La isla siniestra
2010 

7.6
128,536
Thriller. Intriga
En el verano de 1954, los agentes judiciales Teddy Daniels (DiCaprio) y Chuck Aule (Ruffalo) son destinados a una remota isla del puerto de Boston para investigar la desaparición de una peligrosa asesina (Mortimer) que estaba recluida en el hospital psiquiátrico Ashecliffe, un centro penitenciario para criminales perturbados dirigido por el siniestro doctor John Cawley (Kingsley). Pronto descubrirán que el centro guarda muchos secretos ... [+]
20 de febrero de 2010
20 de febrero de 2010
93 de 172 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Cómo se enfoca la crítica de esta película? Podemos valorar la dirección de Scorsese, claro, pero... ¿es que Scorsese acaso no sabe dirigir? Claro que sabe, y rueda Shutter Island como si fuese cine clásico cuando sólo es un producto de serie B, y eso está al alcance de pocos. El guiño al cine de Hitchcock está presente durante la totalidad del film tanto en su desarrollo como en el desenlace. Habría que preguntarse entonces qué ha pretendido realizar el señor Scorsese, porque si deseaba una obra inmortal no la ha conseguido. Las razones son más que justas:
-La utilización de la música al comienzo y al final es simplemente destestable.
-El abuso del mundo onírico y los flashbacks es en ciertos pasajes más un peso muerto que un brillante giro de guión.
-Demasiados altibajos tanto en el ritmo que se pretende imprimir como en un guión tan ligero como endeble.
-Y por último, Leonardo Dicaprio no es un chico duro, metáselo ya en su mollera sr. Scorsese. Es un actor más del tipo Clooney. Podría realizar interpretaciones aceptables en otro tipo de papeles, bien de galán, bien de vendedor de aspiradoras, pero jamás de chico duro, amargado, rebelde o audaz. A Leonardo cicatrices Dicaprio le vienen grande estos papeles por el simple hecho de que no convence en ellos, y no hay más ciego que el que no quiere ver.
Aquí no se trata de juzgar a Scorsese sino al resultado de sus ensoñaciones, y Shutter Island parece más un telefilme cutre de sobremesa que una gran obra dirigida por el italoamericano. Nos recuerda historias recientes como 12 monos, El club de la lucha, Identity, etc... y los escasos momentos de brillantez que le imprime no alcanzan para impedir que las goteras terminen llenando el cubo. Pasable.
-La utilización de la música al comienzo y al final es simplemente destestable.
-El abuso del mundo onírico y los flashbacks es en ciertos pasajes más un peso muerto que un brillante giro de guión.
-Demasiados altibajos tanto en el ritmo que se pretende imprimir como en un guión tan ligero como endeble.
-Y por último, Leonardo Dicaprio no es un chico duro, metáselo ya en su mollera sr. Scorsese. Es un actor más del tipo Clooney. Podría realizar interpretaciones aceptables en otro tipo de papeles, bien de galán, bien de vendedor de aspiradoras, pero jamás de chico duro, amargado, rebelde o audaz. A Leonardo cicatrices Dicaprio le vienen grande estos papeles por el simple hecho de que no convence en ellos, y no hay más ciego que el que no quiere ver.
Aquí no se trata de juzgar a Scorsese sino al resultado de sus ensoñaciones, y Shutter Island parece más un telefilme cutre de sobremesa que una gran obra dirigida por el italoamericano. Nos recuerda historias recientes como 12 monos, El club de la lucha, Identity, etc... y los escasos momentos de brillantez que le imprime no alcanzan para impedir que las goteras terminen llenando el cubo. Pasable.
20 de febrero de 2010
20 de febrero de 2010
16 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
La prueba de que Scorsese es uno de los mejores directores contemporáneos está en los primeros minutos de “Shutter Island”. Lo tiene todo. Rodada en un hospital psiquiátrico, en Massachussets, nos presenta su particular tarjeta de visita a la infernal isla: desde un homenaje al cine de los 40 y 50 (la conversación en el ferry, la música estridente y envolvente), la llegada a un ambiente claustrofóbico donde se masca la tensión, o un Ben Kingsley que produce una desasogante inquietud en su magistral versión del loquero amigo.
La primera toma de contacto, como todo el transcurso posterior, resulta impecable en lo formal. Se nota la mano de un auténtico genio. Te mantiene los ojos de par en par. Crees que vas a ver una auténtica maravilla, por qué no decirlo, una obra maestra, pero…
Desgraciadamente, el abultado metraje, unido al intento de empatizar al espectador con el sufrido agente Teddy Daniels, recurriendo a todo tipo de recursos, da como resultado un indefinido cuerpo central que acaba por afear el extraordinario comienzo y el sugerente final.
Ya sabíamos que Scorsese es, posiblemente, hoy por hoy, el mejor director de actores (que se lo digan a Sharon Stone en “Casino”), lo cual se ratifica minuto a minuto. Especialmente apreciable en la sugerente Michelle Johnson y Ruffalo, porque Kingsley y Von Sydow están a un nivel interpretativo cercano al Olimpo. Leonardo Di Caprio se autoproclama un grande con su interpretación (si no lo había hecho ya en “Revolutionary Road”, injustamente apartado de los Oscar), en el “mayor desafío como personaje que he tenido nunca”.
En esta cuarta asociación, director y actor muestran una conexión infalible, superando anteriores como “Gangs of New York”, “El aviador” y, puede que incluso a “Infiltrados”, aunque esto lo dirá el tiempo.
Mi muy personal sensación es que no acaba de culminar esta difícil historia de descenso a los infiernos. Una verdadera lástima, porque sabemos que talento sobra.
La primera toma de contacto, como todo el transcurso posterior, resulta impecable en lo formal. Se nota la mano de un auténtico genio. Te mantiene los ojos de par en par. Crees que vas a ver una auténtica maravilla, por qué no decirlo, una obra maestra, pero…
Desgraciadamente, el abultado metraje, unido al intento de empatizar al espectador con el sufrido agente Teddy Daniels, recurriendo a todo tipo de recursos, da como resultado un indefinido cuerpo central que acaba por afear el extraordinario comienzo y el sugerente final.
Ya sabíamos que Scorsese es, posiblemente, hoy por hoy, el mejor director de actores (que se lo digan a Sharon Stone en “Casino”), lo cual se ratifica minuto a minuto. Especialmente apreciable en la sugerente Michelle Johnson y Ruffalo, porque Kingsley y Von Sydow están a un nivel interpretativo cercano al Olimpo. Leonardo Di Caprio se autoproclama un grande con su interpretación (si no lo había hecho ya en “Revolutionary Road”, injustamente apartado de los Oscar), en el “mayor desafío como personaje que he tenido nunca”.
En esta cuarta asociación, director y actor muestran una conexión infalible, superando anteriores como “Gangs of New York”, “El aviador” y, puede que incluso a “Infiltrados”, aunque esto lo dirá el tiempo.
Mi muy personal sensación es que no acaba de culminar esta difícil historia de descenso a los infiernos. Una verdadera lástima, porque sabemos que talento sobra.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Respecto a calificar el film de comercial, me parece, cuando menos, sorprendente. A pesar del gancho de Di Caprio, no espero yo un taquillazo. Si algo me parece absolutamente irreprochable en Scorsese es su apuesta arriesgada en este proyecto, donde la exposición a la crítica o a al incomprensión del film por una parte del público es mucho mayor que a un inmediato reconocimiento. Aunque es cierto que, al menos dentro de la crítica profesional, la mayor parte está alabando el film.
Me alegra mucho, eso sí, que el final no de demasiadas piruetas y la resolución sea todo lo razonable que podría serlo, y no se nos muestre uno de esos finales que muchos directores hubieran dejado abiertos e inconclusos por no atreverse a encauzarlos hacia una dirección, en terrenos tan movedizos como la psiquiatría.
Me alegra mucho, eso sí, que el final no de demasiadas piruetas y la resolución sea todo lo razonable que podría serlo, y no se nos muestre uno de esos finales que muchos directores hubieran dejado abiertos e inconclusos por no atreverse a encauzarlos hacia una dirección, en terrenos tan movedizos como la psiquiatría.
20 de febrero de 2011
20 de febrero de 2011
15 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
“Shutter Island” no creo que busque un objetivo de sorpresa, reverso o giro para asombrar al espectador. Es más, podría trazarse numerosos enlaces con películas que abarcan la mente y locura humana. Desde las recientes “Una mente maravillosa” (¿es real todo aquello que nos rodea?), “Memento” (¿somos lo que queremos ser o fingir ser?, ¿podemos mentirnos tantos que acabamos por creemos nuestra propia farsa?), incluso de mismo Christopher Nolan en el mismo año con idéntico actor principal tenemos “Origen” con numerosos elementos comunes en atrapar el recuerdo del ser amado hasta las últimas consecuencias. Pero aquí no se busca el envoltorio de ciencia ficción diseñado por el mandato del videojuego de acción con capas oníricas y cierta relevancia acústica sino que el género crea una nebulosa potenciada en la disección de Scorsese. Porque más que la sorpresa aparece un elemento disuasorio y contraproducente para el espectador: la duda. Y esa duda, como elemento de auto-defensa, aparece para crear cierta predisposición sobre el discurso.
Esa duda se traslada a la propia mente de espectador ya que lo obvio tiene y debe ser justificado y remarcado para creernos la contraposición a la mentira, lo falso. Ese descoloque y reapertura mental-onírica puede recodar a “Mulholland Drive” y, sobre todo, a “Carretera perdida” ya que “Shutter Island” parece una relectura de la película de David Lynch: chica peligrosa, asesinato, trauma y escape. Pero aquí aparece “Laura”, la duda razonable. La doble versión de la verdad o el sueño. La locura. El spoiler puede ser aquí una mentira disuasoria ya que nada puede ser lo que parece en una isla que recree la mente humana: una entrada de un barco a través de la niebla (punto de encuentro con el arranque del excelente episodio piloto que dirigió para “Boardwalk Empire”), una isla inhóspita, inaccesible, a veces, y normalmente en constante tempestad con diferentes apartados de peligro, recuerdos y emociones. No habita la introspección sino la diversidad en la plasmación de realidades. Parece que al igual que “Corredor sin retorno” para una persona que, en este caso se evade de su realidad mediante otra, el lugar perfecto para permanecer afinado es un psiquiátrico, donde convivir con la locura engendra una mayor o permanece con cierta constancia.
Una placa en el cementerio avisa en el arranque: ‘Recuérdenos porque también hemos vivido, amado y reído’. Y efectivamente el recuerdo se erige como manera de aceptar la realidad pasada y vivida de ser un monstruo o no creer serlo.
Esa duda se traslada a la propia mente de espectador ya que lo obvio tiene y debe ser justificado y remarcado para creernos la contraposición a la mentira, lo falso. Ese descoloque y reapertura mental-onírica puede recodar a “Mulholland Drive” y, sobre todo, a “Carretera perdida” ya que “Shutter Island” parece una relectura de la película de David Lynch: chica peligrosa, asesinato, trauma y escape. Pero aquí aparece “Laura”, la duda razonable. La doble versión de la verdad o el sueño. La locura. El spoiler puede ser aquí una mentira disuasoria ya que nada puede ser lo que parece en una isla que recree la mente humana: una entrada de un barco a través de la niebla (punto de encuentro con el arranque del excelente episodio piloto que dirigió para “Boardwalk Empire”), una isla inhóspita, inaccesible, a veces, y normalmente en constante tempestad con diferentes apartados de peligro, recuerdos y emociones. No habita la introspección sino la diversidad en la plasmación de realidades. Parece que al igual que “Corredor sin retorno” para una persona que, en este caso se evade de su realidad mediante otra, el lugar perfecto para permanecer afinado es un psiquiátrico, donde convivir con la locura engendra una mayor o permanece con cierta constancia.
Una placa en el cementerio avisa en el arranque: ‘Recuérdenos porque también hemos vivido, amado y reído’. Y efectivamente el recuerdo se erige como manera de aceptar la realidad pasada y vivida de ser un monstruo o no creer serlo.
28 de febrero de 2011
28 de febrero de 2011
15 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un sitio la mar de majo. Tuve la desgracia de sufrir una ligera esquizofrenia y el médico me mandó allí un tiempecillo. Y aquí estoy, como nuevo tras lo que han sido prácticamente unas vacaciones. ¡Qué tranquilidad! ¡Qué gente tan profesional! Imagínaos, vuelvo y me encuentro con que dicen que es un lugar horripilante. ¡Falacias!
Vale, es un peñasco en mitad de ninguna parte, pero el manicomio es bastante decente y tiene la suerte de estar dirigido por gente capaz y educada. A mí todos me caían muy bien. Así que no os fiéis de Marty. No os dejéis llevar por sus sinuosos movimientos de cámara ni os dejéis seducir por esa atmósfera tenebrosa y malsana. En realidad, es un tramposo, os lo digo yo. Él y su compinche, ese tal DiCaprio. Ya sé que hace genial su papel de funambulista sobre la línea que separa la razón de la locura, pero a mí no me la cuela. Tened en cuenta que viene tocado de Dachau. El flashback de la liberación es impactante, y seguramente Scorsese se lleve por esta secuencia el récord del plano con más muertos de la historia del cine. La capacidad de Marty para seguir pariendo travellings película tras película es sobrenatural. Y hablando de escenas acojonantes, el flashback del final, ese día tan bonito, esos tres bultos flotando en el río… es una pasada. Muy mal rollito.
Pero insisto: no conseguirán engañarme. Los médicos de Shutter Island han sido muy buenos conmigo. Ellos también opinan que el guión es tramposo. Uno de ellos dice que la película es una lujosa mansión sobre unos cimientos de plastilina. Que por mucho que impresione, no se sostiene y acaba por derrumbarse. Yo estoy de acuerdo con él, porque...
Vale, es un peñasco en mitad de ninguna parte, pero el manicomio es bastante decente y tiene la suerte de estar dirigido por gente capaz y educada. A mí todos me caían muy bien. Así que no os fiéis de Marty. No os dejéis llevar por sus sinuosos movimientos de cámara ni os dejéis seducir por esa atmósfera tenebrosa y malsana. En realidad, es un tramposo, os lo digo yo. Él y su compinche, ese tal DiCaprio. Ya sé que hace genial su papel de funambulista sobre la línea que separa la razón de la locura, pero a mí no me la cuela. Tened en cuenta que viene tocado de Dachau. El flashback de la liberación es impactante, y seguramente Scorsese se lleve por esta secuencia el récord del plano con más muertos de la historia del cine. La capacidad de Marty para seguir pariendo travellings película tras película es sobrenatural. Y hablando de escenas acojonantes, el flashback del final, ese día tan bonito, esos tres bultos flotando en el río… es una pasada. Muy mal rollito.
Pero insisto: no conseguirán engañarme. Los médicos de Shutter Island han sido muy buenos conmigo. Ellos también opinan que el guión es tramposo. Uno de ellos dice que la película es una lujosa mansión sobre unos cimientos de plastilina. Que por mucho que impresione, no se sostiene y acaba por derrumbarse. Yo estoy de acuerdo con él, porque...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
…aunque aquí haya gente estupenda, no lo son tanto como para montar semejante obra de teatro (según el doctor, el psicodrama más radical que se ha intentado en la psiquiatría. Con dos cojones, Ben.) y encima para un paciente indeseable que a la mínima te curte el lomo. A ver, que eso no pasa ni en la Seguridad Social. Antes lo despeñan por un barranco, no me jodas. Así yo también pido que me internen… con tal de que me dejen jugar a polis y cacos…
En fin, que tanto yo como los doctores opinamos que el guionista debería pasarse por Shutter Island un día de estos. Aquí le tratarían bien. Tenemos un faro muy bonito especialmente acondicionado para las visitas.
En fin, que tanto yo como los doctores opinamos que el guionista debería pasarse por Shutter Island un día de estos. Aquí le tratarían bien. Tenemos un faro muy bonito especialmente acondicionado para las visitas.
25 de abril de 2011
25 de abril de 2011
15 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta ha sido la primera película de Scorsese que he visto en un cine ,y ha sido la primera que he ido a ver solo al cine . No sé si será una de las mejores de este gran director ,pero a mi sí que ha sido una de las que más me han gustado .
En primer lugar ,me gusta el argumento :la visión del héroe de Scorsese desde un nuevo ángulo, aunque plantea una situación parecida a la habitual en otras de sus obras :la exploración de la manera mediante la cual el personaje se enfrenta al dolor y a la realidad.
La atmósfera ,aterradora y siniestra ,además de romántica (se ajusta a la situación interior del personaje principal) ,está muy bien lograda y muy acertada.
Contiene además claras referencias ,como tanto le gustan al director neoyorquino ,a grandes genios de la literatura ,como son Kafka o Poe y del cine ,como Hitchcock
En cuanto a las interpretaciones ,creo que estamos ante una de las mejores de Di Caprio ,que encarna con maestría al atormentado personaje principal. En cuanto a Mark Ruffalo, Ben Kingsley y Max von Sydow ,los tres ,impecables.
En resumidas cuentas ,desde mi humilde opinión ,es una buena película .
Esta es mi primera crítica ,espero que les guste
En primer lugar ,me gusta el argumento :la visión del héroe de Scorsese desde un nuevo ángulo, aunque plantea una situación parecida a la habitual en otras de sus obras :la exploración de la manera mediante la cual el personaje se enfrenta al dolor y a la realidad.
La atmósfera ,aterradora y siniestra ,además de romántica (se ajusta a la situación interior del personaje principal) ,está muy bien lograda y muy acertada.
Contiene además claras referencias ,como tanto le gustan al director neoyorquino ,a grandes genios de la literatura ,como son Kafka o Poe y del cine ,como Hitchcock
En cuanto a las interpretaciones ,creo que estamos ante una de las mejores de Di Caprio ,que encarna con maestría al atormentado personaje principal. En cuanto a Mark Ruffalo, Ben Kingsley y Max von Sydow ,los tres ,impecables.
En resumidas cuentas ,desde mi humilde opinión ,es una buena película .
Esta es mi primera crítica ,espero que les guste
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here