014
12 de febrero de 2014
25 de 40 usuarios han encontrado esta crítica útil
Film innecesario e intrascendente. Los responsables del proyecto carecen de ideas y piensan que amontonar efectos especiales mejoran el producto. Es inevitable compararla con la original, que es muy superior.
¿Que esta tiene mejores FX? Eso no es un merito en si mismo, han pasado 27 años y se da por sentado que hubo un progreso en dicho departamento.
Este cyborg lo que genera es desinterés, lejos de aquel héroe inmerso en una sociedad alegórica postmoderna y autodestructiva.
Con lo que nos encontramos en esta oportunidad es un protagonista mas preocupado por el tramite burocrático de andar llenando formularios.
Película decepcionante y ociosa.
Termina siendo un producto descartable mas en una industria en crisis de ideas y talento.
¿Que esta tiene mejores FX? Eso no es un merito en si mismo, han pasado 27 años y se da por sentado que hubo un progreso en dicho departamento.
Este cyborg lo que genera es desinterés, lejos de aquel héroe inmerso en una sociedad alegórica postmoderna y autodestructiva.
Con lo que nos encontramos en esta oportunidad es un protagonista mas preocupado por el tramite burocrático de andar llenando formularios.
Película decepcionante y ociosa.
Termina siendo un producto descartable mas en una industria en crisis de ideas y talento.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Esa necesidad infructuosa de generar frases paradigmaticas, como la celebre: "hasta la vista baby" de Terminator 2, le resta crédito.
24 de mayo de 2014
24 de mayo de 2014
21 de 33 usuarios han encontrado esta crítica útil
He de reconocer que esperaba algún bodrio de rápida digestión con presupuesto bajo que pudiera vaciar los bolsillos de los fans, jóvenes e inocentes que la degustaran, pero al final, uno tiene la sensación de que se han tomado las molestias de hacer un producto bastante aceptable, y eso lo dice uno que se crió con Robocop, y le gusta Robocop.
Tiene similitudes argumentales respecto a su hermana mayor, pero este Robocop está adaptado a un futuro tecnológico superior al nuestro, por lo tanto el guión ha sido modificado para mayor deleite, junto a una fotografía y efectos acordes a nuestros tiempos, y con escenas de acción muy logradas, aunque el uso del ordenador ha sido demasiado evidente, aunque de forma general todo está genial y es entretenido.
Otro punto positivo, es la estilización del Robocop, el negro le sienta de muerte, además no es ese armatoste cuadrado que se tuvo que soportar en el 87, ahora se nota la tecnología, los avances, y eso Robocop lo consigue, es más aceptable, aunque Peter Weller embutido en una lata de sardinas a medio abrir, siempre será mi Robocop.
En fin, sólo puedo decir, que no es tan mala como la pintan y que el público joven y los fans, siempre que sean de mentes anchas y abiertas, la disfrutaran. Creo que se le ha hecho justicia, y aunque no deje de ser una simple película de acción contemporánea, tiene una cosa que la diferencia de las demás, la lucha interna eterna humanidad Vs. máquina, es decir, Robocop.
Tiene similitudes argumentales respecto a su hermana mayor, pero este Robocop está adaptado a un futuro tecnológico superior al nuestro, por lo tanto el guión ha sido modificado para mayor deleite, junto a una fotografía y efectos acordes a nuestros tiempos, y con escenas de acción muy logradas, aunque el uso del ordenador ha sido demasiado evidente, aunque de forma general todo está genial y es entretenido.
Otro punto positivo, es la estilización del Robocop, el negro le sienta de muerte, además no es ese armatoste cuadrado que se tuvo que soportar en el 87, ahora se nota la tecnología, los avances, y eso Robocop lo consigue, es más aceptable, aunque Peter Weller embutido en una lata de sardinas a medio abrir, siempre será mi Robocop.
En fin, sólo puedo decir, que no es tan mala como la pintan y que el público joven y los fans, siempre que sean de mentes anchas y abiertas, la disfrutaran. Creo que se le ha hecho justicia, y aunque no deje de ser una simple película de acción contemporánea, tiene una cosa que la diferencia de las demás, la lucha interna eterna humanidad Vs. máquina, es decir, Robocop.
14 de febrero de 2014
14 de febrero de 2014
20 de 31 usuarios han encontrado esta crítica útil
(...)
La elección de José Padilha como director hacía concebir esperanzas. El director brasileño ha mostrado su oficio en el cine de acción con Tropa de Élite. Robocop se inicia con una secuencia interesante pero engañosa. No pretende ponerse muy seria, aunque al principio lo parezca. Pronto vemos aparecer a Murphy, interpretado en esta ocasión por un fornido Joel Kinnaman. El sueco, célebre por su buen papel en The Killing, no responde a las expectativas. Sabemos que interpretar a un robot debe ser contradictorio y exigente, pero a este Robocop le falta mucho encanto.
Encanto que les sobra a Gary Oldman y Michael Keaton. Oldman tiene mucho más peso en la cinta de lo que cabría esperar y es de agradecer. Si la primera fase de la historia transcurre en un suspiro y no impacta lo más mínimo (al contrario que la célebre escena de Murphy acribillado en la Robocop original), el personaje de Oldman toma el mando en el segundo acto. Tal vez la historia se extienda demasiado en esta parte, pero a nosotros nos resulta la más satisfactoria de la película.
Michael Keaton, por su parte, tienen dificultades para contener su gestualidad, pero sigue siendo agradable verle en pantalla, aunque esté en modo espídico. Más allá de la trama empresiaral de Omnicorp y de las escenas protagonizadas por Keaton y Oldman, la película hace aguas. El guión del desconocido Joshua Zetumer es el principal responsable. ¿A qué viene la presencia constante de la familia de Murphy? Algunas escenas familiares rayan la ridiculez. A mitad de metraje casi perdemos la esperanza. Robocop de Padilha va a ser otro olvidable remake.
En descargo del director brasileño hay que decir que algunas escenas de acción mantienen la tensión y están rodadas con oficio. A destacar la entrada de Murphy en la comisaria patada en la puerta impartiendo justicia. Pero hay que respetar un guión. Y el guión de Robocop 2014 es de manual en su última y lamentable media hora. Hasta ese momento la cinta de Padilha, a pesar de su irregularidad, mantenía el tipo. Pero la resolución de la cinta es más que convencional.
El problema de esta película es, esencialmente, que se debate entre el superhéroe y el thriller futurista. Entre los recursos y las estrategias dirigidas a un público infantil o infantilizado y la seriedad de un mensaje un poco más adulto. Al final, pesa más el superhéroe, el guión se pliega a la moda del cine inspirado en personajes del cómic. Porque insistimos, la Robocop de Verhoeven tenía un componente complejo más allá de sus recursos estéticos de serie B. Todo ello se pierde en el remake de Pradilho.
Lo Mejor: La presencia de Oldman y Keaton. El momento concierto de Aranjuez. Alguna escena de acción.
Lo Peor: El final. Joel Kinnaman no convence. La molesta presencia de la familia de Murphy. Samuel no se pierde una. Robocop no era un superhéroe.
[critica publicada en alucine.es]
La elección de José Padilha como director hacía concebir esperanzas. El director brasileño ha mostrado su oficio en el cine de acción con Tropa de Élite. Robocop se inicia con una secuencia interesante pero engañosa. No pretende ponerse muy seria, aunque al principio lo parezca. Pronto vemos aparecer a Murphy, interpretado en esta ocasión por un fornido Joel Kinnaman. El sueco, célebre por su buen papel en The Killing, no responde a las expectativas. Sabemos que interpretar a un robot debe ser contradictorio y exigente, pero a este Robocop le falta mucho encanto.
Encanto que les sobra a Gary Oldman y Michael Keaton. Oldman tiene mucho más peso en la cinta de lo que cabría esperar y es de agradecer. Si la primera fase de la historia transcurre en un suspiro y no impacta lo más mínimo (al contrario que la célebre escena de Murphy acribillado en la Robocop original), el personaje de Oldman toma el mando en el segundo acto. Tal vez la historia se extienda demasiado en esta parte, pero a nosotros nos resulta la más satisfactoria de la película.
Michael Keaton, por su parte, tienen dificultades para contener su gestualidad, pero sigue siendo agradable verle en pantalla, aunque esté en modo espídico. Más allá de la trama empresiaral de Omnicorp y de las escenas protagonizadas por Keaton y Oldman, la película hace aguas. El guión del desconocido Joshua Zetumer es el principal responsable. ¿A qué viene la presencia constante de la familia de Murphy? Algunas escenas familiares rayan la ridiculez. A mitad de metraje casi perdemos la esperanza. Robocop de Padilha va a ser otro olvidable remake.
En descargo del director brasileño hay que decir que algunas escenas de acción mantienen la tensión y están rodadas con oficio. A destacar la entrada de Murphy en la comisaria patada en la puerta impartiendo justicia. Pero hay que respetar un guión. Y el guión de Robocop 2014 es de manual en su última y lamentable media hora. Hasta ese momento la cinta de Padilha, a pesar de su irregularidad, mantenía el tipo. Pero la resolución de la cinta es más que convencional.
El problema de esta película es, esencialmente, que se debate entre el superhéroe y el thriller futurista. Entre los recursos y las estrategias dirigidas a un público infantil o infantilizado y la seriedad de un mensaje un poco más adulto. Al final, pesa más el superhéroe, el guión se pliega a la moda del cine inspirado en personajes del cómic. Porque insistimos, la Robocop de Verhoeven tenía un componente complejo más allá de sus recursos estéticos de serie B. Todo ello se pierde en el remake de Pradilho.
Lo Mejor: La presencia de Oldman y Keaton. El momento concierto de Aranjuez. Alguna escena de acción.
Lo Peor: El final. Joel Kinnaman no convence. La molesta presencia de la familia de Murphy. Samuel no se pierde una. Robocop no era un superhéroe.
[critica publicada en alucine.es]
16 de febrero de 2014
16 de febrero de 2014
22 de 36 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un remake diferente. José Padilha (Tropa de Élite 2, 2010) sabía que tenía un difícil trabajo que era el de hacer un film que convenciese al público, siendo muy consciente de que tanto él como el propio espectador tenemos muy grabada en nuestra memoria al Robocop ochentero de Paul Verhoeven, difícil de olvidar. Además de confeccionar un remake que no fuese un calco escena por escena del original, ha logrado darle un giro de tuerca a la historia, respetando la trama original, pero ofreciéndonos otro enfoque. Siendo muy inteligente, ha querido desmenuzar al hombre/maquina y adentrarse en sus entrañas, sin secretos y sin nada que esconderle al espectador. No obstante, si hay algo que reprocho al film es su blandenguería, muy apta para todos los públicos, en la que se echa en falta esa crueldad o violencia que sí poseía el film del holandés, además de un villano mucho más sanguinario y malévolo. Aquí es un hazmerreir. Un fantoche.
Nos encontramos en Detroit, en un futuro no muy lejano en el que Omnicorp garantiza la seguridad en el mundo excepto en Estados Unidos en donde una ley impide que los robots tomen las calles. En una sociedad en que los índices de criminalidad copan las estadísticas, policías como Alex Murphy junto a su compañero Jack Lewis intentan dar con el sospechoso suministro de armas policiales a delincuentes. Murphy, víctima de una trampa en la que acaba gravemente herido en el que se debate entre la vida y la muerte, acaba en las manos de Omnicorp, compañía que utilizará su tecnología para introducir su cuerpo en una máquina. Los perversos planes de la compañía sirven para contentar a una población que por fin ven con buenos ojos el hecho de ver un robot con conciencia.
Tenía mis dudas sobre si Joel Kinnaman (Dinero fácil, 2010) iba a ser el adecuado para relevar a Peter Weller (Star Trek: En la oscuridad, 2013) como Alex Murphy y debo admitir que al final lo logra y todo sea dicho, sin mancillar el legado, todo lo contrario, ya que desearía por mi parte volverlo a ver a enfundarse en la máquina. Buen trabajo para el sueco al cual el film de Padilha imagino que le supondrá un salto a la gran pantalla. Me repatea que el gran tapado de la historia sea Michael K. Williams (12 años de esclavitud, 2013), actor que da vida al compañero de Murphy, Jack Lewis. Digo esto porque además de encontrarnos con un agradable homenaje (cabe recordar que en la original, Murphy tiene una compañera femenina), su personaje tiene potencial para mucho más. Gary Oldman (El topo, 2011) por su parte cumple bien como el Dr. Norton, el hombre nos hará cuestionarnos donde está el límite de entre lo correcto e incorrecto, de que no se puede jugar con la vida de un ser humano. Todo lo contrario es el personaje que encarna Michael Keaton (Raymond Sellers), presidente de Omnicorp, un hombre sin moralidad alguna ni sentimiento al que da la sensación de que para él Robocop es más bien un juguete/capricho que otra cosa.
Quiero recalcar también el ambiente futurista que ha logrado plasmar Padilha en el film, una época distante pero no lejana. En la que China es el reducto perfecto para montar un laboratorio oculto, en la que los coches se asemejan a lo que imaginamos junto a la tecnología móvil, la cual no nos engañemos, va a acabar adhiriéndose por completo a nuestra vida.
Pienso que al final el resultado ha sido bueno, pero incompleto, encontrándonos ante una cinta que creo que tiene como objetivo ser una toma de contacto entre el público y el protagonista al igual que se hizo con Dredd en 2012. Pero claro, los resultados en taquilla serán los que determinen si Murphy debe seguir galopando con su futurista moto por Detroit y deteniendo a delincuentes o si al contrario, ha sido un fracaso comercial y no continuar con el proyecto. Mi voto de confianza lo tiene.
Nos encontramos en Detroit, en un futuro no muy lejano en el que Omnicorp garantiza la seguridad en el mundo excepto en Estados Unidos en donde una ley impide que los robots tomen las calles. En una sociedad en que los índices de criminalidad copan las estadísticas, policías como Alex Murphy junto a su compañero Jack Lewis intentan dar con el sospechoso suministro de armas policiales a delincuentes. Murphy, víctima de una trampa en la que acaba gravemente herido en el que se debate entre la vida y la muerte, acaba en las manos de Omnicorp, compañía que utilizará su tecnología para introducir su cuerpo en una máquina. Los perversos planes de la compañía sirven para contentar a una población que por fin ven con buenos ojos el hecho de ver un robot con conciencia.
Tenía mis dudas sobre si Joel Kinnaman (Dinero fácil, 2010) iba a ser el adecuado para relevar a Peter Weller (Star Trek: En la oscuridad, 2013) como Alex Murphy y debo admitir que al final lo logra y todo sea dicho, sin mancillar el legado, todo lo contrario, ya que desearía por mi parte volverlo a ver a enfundarse en la máquina. Buen trabajo para el sueco al cual el film de Padilha imagino que le supondrá un salto a la gran pantalla. Me repatea que el gran tapado de la historia sea Michael K. Williams (12 años de esclavitud, 2013), actor que da vida al compañero de Murphy, Jack Lewis. Digo esto porque además de encontrarnos con un agradable homenaje (cabe recordar que en la original, Murphy tiene una compañera femenina), su personaje tiene potencial para mucho más. Gary Oldman (El topo, 2011) por su parte cumple bien como el Dr. Norton, el hombre nos hará cuestionarnos donde está el límite de entre lo correcto e incorrecto, de que no se puede jugar con la vida de un ser humano. Todo lo contrario es el personaje que encarna Michael Keaton (Raymond Sellers), presidente de Omnicorp, un hombre sin moralidad alguna ni sentimiento al que da la sensación de que para él Robocop es más bien un juguete/capricho que otra cosa.
Quiero recalcar también el ambiente futurista que ha logrado plasmar Padilha en el film, una época distante pero no lejana. En la que China es el reducto perfecto para montar un laboratorio oculto, en la que los coches se asemejan a lo que imaginamos junto a la tecnología móvil, la cual no nos engañemos, va a acabar adhiriéndose por completo a nuestra vida.
Pienso que al final el resultado ha sido bueno, pero incompleto, encontrándonos ante una cinta que creo que tiene como objetivo ser una toma de contacto entre el público y el protagonista al igual que se hizo con Dredd en 2012. Pero claro, los resultados en taquilla serán los que determinen si Murphy debe seguir galopando con su futurista moto por Detroit y deteniendo a delincuentes o si al contrario, ha sido un fracaso comercial y no continuar con el proyecto. Mi voto de confianza lo tiene.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here