The Last of UsSerie
2023 

Craig Mazin (Creador), Neil Druckmann (Creador) ...
7.7
27,699
Serie de TV. Terror. Drama. Ciencia ficción. Thriller. Acción
Serie de TV (2023). Temporada 1. 9 episodios. Veinte años después de la destrucción de la civilización moderna a causa de un hongo -el cordyceps- que se adueña del cuerpo de los humanos, uno de los supervivientes, Joel, recibe el encargo de sacar a la joven Ellie de una opresiva zona de cuarentena. Juntos cruzan Estados Unidos ayudándose mutuamente para intentar sobrevivir... Primera temporada de "The Last of Us" de HBO, una adaptación ... [+]
15 de marzo de 2023
15 de marzo de 2023
15 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
Primera temporada completada.
Los tres primeros capítulos me parecieron una genialidad, remarcando sobre todo el tercero, el cual es un fuera de serie.
Desde el comienzo es muy fácil adentrarte en la historia y compenetrarte con el padecimiento de los personajes y el contexto que están viviendo, hasta ahí todo bien.
Luego, pasados estos tres magníficos capítulos, lo repito por si no quedó claro, la serie empieza en franco declive, a fuerza de falta de unión tanto entre historia, personajes y secuencias, pareciera que en cada capítulo estamos viendo un nuevo comienzo de la historia o historias.
A todo le falta continuidad, no hay tensión, no hay suspenso, apenas algo de técnica, el cgi corrompe demasiado la narración y sentís que todo está sucediendo en un decorado de cartón, esto te desconcentra, no termina de surtir efecto de inmersión en la atmósfera, ni en los sentimientos de los personajes.
Es una lástima, porque le tenía mucha fe, para mí pintaba a ser una señora serie que marcaría una época, pero se quedó en el artificio técnico (que no es gran cosa) y se olvidó del guion.
Esperemos que en la segunda temporada remonten, aunque quedé con cero hype.
Los tres primeros capítulos me parecieron una genialidad, remarcando sobre todo el tercero, el cual es un fuera de serie.
Desde el comienzo es muy fácil adentrarte en la historia y compenetrarte con el padecimiento de los personajes y el contexto que están viviendo, hasta ahí todo bien.
Luego, pasados estos tres magníficos capítulos, lo repito por si no quedó claro, la serie empieza en franco declive, a fuerza de falta de unión tanto entre historia, personajes y secuencias, pareciera que en cada capítulo estamos viendo un nuevo comienzo de la historia o historias.
A todo le falta continuidad, no hay tensión, no hay suspenso, apenas algo de técnica, el cgi corrompe demasiado la narración y sentís que todo está sucediendo en un decorado de cartón, esto te desconcentra, no termina de surtir efecto de inmersión en la atmósfera, ni en los sentimientos de los personajes.
Es una lástima, porque le tenía mucha fe, para mí pintaba a ser una señora serie que marcaría una época, pero se quedó en el artificio técnico (que no es gran cosa) y se olvidó del guion.
Esperemos que en la segunda temporada remonten, aunque quedé con cero hype.
24 de abril de 2025
24 de abril de 2025
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
⬆️ Estallido. El primer episodio muestra la fractura fundacional de Joel: la muerte de su hija no solo marca el inicio del brote, sino también la pérdida de su capacidad de sentir. El mundo colapsa afuera, pero lo importante es lo que muere dentro. Esa herida define todo su viaje posterior.
⬆️ Videojuego. El respeto a la saga y al medio es evidente en toda la temporada. Y si afinamos el foco, el episodio del museo (1x2) es un ejemplo claro de cómo se adapta el nervio del videojuego al lenguaje audiovisual: tensión sonora, oscuridad, espacios cerrados, diseño brutal de los infectados. El miedo no se construye solo desde lo visual, sino desde el ritmo, el sonido y el comportamiento de los enemigos.
⬆️ Relaciones. Con la muerte de Tess, Ellie empieza a dejar de ser "la carga" para convertirse en el centro emocional del viaje. Joel intenta no vincularse, pero la vitalidad de Ellie, su humor y su forma de resistir desde la ironía lo van desmontando. Ellie no solo necesita protección; necesita significar algo para alguien. Y Joel, sin saberlo, también.
⬆️ Frenos narrativos. Capítulos como el 3 (Bill y Frank) y el 7 (Left Behind) suspenden el eje principal para contar historias que, lejos de ser relleno, funcionan como microensayos sobre el afecto, la memoria y la pérdida. Lo que se recuerda de esas historias no es el apocalipsis, sino el jardín, la música, el vino, la fascinación, el descubrimiento, los juegos. Son los únicos episodios donde el amor no es pérdida, sino refugio.
⬆️ Kansas City. La entrada y salida de Kansas City es puro videojuego: acción y espectacularidad visceral. Pero debajo hay capas. El disparo de Ellie no se siente heroico, sino como una respuesta desesperada que marca la pérdida de la inocencia. Y el final de Sam y Henry es brutal, desarma la idea de que los niños tienen margen. En The Last of Us, nadie está a salvo de lo que implica sobrevivir.
⬆️ Prioridades. Joel quiere dejar a Ellie porque le importa demasiado y se imagina incapaz de salvarla. Pero termina siendo Ellie quien lo salva, enfrentándose y sobreviviendo a los horrores del ser humano. Y es Joel quien, en el desenlace, la antepone a todo. Incluso por encima de quienes representan una posibilidad solución.
⬆️ Videojuego. El respeto a la saga y al medio es evidente en toda la temporada. Y si afinamos el foco, el episodio del museo (1x2) es un ejemplo claro de cómo se adapta el nervio del videojuego al lenguaje audiovisual: tensión sonora, oscuridad, espacios cerrados, diseño brutal de los infectados. El miedo no se construye solo desde lo visual, sino desde el ritmo, el sonido y el comportamiento de los enemigos.
⬆️ Relaciones. Con la muerte de Tess, Ellie empieza a dejar de ser "la carga" para convertirse en el centro emocional del viaje. Joel intenta no vincularse, pero la vitalidad de Ellie, su humor y su forma de resistir desde la ironía lo van desmontando. Ellie no solo necesita protección; necesita significar algo para alguien. Y Joel, sin saberlo, también.
⬆️ Frenos narrativos. Capítulos como el 3 (Bill y Frank) y el 7 (Left Behind) suspenden el eje principal para contar historias que, lejos de ser relleno, funcionan como microensayos sobre el afecto, la memoria y la pérdida. Lo que se recuerda de esas historias no es el apocalipsis, sino el jardín, la música, el vino, la fascinación, el descubrimiento, los juegos. Son los únicos episodios donde el amor no es pérdida, sino refugio.
⬆️ Kansas City. La entrada y salida de Kansas City es puro videojuego: acción y espectacularidad visceral. Pero debajo hay capas. El disparo de Ellie no se siente heroico, sino como una respuesta desesperada que marca la pérdida de la inocencia. Y el final de Sam y Henry es brutal, desarma la idea de que los niños tienen margen. En The Last of Us, nadie está a salvo de lo que implica sobrevivir.
⬆️ Prioridades. Joel quiere dejar a Ellie porque le importa demasiado y se imagina incapaz de salvarla. Pero termina siendo Ellie quien lo salva, enfrentándose y sobreviviendo a los horrores del ser humano. Y es Joel quien, en el desenlace, la antepone a todo. Incluso por encima de quienes representan una posibilidad solución.
18 de enero de 2023
18 de enero de 2023
40 de 77 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como fanático de los videojuegos le doy un 5. La historia está bien y en cierto modo se parece en algo al video juego, pero es ese algo en lo que falla.
Según el director seria fiel al 100% con el videojuego y de eso nada monada. Para empezar ellie no tiene ese tono macarra y pasota que tiene en la serie, ella tiene mas protagonismo que él, cosa que no sucede.
Por otro lado el tema de siempre y que no lo puedo mencionar en filmaffinity ya que no me publican el comentario. Solo os doy una pista, los personajes no son fieles para nada a los del videojuego y no me refiero a sus vestimentas.
Por otro lado, me importa una m****a la inclinación sexual de la hija de Joel. ¿Si en el juego no se habla de eso por que en la serie sí?
Ese interés que tienen en mostrarnos la inclinación sexual de las personas en series y peliculas están haciendo de perder publico a cascoporro.
Resumiendo, si queréis disfrutar de esta fantástica historia, os recomiendo comprar una playstation y probarlo en vuestras carnes.
Fin
Según el director seria fiel al 100% con el videojuego y de eso nada monada. Para empezar ellie no tiene ese tono macarra y pasota que tiene en la serie, ella tiene mas protagonismo que él, cosa que no sucede.
Por otro lado el tema de siempre y que no lo puedo mencionar en filmaffinity ya que no me publican el comentario. Solo os doy una pista, los personajes no son fieles para nada a los del videojuego y no me refiero a sus vestimentas.
Por otro lado, me importa una m****a la inclinación sexual de la hija de Joel. ¿Si en el juego no se habla de eso por que en la serie sí?
Ese interés que tienen en mostrarnos la inclinación sexual de las personas en series y peliculas están haciendo de perder publico a cascoporro.
Resumiendo, si queréis disfrutar de esta fantástica historia, os recomiendo comprar una playstation y probarlo en vuestras carnes.
Fin
28 de julio de 2023
28 de julio de 2023
26 de 49 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los comentarios son mayoritariamente negativos, muy negativos, y sin embargo la nota media es un 7,7!
Con tantas notas de unos y doses, hacen falta muchos, pero muchos dieces para que de esa nota media.
Cuando menos curioso.
Sobre la serie, su principal problema es que es muy aburrida. Mucho drama y nada de acción, a diferencia del videojuego.
Los capítulos se hacen largos y pesados. Demasiados flash back que no aportan nada.
Faltan infectados y acción y sobra inclusión, inclusión y más inclusión forzada.
Una serie solo apta para gamers y colectivo woke.
Con tantas notas de unos y doses, hacen falta muchos, pero muchos dieces para que de esa nota media.
Cuando menos curioso.
Sobre la serie, su principal problema es que es muy aburrida. Mucho drama y nada de acción, a diferencia del videojuego.
Los capítulos se hacen largos y pesados. Demasiados flash back que no aportan nada.
Faltan infectados y acción y sobra inclusión, inclusión y más inclusión forzada.
Una serie solo apta para gamers y colectivo woke.
19 de abril de 2023
19 de abril de 2023
6 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Soy cinéfilo y escritor de novelas, las cuales muestran una cierta influencia cinematográfica. Filmaffinitty es un punto de referencia para todo aficionado al cine, que desea saber si una película merece o no la pena, a pesar de que opiniones las hay como estrellas en el firmamento. De buena a mala, o simplemente pasable, la película que nos ocupa merece el calificativo de: PASABLE.
Se hace necesario abordar los nueve capítulos para tener una visión completa y real de esta versión del maravilloso juego de Sony. El primer capítulo es excelente y el segundo también consigue su cometido; pero ¡ay!, cuando llega el tercero comienzan los rellenos y las subtramas; y así, asistimos a un soporífero capítulo en el que los protagonistas principales apenas hacen su aparición. Un jarro de agua fría tras los inmejorables prolegómenos. Se trata de un mal común en muchas series, que en su deseo de estirar la función salpican la historia con añadidos, a menudo aburridos. Y en este género el mal es mayor por cuanto eliminan la tensión inherente a la historia que se nos cuenta. Si a las soporíferas tramas secundarias se añaden largas escenas introspectivas en las que los personajes siempre desnudan sus emociones, es claro que aumenta el elemento dramático, pero toda tensión desaparece.
A partir del capítulo cuarto la serie prosigue su andadura perdiendo fuelle por el camino; de hecho, en los últimos cinco capítulos apenas vemos a algún infectado. Todo este malestar viene dado por los guionistas y los diferentes directores de los capítulos. Para relatar un viaje, eminentemente tenso y hasta terrorífico, del punto A al B, se deben crear situaciones análogas, y no llenar el periplo con demasiadas escenas intimistas. Esta es mi opinión. Al final, el argumento principal y lo que debería haber sido un recorrido terrible, queda en unas pocas escenas con garra. Visto el resultado final, la serie habría ganado enteros si la hubieran reducido a solo cinco capítulos. Personalmente me sigo quedando con el increíble, adictivo y tenso juego de Sony.
Se hace necesario abordar los nueve capítulos para tener una visión completa y real de esta versión del maravilloso juego de Sony. El primer capítulo es excelente y el segundo también consigue su cometido; pero ¡ay!, cuando llega el tercero comienzan los rellenos y las subtramas; y así, asistimos a un soporífero capítulo en el que los protagonistas principales apenas hacen su aparición. Un jarro de agua fría tras los inmejorables prolegómenos. Se trata de un mal común en muchas series, que en su deseo de estirar la función salpican la historia con añadidos, a menudo aburridos. Y en este género el mal es mayor por cuanto eliminan la tensión inherente a la historia que se nos cuenta. Si a las soporíferas tramas secundarias se añaden largas escenas introspectivas en las que los personajes siempre desnudan sus emociones, es claro que aumenta el elemento dramático, pero toda tensión desaparece.
A partir del capítulo cuarto la serie prosigue su andadura perdiendo fuelle por el camino; de hecho, en los últimos cinco capítulos apenas vemos a algún infectado. Todo este malestar viene dado por los guionistas y los diferentes directores de los capítulos. Para relatar un viaje, eminentemente tenso y hasta terrorífico, del punto A al B, se deben crear situaciones análogas, y no llenar el periplo con demasiadas escenas intimistas. Esta es mi opinión. Al final, el argumento principal y lo que debería haber sido un recorrido terrible, queda en unas pocas escenas con garra. Visto el resultado final, la serie habría ganado enteros si la hubieran reducido a solo cinco capítulos. Personalmente me sigo quedando con el increíble, adictivo y tenso juego de Sony.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here